Conceptos Fundamentales de Economía: Factores, Sistemas y Principios

FACTORES PRODUCTIVOS

Los factores productivos son los recursos escasos con los que cuenta la sociedad y que le permiten producir bienes y servicios.

Clasificación de los Factores Productivos

  • Recursos naturales: Son aquellos que provienen de la naturaleza, como la tierra cultivable, los minerales o los recursos energéticos. No han sido producidos por el ser humano. Se distinguen dos tipos:
    • Renovables: Se pueden utilizar de manera continua en la producción siempre que se exploten de manera sostenible (por ejemplo, los bosques).
    • No renovables: Son aquellos que se agotan al emplearlos (como el carbón, el petróleo).
  • Trabajo: Comprende la intervención humana (física e intelectual) necesaria para obtener bienes y servicios. El trabajo es el tiempo que el ser humano emplea para producir bienes y servicios a cambio de un salario. Se divide en:
    • Mano de obra: Son las personas dedicadas a realizar un trabajo. La mano de obra disponible de un país dependerá de su cantidad de habitantes y tasa de actividad.
    • Capital humano: Es la formación y experiencia que contribuye a elevar la capacidad productiva de los trabajadores.
  • Capital físico: Son aquellos bienes que sirven para producir otros bienes (maquinaria, edificios, herramientas). Es un factor clave para el crecimiento de un país.
  • Empresario: Es el encargado de organizar, dirigir y controlar el resto de factores productivos.

EFICIENCIA Y EQUIDAD

Estos conceptos se refieren al bienestar social.

  • Bienestar personal: El resultado de una decisión aumenta el bienestar personal cuando la persona que la toma mejora su situación individual.
  • Bienestar social: El resultado de una decisión aumentará el bienestar social cuando es lo mejor para la sociedad en conjunto.

La eficiencia se alcanza si llegamos a una situación en la que una o varias personas aumentan su bienestar personal sin que ninguna otra lo disminuya. Esta nueva situación nos llevará a una mayor eficiencia y a un mayor bienestar social. En cambio, para muchas personas, la equidad es necesaria para que haya bienestar social. La equidad se refiere a un reparto justo de los beneficios.

CÓMO INTERACTÚAN LAS PERSONAS EN UNA ECONOMÍA

Las decisiones no son independientes de las de los demás. Cuando las decisiones de una persona influyen en otras o viceversa, decimos que hay una interacción.

Principios de Interacción entre Personas

Primer Principio: El Intercambio Puede Mejorar el Bienestar Social

Si los individuos se organizan en sociedades y reparten las tareas, no hace falta que produzcan cada uno de ellos todo lo que necesitan, sino que pueden producir un bien para la sociedad y recurrir al intercambio. La razón de esta interacción es que, mediante el reparto de tareas y el posterior intercambio, obtendremos una mayor cantidad de bienes (y bienestar). Con la especialización, las personas se pueden dedicar a lo que mejor saben hacer, y a medida que una persona repite las mismas tareas, cada vez lo hará mejor.

Segundo Principio: Usar los Recursos de Manera Eficiente Aumenta el Bienestar Social

Un uso más eficiente de los recursos implicaría que podríamos mejorar el bienestar de una o más personas sin empeorar a nadie. Pero no siempre, porque para conseguir el bienestar social lo único importante no es la eficiencia. Algunas personas también estamos interesados en la justicia/equidad y en ocasiones conseguir una mayor equidad puede hacer que perdamos cierta eficiencia. En cualquier caso, debe quedar claro que usar los recursos de manera eficiente siempre aumentará el bienestar social.

Tercer Principio: Los Mercados Suelen Llevar a la Eficiencia

Cuando un bien escasea (hay muy poco para todos), los consumidores se pelean por conseguir estos pocos bienes y están dispuestos a pagar más, por lo que el precio aumenta. Esta es la señal de que hay beneficios en ese negocio, lo que hará que nuevas empresas surjan para aumentar la producción.

Cuando un bien abunda (hay demasiado para todos), las empresas no consiguen vender sus productos y, por tanto, bajarán los precios. Como algunas empresas venden menos y más barato, dejarán de ganar dinero y abandonarán la producción, dirigiendo sus recursos a otros bienes y así desapareciendo la abundancia anterior.

Según Adam Smith, es el egoísmo de empresas y familias buscando su propio beneficio personal el que lleva a una situación que beneficia a todo el mundo (una situación más eficiente). Las empresas buscan vender a precios altos, las familias compran a precios bajos. Por tanto, las empresas se esforzarán para ofrecer a los consumidores aquello que desean al mejor precio posible.

