Definición de Empresa
Empresa: Unidad que combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias unidades técnicas y físico-espaciales, ordenados según una determinada estructura de organización y dirigidos en base a cierta relación de propiedad y control, con ánimo de alcanzar unos objetivos determinados.
Funciones de la Empresa
Funciones de Ámbito Externo
- Función de financiación e inversión: Representa la captación de los fondos necesarios para hacer frente a las distintas inversiones.
- Función de aprovisionamiento: Trata de estructurar las distintas adquisiciones de los diferentes factores productivos necesarios para la realización del proceso productivo o la prestación del servicio.
- Función de comercialización: Se encarga de colocar los productos o servicios en el mundo exterior.
Funciones de Coordinación
- Encargadas de transmitir la información para conectar las distintas actividades que en ella se realizan.
Funciones de Ámbito Interno
- Función de producción: Se encarga de la transformación de los factores productivos en productos terminados, dispuestos para la venta al mundo exterior a la empresa.
- Función de planificación y control: Tiene como misión realizar una serie de actividades que lleven a la empresa al establecimiento de un conjunto de objetivos y metas, así como a plantear la forma de conseguirlas y su comprobación.
Tipos de Empresarios
- El empresario capital de Adam Smith: Para el economista, el empresario es la persona que aporta los fondos necesarios para el desarrollo de la vida empresarial.
- El empresario como agente de negocios: Es el que unifica los medios de producción y logra con el valor de los productos el restablecimiento de todo el capital empleado, más el valor de los salarios, intereses y rentas y demás beneficios.
- El empresario como cuarto factor productivo de Marshall: Los tres factores productivos clásicos eran la tierra, el trabajo y el capital y con su combinación adecuada se realizaba la actividad empresarial. Sin embargo, Marshall añadió un factor más a esos tres clásicos, el empresario, que es el que organiza y combina los factores productivos, planifica y dirige el sector productivo para satisfacer las necesidades del sector de consumo.
- El empresario riesgo de Knight: Considera al empresario como el agente que adquiere o contrata una serie de factores productivos a precios determinados en función de una previsión de demanda que es incierta en cantidad y precio. El empresario corre el riesgo de que sus previsiones no se cumplan y con ello no se cumplan sus objetivos.
- El empresario innovador de Schumpeter: El que se preocupa por la realización de nuevos productos, nuevos métodos de producción o incluso nuevos métodos de dirigir la empresa.
- El empresario tomador de decisiones de Simon: Agente que toma las decisiones necesarias para cumplir el objetivo establecido por la empresa.
- El empresario tecnócrata de Galbraith: El poder en la empresa ha pasado desde la propiedad hasta la organización o tecnoestructura. Por ello, este considera que el verdadero empresario no es el accionista o propietario, sino el que tiene el poder y toma las decisiones en la empresa.
Factores Externos de la Empresa
Tratan de conocer cuáles son las relaciones de la empresa para facilitar las decisiones empresariales y así alcanzar los objetivos.
Factores Externos Generales
- Factores sociales, factores económicos, tecnológicos y político-legales.
Factores Externos Específicos (Modelo de Porter)
Existen distintos modelos que tratan de clasificar estos factores. El más conocido es el de Porter:
- Amenazas de ingreso: Dificultades que tienen para entrar en el sector.
- Rivalidad de la competencia actual: Define las relaciones entre las empresas del sector.
- Productos sustitutivos.
- Poder negociador de los compradores: Posibilidades que los clientes tienen de imponer sus condiciones de compra a las empresas del sector.
- Poder negociador de los proveedores: Capacidad que tienen los suministradores de imponer sus condiciones a la empresa del sector.
Conceptos Financieros Clave
- Flujos de caja: Cantidad de dinero efectivo generado por la actividad empresarial durante un periodo de tiempo.
- Fondos propios: Son las aportaciones de los empresarios más los beneficios acumulados que permanecen en la empresa.
Tipos de Sociedades Mercantiles
- Sociedad de responsabilidad limitada: Capital de 3.005,06 € dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles.
- Sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa: Mínimo de 3.012 €.
- Sociedad anónima: Capital mínimo exigible es de 60.101,21 €.
- Sociedad anónima europea: Capital mínimo de 120.000 €.
- Sociedad anónima laboral y sociedad limitada laboral: Al menos la mayoría del capital social debe ser propiedad de los trabajadores ligados a la empresa por un contrato laboral indefinido y con jornada completa.
- Sociedad cooperativa: Son sociedades de capital variable. Sus órganos son: asamblea general, consejo rector y los interventores.
PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Desventajas de las PYMES
- Menor eficiencia económica: Como consecuencia de su mayor dimensión, a las grandes empresas les resulta más barato realizar su actividad. Obtienen economías de escala y ventajas como:
- Obtención de fondos financieros: A la hora de negociar con los bancos, una gran empresa está en disposición de conseguir mejores condiciones y puede obtener financiación directamente de los ahorradores sin necesidad de intermediarios. A las PYMES, se les exige, por parte de las entidades financieras, que aporten mayores garantías a la hora de obtener financiación que las solicitadas a las grandes empresas.
- Inversión en tecnología: Las pequeñas empresas no pueden afrontar la adquisición de las máquinas y los equipos que emplean las grandes, no solo por el precio sino porque tampoco son capaces de obtener un nivel suficiente de actividad que les permita amortizar adecuadamente la inversión.
- Cualificación de los recursos humanos: Las empresas grandes resultan más atractivas para las personas más capacitadas que buscan empleo.
- Mayor resistencia al cambio: Lo más habitual es que las pequeñas empresas se encuentren dirigidas por su propietario. Los problemas surgen cuando se produce una excesiva centralización. Esto ocurre si todas las decisiones pasan por el empresario-propietario: es imposible que sea competente en todos los aspectos necesarios para gestionar una empresa y ello puede ralentizar los procesos y tener consecuencias como la escasa innovación.
Ventajas de las PYMES
- Cercanía al cliente: El conocimiento personal de los clientes junto con la identificación cultural con el barrio, el pueblo o la ciudad, pueden ser decisivos a la hora de ofertar los productos más adecuados y de dispensar un trato agradable. Las PYMES suelen conocer mejor a sus clientes que las grandes empresas.
- Flexibilidad: Uno de los inconvenientes de las grandes empresas es su complejidad: están formadas por un elevado número de personas, departamentos, niveles jerárquicos, sedes, etc. Se trata de una situación que precisa de una buena organización. Sin embargo, cuando se producen cambios en su entorno, normalmente las grandes empresas tardan en reaccionar. Las PYMES son más flexibles.
- Motivación: Dependiendo de las relaciones existentes entre los empleados y la dirección, las pequeñas empresas pueden estar más motivadas para desarrollar su actividad. Aquí, las personas se conocen y se ven todos los días y también pueden observar directamente cómo inciden sus trabajos en los resultados que se alcanzan.
- Autonomía: El escenario competitivo de las grandes empresas es mucho más tenso que para las pequeñas. Las acciones comerciales de las PYMES pasan más desapercibidas y pueden tomar decisiones estratégicas e importantes sin que sean valoradas como acciones competitivas.