Crecimiento Económico Moderno
Consiste en un “incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador, acompañado muy a menudo de un aumento de población y casi siempre de reformas estructurales”. Entre estas, destacan las que afectan al desplazamiento sectorial y espacial de la producción y el empleo (procesos de industrialización y urbanización), así como a una mayor interdependencia e integración de los países en el mercado internacional.
Problemas del Desarrollo según el Banco Mundial
- 1. Escasez de Capital: La escasez de capital, de recursos financieros con los que reorganizar el funcionamiento de la economía. La escasez de capital se relaciona directamente con los bajos niveles de renta y, por lo tanto, de ahorro. Para resolver ese problema existen organismos internacionales que facilitan recursos (Banco Mundial entre otros) pero que obligan, para disponer de ellos, a seguir ciertas políticas encaminadas a mejorar el funcionamiento de los mercados (condicionalidad); otra fuente de recursos consiste en las donaciones y ayudas de carácter bilateral.
- 2. Evitar el Crecimiento Empobrecedor: Si la producción de un país se concentra excesivamente en productos primarios (procedentes de la minería y la agricultura) puede ocurrir que los precios de exportación sean cada vez menores, con relación a los precios de las importaciones de los bienes que necesita para crecer (en general, productos industriales). Esa divergencia de precios, denominada empeoramiento de la relación real de intercambio, supondrá una disminución paulatina de la renta del país y, por tanto, un empobrecimiento gradual. Para evitar una situación tan desfavorable es necesario diversificar la producción y, en especial, la producción exportable.
- 3. Evitar la Industrialización Hacia Adentro: Hay que evitar la industrialización hacia adentro, la autarquía, un modelo seguido por muchos países, entre ellos España (1939-1959). La industrialización hacia adentro, con cierre de fronteras económicas, obliga a que las empresas confíen tan solo en el mercado interior, lo cual da como resultado costes altos y empresas ineficientes.
- 4. Integración en Mercados Globales: En un mundo cada vez más comunicado, es muy conveniente que los países apoyen su desarrollo en una comunicación creciente con los grandes mercados. La distancia física es, a veces, una rémora considerable pero no la más importante. Para que la incorporación se produzca es necesario que la inversión extranjera alcance niveles considerables y la inversión no se producirá si existen determinadas trabas legales para invertir y para repatriar beneficios o si el clima político del país considerado es inestable.
Conceptos Clave en Economía y Desarrollo
Convergencia Internacional
Del modo más simple, puede expresarse como una reducción de las diferencias económicas –comúnmente medidas en términos de renta per cápita– entre los países o regiones ricos y pobres.
Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)
La necesidad de homogeneizar los cálculos de renta, en particular a la hora de realizar comparaciones internacionales, requiere reducir el valor de las monedas nacionales de cada país a una unidad común de medida que exprese su auténtica paridad. Y, más que los tipos de cambio, sujetos a múltiples distorsiones, se prefieren las paridades de poder adquisitivo (o de compra), calculadas, a modo de un índice de precios internacionales, como un cociente entre los precios de distintos países, correspondientes a una cesta común de consumo, de manera que reflejen la capacidad de compra de bienes y servicios dentro de cada uno de ellos.
Patrón Oro
Régimen monetario imperante en el mundo desde las décadas finales del siglo XIX hasta el periodo de entreguerras del XX. El patrón oro clásico, en vigor hasta 1914, consistía en la vinculación del valor de cada moneda nacional a una cantidad fija de oro. Dos condiciones se seguían con ello: la obligación por parte de las autoridades monetarias de convertir en oro sus billetes cuando se lo requerían los particulares y la libertad de exportación e importación de oro. El patrón cambios oro es una variante que se generaliza en la segunda mitad del decenio de 1920, consistente en vincular el valor de las monedas nacionales a otra moneda de carácter “central” –ya fuera la libra o el dólar–, esta sí sujeta a un patrón de oro y convertida en moneda de reserva.
Densidad Demográfica
Mide el nivel de ocupación humana del territorio. Se expresa como habitantes por kilómetro cuadrado.
Pobreza Extrema
Expresa el estado de vulnerabilidad que padece una persona por carecer de los medios necesarios para atender necesidades que se consideran básicas. El Banco Mundial determina el umbral de pobreza extrema en la posibilidad de gasto de 1,25 dólares diarios (en paridad del poder adquisitivo); o, alternativamente, en 2 dólares diarios (igualmente en paridad del poder adquisitivo).
Otros Conceptos Económicos y Demográficos
Estado Estacionario
Punto de equilibrio en la senda de crecimiento a largo plazo. En el estado se reproducen las condiciones relativas de utilización de los factores a lo largo del tiempo.
Crecimiento Endógeno
Aquel crecimiento que genera las condiciones para su propia expansión.
Cambio Estructural
Modificaciones en la estructura socioeconómica que son a la vez fruto y determinante del propio desarrollo. Pueden darse por el lado de la oferta (cambio en el peso de los sectores productivos) o de la demanda (cambio en el peso de los componentes del gasto).
Innovación de Proceso e Innovación de Producto
La innovación de proceso implica cambios en el modo de producir un bien (normalmente asociado a mejoras de la productividad); la innovación de producto comporta el desarrollo de un nuevo bien o variedad del bien.
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)
La investigación implica la generación de nuevos conocimientos; el desarrollo comporta la utilización; y la innovación alude a la obtención de resultados sustancialmente diferentes de los preexistentes.
Convergencia Económica
Es el proceso a través del cual las economías seguidoras aproximan su PIB per cápita al propio de la economía líder.
Coorte
Grupo de personas que comparten simultáneamente una experiencia demográfica.
Crecimiento Natural
Excedente de nacimientos sobre defunciones en una población y durante un periodo de tiempo determinado.
Esperanza de Vida
Número de años de vida que restan en términos medios a una persona, supuesto que no varíe la tendencia de la mortalidad.
Fecundidad
Procreación real de un individuo, pareja, grupo o población.
Migración
Movimientos de personas a través de una división política para establecer una nueva residencia permanente: se divide en migración internacional (entre países) e interna (dentro de un país).
Mortalidad
Defunciones como componentes del cambio de población.
Natalidad
Nacimientos como componentes del cambio de población.
Pirámide de Población
Clase especial de gráfico de barras que presenta la distribución de una población por edad y por sexo.
Transición Demográfica
El cambio histórico de las tasas de natalidad y mortalidad que transitan de niveles elevados a bajos en una población. Normalmente, el descenso de la mortalidad precede al de la fecundidad, lo que origina un rápido crecimiento de la población durante el periodo de transición.