Cuarto Principio: Cuando el Mercado No Es Eficiente, el Estado Puede Mejorar el Bienestar Social

Algunas acciones pueden disminuir el bienestar de otros. A veces, una empresa o persona puede tener mucho poder de mercado y aprovechar para poner condiciones que perjudiquen a los demás.

Algunos bienes no son rentables para las empresas, pero sí son beneficiosos para la sociedad. Al no dar beneficios, ninguna empresa los produciría en los mercados.

Nadie asegura que habrá un reparto justo de bienes en los mercados y que todos tengan alimentos suficientes o una atención médica adecuada.

El Estado puede intervenir para corregir estos fallos de mercado y aumentar el bienestar social.

EL FPP Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es el aumento de las posibilidades de producción de una sociedad en un periodo determinado de tiempo.

Causas del Crecimiento Económico

  1. Aumento de los factores de producción (Cantidad)
    1. Descubrimiento de recursos naturales: Al haber más recursos naturales, la producción será mayor.
    2. Aumento del número de trabajadores: Más trabajadores aumentarán nuestras posibilidades de producción.
    3. Aumento del capital: La fabricación de herramientas y máquinas es importante para que una sociedad pueda producir más.
  2. Incremento de la productividad (Calidad)
    1. La formación de los trabajadores: Si los trabajadores tienen más formación, podrán producir más.
    2. Progreso técnico: La mejora de la tecnología utilizada permite una mayor producción.

LOS AGENTES ECONÓMICOS

Los agentes económicos son las familias, las empresas y el sector público.

  • Familias: Una familia es una persona o grupo de personas que comparten un mismo presupuesto. Tienen dos funciones básicas en la sociedad:
    • Consumen bienes y servicios.
    • Son los poseedores de los factores productivos (trabajo, tierra, capital) que prestan a las empresas para que puedan llevar a cabo la producción.

¿Cómo toman las familias las decisiones de qué bienes consumir?

El objetivo de las familias es satisfacer el mayor número de necesidades posibles, lo cual depende de:

  • Los ingresos: Las familias reciben ingresos porque prestan los factores productivos que poseen a empresas y estas, a cambio, les dan unas rentas (dinero).
  • Las preferencias de los consumidores: Como los ingresos son limitados, las familias no pueden comprar todos los bienes que desean. Así, establecen un orden de preferencias y consumirán aquellos bienes que les den mayor satisfacción.
  • Empresas: Son organizaciones que producen bienes y servicios para venderlos a las familias. Las empresas pagan unas rentas a las familias a cambio de sus factores productivos.
  • Sector público: Es el conjunto de organismos que toman decisiones colectivas en un país y regulan la actividad económica. Busca aumentar el bienestar de la sociedad.

¿Cómo toma decisiones el sector público para que aumente el bienestar de un país?

El sector público busca:

  • Eficiencia: Consiste en aprovechar los recursos de la mejor manera posible. Como nuestros recursos son escasos, el sector público busca que los aprovechemos de la mejor manera posible, evitando que se despilfarren (malgasten).
  • Equidad: El sector público procura que exista una igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y que todos puedan acceder a bienes y servicios básicos.
  • Estabilidad: Trata de evitar épocas de gran crisis económica.

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

El flujo circular de la renta es un modelo en el que se muestran las relaciones entre los diferentes agentes económicos: familias, empresas y sector público.

La relación entre empresas y familias en el flujo circular cumple una serie de funciones y se relacionan a través de dos tipos de mercados y dos tipos de flujos.

Tipos de Mercados

  • El mercado de bienes: En el cual las familias actúan como compradores de los bienes que ofrecen las empresas. Las familias pagan dinero.
  • El mercado de factores: Es donde las familias ofrecen su trabajo y otros factores a las empresas, que serán las compradoras. Las empresas pagarán salarios, alquileres, etc.

Tipos de Flujos

  • El flujo real: Consiste en la compra de bienes y servicios y la compra de factores productivos.
  • El flujo monetario: Es el pago de dinero por la compra de esos bienes o de los factores productivos.

¿Por qué el flujo es circular?

Es circular porque la renta circula de unos agentes a otros. El dinero que las empresas obtienen de las familias cuando les venden bienes lo utilizan para pagar salarios, alquileres, etc. Ese dinero con el que las empresas pagan a los factores productivos va hacia las familias. Las familias de nuevo usan este dinero para comprar bienes a las empresas.

LA ECONOMÍA DE MERCADO

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

  1. ¿Qué producir? Se basan en el principio del beneficio. Las empresas quieren ganar el máximo beneficio posible, por lo que producirán aquello que puedan vender a los consumidores.
  2. ¿Cómo producir? Siguiendo el principio del beneficio, elegirán los factores de producción y la tecnología que les sea más rentable, que les permita producir con menos coste y así poder ganar más. Siempre que una máquina produzca más rápido que un trabajador, se usará una máquina. Si una materia prima es más rentable que otra, será esa la que se use.
  3. ¿Para quién producir? Los precios son determinados libremente por el mercado. Si algo escasea, sube de precio; si abunda, baja. Los bienes se los llevará quien pueda pagar el precio que fija el mercado.

