Conceptos Fundamentales de Economía Explicados

Conceptos Fundamentales de Economía

El Coste de Oportunidad

El coste de oportunidad es el valor, medido o no en dinero, de aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión. Este concepto está presente en cualquier elección.

Ejemplo: Cuando decidiste estudiar ciencias sociales en vez de ciencias de la naturaleza, renunciaste a estudiar Medicina o Biología. De igual forma, quien eligió esta última opción renunció a estudiar Filología o Derecho. En el primer caso, el coste de oportunidad es ser doctor o biólogo. En el segundo, es ser filólogo o abogado, ya que ese es el valor de lo que no elegiste.

Los Recursos Productivos

Los recursos productivos, también conocidos como factores de producción, son los elementos básicos utilizados para producir bienes y servicios. Se clasifican en:

  • Recursos Naturales: También denominado factor productivo tierra. Son los que provienen de la naturaleza. Este término abarca la tierra cultivable y urbana, los recursos del suelo y del mar (minerales, pesca, etc.). Hoy existe una creciente preocupación por el agotamiento de los recursos no renovables, como el petróleo o el gas natural, y la búsqueda de energías alternativas.

  • Trabajo: Se refiere a toda actividad humana, física o intelectual, remunerada que interviene en el proceso productivo. Por muy mecanizadas o informatizadas que estén las sociedades modernas, no es posible manejar un ordenador, recoger la cosecha o extraer carbón sin que intervenga al menos una persona.

  • Bienes de Capital: Comprende los bienes que son titularidad de la empresa. Se dividen en dos grandes grupos:

    • Capital Financiero: Por ejemplo, el dinero.
    • Capital Físico o Instrumental: Integrado por los distintos equipos utilizados en la producción y distribución de bienes y servicios (edificaciones, maquinaria, mobiliario, ordenadores, terrenos, entre otros).
  • Iniciativa Empresarial: Se afirma que para que la producción o distribución funcionen, no basta con reunir materias primas, trabajo y capital, sino que también hay que saber organizar los recursos y dirigir a los trabajadores, funciones que recaen sobre la figura del empresario.

Sistemas Económicos

Un sistema económico es la forma en la que una sociedad se organiza para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población.

Cuestiones Clave de un Sistema Económico

Todo sistema económico debe resolver las siguientes preguntas fundamentales:

  • Qué producir y en qué cantidad: Dependerá de las necesidades de los miembros de cada sociedad y de sus recursos disponibles. Debido a que estos son escasos y susceptibles de muchas utilizaciones, la sociedad tendrá que administrarlos y asignarlos.

  • Cómo producir y distribuir: Si los recursos son escasos, no se deben derrochar, por lo que la selección de recursos y técnicas para producir puede ser fundamental. Por ejemplo, ¿cuál será la fuente de energía elegida para generar electricidad?

  • Para quién producir: No es una pregunta fácil de contestar, ya que no siempre recogen los frutos quienes los siembran. ¿Tendrá todo el mundo acceso a los bienes? ¿O únicamente quienes puedan pagarlos? ¿Se facilitará un consumo mínimo a los más necesitados?

Tipos de Sistemas Económicos (Históricos o Existentes)

  • Economía de Trueque: En un sistema de trueque (sin moneda) se intercambia un bien o servicio directamente por otro. Aquí no existe la diferencia entre vendedor y comprador. Juega un papel clave la coincidencia de necesidades y existe un gran problema: la indivisibilidad.

    Ejemplo: El granjero y el sastre. Puede ser que un vestido equivalga a 10 kilos de carne y que el sastre no esté tan hambriento.

  • Economía Simplificada: Existen solo unidades familiares y empresas pequeñas. El dinero se utiliza como medio de cambio. Las familias venden a las empresas los factores de producción (tierra, trabajo, capital e iniciativa empresarial). Aquellas, a su vez, les retribuyen con rentas, salarios, intereses y beneficios. Las empresas venden también bienes y servicios a las unidades familiares, por los cuales aquellas pagan un valor monetario.

Características de un Sistema Económico Mixto

Un sistema económico mixto combina elementos de la economía de mercado y de la economía planificada. Sus características principales incluyen la intervención del Estado en ciertos aspectos:

  • Establecer el marco jurídico-institucional: Sin la existencia de unas reglas y normativas básicas (salario mínimo, jornada de ocho horas, protección del medioambiente, medidas de prestación social, etc.), impuestas por una autoridad superior, no sería posible que las familias y las empresas pudieran desarrollar sus actividades sin que nadie se viera perjudicado.

  • Suministrar bienes públicos: Hay una serie de bienes que la sociedad considera que deben ser disfrutados por todos (educación, sanidad, carreteras, etc.). Son ofrecidos por el Estado, ya que la empresa privada no los podría suministrar o lo haría a precios demasiado altos.

  • Redistribuir la renta: Como no todas las personas nacen con las mismas oportunidades o capacidades, el sector público trata de corregir las diferencias socioeconómicas para lograr un nivel mínimo de bienestar para todos. Algunos ejemplos son las pensiones de jubilación, las subvenciones a empresas por creación de empleo o las ayudas a familias numerosas.

  • Suavizar la inestabilidad cíclica: Sujeto a la iniciativa privada, el sistema de economía de mercado alterna fases de expansión y recesión. Es responsabilidad del Estado que las transiciones entre ambos tipos de ciclo sean lo más suaves posible.

Agentes Económicos en la Economía Mixta

En un sistema de economía mixta interactúan principalmente tres agentes económicos:

  • Los Consumidores (Familias o Economías Domésticas): Deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.

  • Las Empresas: Toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente a cambio de un beneficio.

  • El Sector Público (Administraciones Públicas): Tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad, tomando para ello las decisiones oportunas.

Objetivos de una Empresa

Las empresas persiguen diversos objetivos, entre los que destacan:

  • Maximizar el beneficio: La ecuación del beneficio empresarial es: Beneficio = Ingresos – Gastos. Para maximizarlo, las empresas tratan de incrementar sus ingresos y reducir sus gastos.

  • Estabilizarse y crecer: Antes de iniciar operaciones en otras zonas geográficas o ámbitos de negocio, es fundamental asegurar la clientela en los mercados existentes. Crecer es la tendencia natural de cualquier empresa. Con el tiempo, las empresas adquieren experiencia, se vuelven más eficientes, producen más unidades a menor coste y, en consecuencia, necesitan ampliar mercados y clientela.

  • Respetar los valores sociales y medioambientales: Cada vez más empresas diseñan estrategias de responsabilidad social en respuesta a las presiones sociales, medioambientales y económicas. Al actuar así, las empresas influyen en su futuro y esperan que estas acciones contribuyan a incrementar su rentabilidad.

Criterios de Clasificación de Empresas

Las empresas pueden clasificarse según diversos criterios. Uno de los más comunes es por su sector de actividad:

  • Sector Primario: Empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales (mina de carbón, empresa ganadera).

  • Sector Secundario: Empresas dedicadas a actividades transformadoras o industriales (fábrica textil, metalúrgica). Se caracterizan por llevar a cabo procesos productivos.

  • Sector Terciario o de Servicios: Engloba dos grupos:

    • Comerciales: Venta de artículos sin transformar (hipermercado, quiosco).
    • De Servicios: Ofrecen servicios (banco, clínica).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *