Macroeconomía
Estudia aspectos económicos que afectan a los tres agentes principales (Estado, familias y empresas) a nivel agregado. Incluye temas como:
- Inflación
- Políticas económicas
- Desempleo
- Producto Bruto Interno (PBI) y Producto Nacional (PN)
- Devaluación de la moneda
Políticas Económicas
Conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el gobierno para influir en la economía en su conjunto.
Tipos de Políticas Económicas:
Política Fiscal
Se refiere a la forma en que el Estado percibe sus ingresos (principalmente impuestos) y cómo los gasta (gasto público). Si se busca incrementar el ingreso público, generalmente se establecen mayores impuestos o se amplía la base tributaria.
Política Monetaria
El Estado (a través del Banco Central) es el encargado de emitir dinero y regular la cantidad de dinero que circula en el mercado, es decir, la oferta monetaria. Controla la liquidez de la economía; por ejemplo, puede disminuir el dinero en circulación aumentando las tasas de interés.
Política de Estabilización
Busca regular o frenar desequilibrios como la inflación, utilizando políticas que desalienten el consumo o la inversión excesivos. A veces es una combinación de las políticas fiscal y monetaria, y otras veces incluye medidas de control directo de precios (ej. programas como «Precios Cuidados»).
Políticas Internacionales
Instrumentos que regulan las relaciones económicas con otros países:
- Política Comercial: Incluye aranceles aduaneros y otras medidas relacionadas con la importación y exportación. Para proteger la industria nacional, se pueden aumentar los aranceles e impuestos a las importaciones; para fomentar el comercio, se pueden disminuir.
- Mercado de Divisas: Se refiere a las políticas que afectan el tipo de cambio de la moneda nacional. Un tipo de cambio competitivo puede ayudar a los productores nacionales a competir en los mercados internacionales.
Diferencia entre Economía Política y Políticas Económicas
Economía Política
Es la rama de la ciencia económica encargada de estudiar los fenómenos económicos y los factores que los componen, analizando las relaciones de poder y sociales que influyen en ellos.
Políticas Económicas
Son las acciones y herramientas concretas que aplican los gobiernos para moldear aspectos, comportamientos y resultados económicos, buscando alcanzar objetivos específicos (crecimiento, estabilidad, etc.).
Origen de la Escuela Clásica
- Surge en los siglos XIV-XV, consolidándose posteriormente.
- Coincide con el origen del capitalismo en Europa.
- Contexto de caída del sistema feudal.
- En Inglaterra, se observa una creciente concentración y acumulación de capitales.
- Aparición de nuevos sistemas productivos:
- Trabajo a domicilio: El comerciante-capitalista proveía materia prima al trabajador, quien realizaba el trabajo en su casa.
- Manufactura: El empresario-capitalista reunía a los trabajadores en un taller y les proveía materia prima e instrumentos de producción.
- División del trabajo: La especialización de los trabajadores en tareas específicas permitió un gran aumento de la producción.
- Crisis de la producción artesanal tradicional (en parte, debido al reemplazo de cultivos por ganadería para la industria textil y la consecuente expulsión de campesinos).
- Contexto de la Revolución Industrial.
Adam Smith
Contexto
- Considerado el fundador y principal exponente de la escuela clásica de economía.
Aportes Principales
- Estableció el concepto de la libre competencia como la vía más eficiente para asegurar el máximo bienestar general.
- Definió la importancia fundamental de la división del trabajo como causa principal de la creciente productividad.
- Planteó una nueva división de la sociedad en clases basada en la forma de obtener ingresos (trabajadores, capitalistas, terratenientes).
- Desarrolló la Teoría del valor-trabajo (aunque con matices): Sostenía que el valor de un bien está determinado en gran medida por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Un producto cuesta más cuanta más mano de obra requiere y más elaborado es. En cambio, si interviene la tecnología, es más barato producirlo y se produce más en menos tiempo.
Consecuencias de la División del Trabajo
- Smith también observó posibles consecuencias negativas, como el desgaste físico y mental en los trabajadores debido a la monotonía de tareas hiperespecializadas.
Teoría de la Mano Invisible
- Es una metáfora clave que señala a la economía de mercado como un mecanismo mediante el cual la búsqueda del propio interés por parte de los individuos puede conducir, de forma no intencionada, al bienestar social máximo.
David Ricardo
Contexto
- Figura fundamental de la economía política clásica, continuador y crítico de Smith.
Aportes Principales
- Teoría de la renta diferencial: Explica cómo la renta de la tierra varía según su fertilidad y ubicación.
- Teoría de las ventajas comparativas: Sostiene que el intercambio internacional beneficia a los países si cada uno se especializa en producir aquellos bienes en los que tiene un menor costo relativo de oportunidad, incluso si no tiene ventaja absoluta en ninguno.
Teoría del Valor
- Profundizó la teoría del valor-trabajo, argumentando que el valor de cambio de las mercancías reproducibles que poseen utilidad tiene su origen principal en la cantidad de trabajo incorporado para producirlas. La escasez juega un papel en bienes no reproducibles (ej. obras de arte).
Thomas Robert Malthus
Contexto
- Economista y demógrafo, miembro de la escuela clásica, conocido por sus ideas sobre la población.
Ley de Población
- Causa de la pobreza según Malthus: Postuló una «ley natural» según la cual la población tiende a crecer más rápido (en progresión geométrica) que la producción de alimentos (que crece en progresión aritmética).
- Argumentaba que, a medida que aumenta la producción de alimentos, crece el número de familias, pero estas lo hacen más rápido que la capacidad de producir sustento. Esto genera, inevitablemente, insuficiencia de alimentos, miseria y hambre, actuando como «frenos» naturales al crecimiento poblacional.
Ejemplo y Consecuencias
- La perspectiva malthusiana se ha usado para analizar situaciones donde el rápido crecimiento poblacional, combinado con factores como sequía, falta de tecnología o conflictos, genera graves problemas de hambre (ej. en algunas regiones de África Subsahariana o Asia). Esto puede crear un círculo vicioso: la baja producción genera miseria y hambre, lo que a su vez dificulta la mejora de las condiciones productivas.
Clases Improductivas y Equilibrio Económico
- Malthus consideraba a terratenientes, burócratas y clero como clases improductivas (no generaban bienes materiales). Sin embargo, defendía su existencia argumentando que su consumo era necesario para lograr el equilibrio entre producción y consumo (oferta y demanda agregada), evitando así crisis de sobreproducción o subconsumo.
Consideraciones Específicas
- Alimentos: Según esta visión, dada la tendencia al crecimiento poblacional, raramente habría un exceso duradero de producción de alimentos.
- Bienes de lujo: Malthus sugería fomentar el consumo de estos bienes por parte de las clases ricas (improductivas) para asegurar que la demanda total fuera suficiente para absorber la producción.
Relación entre Smith, Ricardo y Malthus
Relación Malthus-Ricardo
La ley de población de Malthus se conecta directamente con la teoría de la renta diferencial de Ricardo. Si la población crece (Malthus), se necesita más alimento, lo que obliga a cultivar tierras cada vez menos fértiles (Ricardo). Esto aumenta el costo de producción de los alimentos y eleva la renta de las tierras más fértiles.
Relación Malthus-Smith
La perspectiva de Malthus sobre el crecimiento poblacional impacta en la ley de oferta y demanda (conceptualizada por Smith). Un aumento de la población (mayor demanda de alimentos) frente a una oferta que crece más lentamente (o a costos crecientes, como sugiere Ricardo) inevitablemente presionará al alza el precio de los alimentos.
Ejemplo de Oferta y Demanda (Expectativas)
Un ejemplo práctico relacionado con las expectativas en la oferta y demanda: Si se anuncia que el precio de la nafta (gasolina) aumentará significativamente el próximo lunes, es probable que la demanda actual (antes del lunes) aumente, ya que los consumidores querrán comprar al precio aún vigente (más bajo). Por el contrario, la oferta actual podría disminuir temporalmente, si los vendedores prefieren esperar a vender al precio mayor a partir del lunes. Una vez efectivo el aumento, la oferta tenderá a normalizarse al nuevo nivel de precios.
Comercio Internacional en Argentina
Ventajas
- Permite al país obtener divisas (moneda extranjera) necesarias para importar maquinarias, tecnología, insumos y bienes de consumo no producidos localmente.
- Puede elevar el nivel de vida al generar empleo en sectores exportadores y relacionados.
- En ocasiones, las importaciones pueden ayudar a frenar la inflación interna al aumentar la oferta de bienes o al introducir productos más baratos.
- Contribuye a un equilibrio entre la escasez de algunos bienes y el exceso de otros (exportando excedentes e importando faltantes).
- Fomenta la competitividad de las empresas nacionales al exponerlas a estándares y competencia internacionales.
- Puede atraer inversiones extranjeras directas.
- Beneficia a las empresas exportadoras al permitirles incrementar sus ventas y acceder a mercados más grandes.
Desventajas
- Puede implicar complejidades administrativas y costos asociados a impuestos de importación/exportación (aranceles).
- La competencia de importaciones puede afectar negativamente a sectores del comercio o industria nacional menos competitivos, llevando a pérdida de empleos si no hay reconversión.
- Puede facilitar el surgimiento del comercio ilegal (contrabando) y la piratería.
- Las barreras idiomáticas y culturales pueden dificultar el establecimiento de relaciones comerciales fluidas.
- Existe el riesgo de firmar acuerdos comerciales desventajosos o asimétricos.
- Puede generar presión sobre los recursos naturales si la exportación se basa en su explotación intensiva sin una regulación adecuada.
PBI: Producto Bruto Interno
Es el indicador más utilizado para medir el tamaño y el crecimiento de una economía.
- Producto: Se refiere al valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante un período específico (generalmente un año o un trimestre). Se dice «finales» para evitar la doble contabilización del valor de los insumos intermedios utilizados en la producción. Ejemplo: En el valor final de un automóvil, ya está incluido el valor de los neumáticos o el acero utilizados; no se suman estos componentes por separado al calcular el PBI. Sin embargo, si los neumáticos se venden directamente al consumidor como repuesto, sí se cuentan como bien final.
- Bruto: Indica que no se descuenta la depreciación del capital fijo (maquinaria, edificios, etc.) que se desgasta durante el proceso productivo. Si se restara esta depreciación (también llamada consumo de capital fijo o amortización), obtendríamos el Producto Neto Interno (PNI).
- Interno: Significa que mide la producción realizada dentro de las fronteras geográficas de un país, sin importar si los factores de producción (trabajadores, capital, empresas) son nacionales o extranjeros.