El Modo de Ganar Dinero en la Economía de Mercado: Principio de Escasez

¿Cómo se reparte el dinero? Depende de los factores productivos que cada persona tenga y de cuánto le pagan por ellos.

Nos basamos en:

  • La cantidad de factores que posea: Tierra, trabajo y capital. Mi renta no viene solo de mi trabajo, sino que además puedo alquilar unas tierras que posea, o bien de las inversiones que haya hecho con capital.
  • El precio de los factores: Depende de la escasez y la contribución. No todos los trabajos reciben el mismo salario, unas tierras son más valiosas que otras.
    • Contribución a la producción: Si no le hago ganar dinero a mi empresa, no me van a pagar mucho.
    • La escasez: Si todos queremos comprar una casa en la playa, el precio sube. Si las empresas se pelean por unos pocos trabajadores, su precio (salario) sube.

Ventajas de la Economía de Mercado

  1. Eficiencia en su funcionamiento: Un país es eficiente cuando aprovecha al máximo sus recursos. El mercado fomenta la competencia entre las empresas, que deben luchar para producir de la mejor manera y así vender más. Esto hace que la producción del país sea mayor y se satisfagan más necesidades.
  2. Existen incentivos: Tanto empresas como trabajadores tienen incentivos para hacer las cosas mejor. Las empresas, ante la gran competencia, querrán mejorar sus productos y lucharán por reducir sus costes para obtener beneficios. Los trabajadores intentarán producir más y mejor para así poder recibir mayores rentas y comprar más bienes. Es decir, hay recompensas por hacer las cosas mejor.
  3. Libertad económica: Tanto las empresas como las familias pueden elegir libremente qué producir o consumir.

Inconvenientes de la Economía de Mercado

  1. La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa (provoca desigualdad). Todos no nacemos con las mismas oportunidades.
  2. Las economías de mercado tienden a ser inestables y provocan crisis.
  3. Escasez de bienes no rentables: Las empresas producen según el principio del beneficio. Hay algunos bienes que no son rentables para las empresas y no los producen (por ejemplo, ciertos servicios públicos).
  4. Abusos de ciertas empresas: Algunas empresas desequilibran el mercado cuando son muy poderosas. Esto sucede cuando tienen el poder suficiente para fijar el precio o las condiciones de venta (monopolios, oligopolios).
  5. Deterioro del medio ambiente: Como resultado de la producción de bienes y servicios, hay ciertos efectos como la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Si el Estado nunca interviene, las empresas podrían contaminar el medio ambiente sin restricciones.

LA ECONOMÍA PLANIFICADA

Marx defendía que los medios de producción deberían ser públicos y también todos los productos que los trabajadores produjeran, y que se repartirían entre los ciudadanos. Todo el mundo trabajaría por un sueldo digno y se acabaría con las grandes desigualdades de la renta.

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

La planificación centralizada buscará solucionar los problemas básicos buscando siempre el interés general. El Estado tomará todas las decisiones y hará todas las empresas públicas.

  1. ¿Qué producir y en qué cantidad? El Estado es el que decide qué bienes son los que necesitan todos los ciudadanos. Por lo tanto, ya no rige el principio de beneficio.
  2. ¿Cómo producir? La autoridad central (el Estado) pone objetivos a las empresas públicas (quiero 500 mesas para un mes). Ya no existe el principio de beneficio; a las empresas ya no les interesa producir de la manera más barata posible, sino que solo buscarán conseguir cumplir los objetivos.

Problema:

El cumplimiento de los objetivos es prioritario, pero no la manera de conseguirlos. Las empresas públicas carecen de incentivos para producir con menores costes. Más bien sucede todo lo contrario, se intenta acumular la mayor cantidad posible de recursos, muy por encima de las necesidades, con la finalidad de cumplir a toda costa (y costes) los objetivos fijados.

  1. ¿Para quién producir? El Estado decide quién necesita más o menos bienes.

Mecanismos de Reparto en la Economía Planificada

La economía opta por dos mecanismos de reparto:

  • Cartillas de racionamiento: A las familias se les asignan unas cartillas donde se establece los bienes que les corresponden por cierto tiempo.
  • Precios intervenidos: El Estado fija unos precios dependiendo de los bienes que desee que se compren. Cuando quiera que se compre un determinado bien, bajará los precios. Si desea frenar el consumo de un bien, lo subirá.

Problema:

Como en muchas ocasiones las familias no podían acceder a los bienes que deseaban, estos países solían tener un fuerte mercado negro.

Ventajas e Inconvenientes de la Economía Planificada

Ventajas

  1. Existe una gran igualdad en la distribución de la renta: Los empleados son públicos, el Estado fija un salario parecido para todos ellos.
  2. Altos niveles de empleo: El Estado trata de asegurar un empleo a todos para asegurarles unos ingresos mínimos.
  3. Necesidades básicas de la población cubiertas: El Estado facilita aquellos bienes imprescindibles para la supervivencia de los individuos, además de educación y sanidad. Se garantiza que los ciudadanos cubran sus necesidades primarias.

Inconvenientes

  1. Errores de previsión: Escasez de algunos bienes y abundancia de otros. El Estado se equivocaba con frecuencia en sus previsiones y no tenía en cuenta las necesidades reales de la sociedad.
  2. Excesiva burocracia: En estas economías, el Estado tiene que tomar decisiones sobre los bienes a producir por cientos de miles o millones de empresas para millones de ciudadanos, y esto implica mucho papeleo, ya que las decisiones se toman de manera muy lenta.
  3. Falta de incentivos para la innovación y la eficiencia: En la economía planificada, las empresas no compiten entre sí. El Estado simplemente fija unos objetivos mínimos que tienen que cumplir, pero hacer los productos mejores o más baratos no tiene ninguna recompensa. Los trabajadores tampoco tienen incentivos para realizar mejor su trabajo, ya que saben que ganarán el mismo dinero independientemente de su eficiencia.
  4. Falta de libertad individual: No se tienen en cuenta los gustos o preferencias de los consumidores, tampoco existe libertad para trabajar en lo que uno desea.

ECONOMÍA MIXTA

Este sistema surge porque la economía de mercado y la economía planificada presentaban una serie de inconvenientes que la mayoría de países no podrían aceptar.

  • La economía de mercado: El Estado no interviene nada, las empresas son muy eficientes, pero provoca grandes desigualdades y efectos negativos (contaminación, crisis).
  • La economía planificada: El Estado interviene en todo; asegura unos niveles de renta a todo el mundo, pero tiene excesiva burocracia y falta de incentivos que terminó acabando con el sistema.

Este nuevo sistema se conoce como Economía Mixta. Tras la crisis del Crack de 1929, Keynes fue el propulsor que introdujo este sistema. Argumentó que, en momentos de crisis económica, el Estado podía intervenir aumentando sus gastos para así conseguir que las empresas no quebraran, que los trabajadores mantuvieran sus puestos de trabajo y que el consumo se pudiera mantener.

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

La toma de decisiones va a ser principalmente a través de familias y empresas dentro de los mercados de bienes y de factores. Sin embargo, el Estado va a intervenir para corregir aquellos inconvenientes que provocaba la economía de mercado. Los errores a corregir son: desigualdad, contaminación, abuso de poder de mercado, inestabilidad (crisis) y la no producción de bienes no rentables.

  • ¿Qué producir? Al igual que en el sistema de economía de mercado, las empresas producen aquellos bienes que demandan las familias, ya que son los que generan beneficios.

Decisiones del Estado:

Produce bienes no rentables para las empresas, por otro lado, produce bienes de interés social y general como la educación y sanidad.

  • ¿Cómo producir? Elegirán aquella manera con la que puedan vender más o producir más barato para ganar el máximo beneficio.

Decisiones del Estado:

Interviene con empresas públicas, no para conseguir beneficios, sino para satisfacer necesidades de los ciudadanos.

  • ¿Para quién producir? Decisiones basadas en el mercado.

Decisiones del Estado:

Interviene buscando una mayor igualdad en la distribución de la renta, lo que hace cobrar más impuestos a aquellos que ganan más dinero y dar una serie de ayudas sociales a aquellos que ganan menos.

Ventajas e Inconvenientes de la Economía Mixta

Las preguntas clave son: ¿Cuánto intervenir? y ¿Dónde intervenir?

  • Poca intervención: Cuando el Estado interviene poco, las ventajas se asemejan a las de la economía de mercado; el país será más eficiente y la producción será mayor. Sin embargo, los inconvenientes también se acercarán a los del mercado (desigualdad, contaminación…).
  • Mucha intervención: Cuando el Estado interviene más, se reducen las desigualdades y otros efectos negativos de la economía de mercado, pero puede empezar a surgir falta de incentivos propios de la economía planificada.

¿Cómo saber cuánto interviene el Estado? Un indicador que muchas veces se utiliza es el gasto público. Por supuesto, el gasto público es solo un indicador de la intervención; lo importante es siempre cómo se gasta y cómo se reparte el dinero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *