Crecimiento Económico Español (1960-1975): Reformas, Desafíos y Transición

Crecimiento Económico y Cambios Estructurales en España (1960-1975)

6.1 El Crecimiento de los años sesenta (1960-1975)

Tras el Plan de Estabilización, se experimentó un crecimiento impresionante durante más de una década (7% anual).

Este crecimiento, además de por el Plan de Estabilización, fue generado por:

  • La Apertura Comercial:
  • Hay una reforma arancelaria en 1960 (los aranceles seguían siendo elevados, pero se eliminaron las restricciones directas a las importaciones, eliminando las cuotas).
  • Participación en los acuerdos del GATT con reducciones escalonadas de aranceles (1963).
  • Acuerdo Preferencial de Comercio con la CEE (1970): reducciones arancelarias para países europeos entre el 25% y el 60%.
  • La Apertura Financiera:
  • Las entradas de capital eran imprescindibles para el flujo de divisas, sin el cual no se podía mantener el nivel de importaciones.
  • El capital extranjero podía complementar el insuficiente ahorro interno, para financiar el crecimiento industrial (objetivo de la política económica franquista).

Además, (sobre todo la inversión extranjera directa) fue fundamental para resolver el atraso tecnológico y la baja productividad de las empresas españolas.

En estos años, como consecuencia de estas reformas, se produjo un profundo CAMBIO ESTRUCTURAL.

Causas del crecimiento de la economía española

Al descomponer el crecimiento económico en los principales factores de producción, se observa que la contribución de la PTF (Productividad Total de los Factores) es muy elevada (65% del crecimiento). Es probable que las razones de la elevada contribución de la PTF correspondan a lo siguiente:

  • Cambio Tecnológico (como consecuencia de la apertura):
  • Posibilidad de copiar/importar tecnología de los países más avanzados.
  • Instalación de empresas extranjeras en España.
  • Etc.
  • Cambio Estructural:
  • Renta y empleo se movieron desde el sector con productividad relativa más baja (sector agrícola) a aquellos con productividad más alta (industria, servicios).

En estas condiciones se produjo una convergencia con los países europeos: la renta por habitante en España pasó de cerca del 60% (de la media europea) en 1960 al 80% en 1975.

Limitaciones del Modelo de Crecimiento y Herencia Institucional del Franquismo

Sin embargo, el crecimiento económico de la década de 1960 mostró también muchas debilidades importantes de la economía española:

  • Economía muy intervenida:
      • Planificación estatal: importante rol y escaso éxito, diluyó el efecto liberalizador del Plan de Estabilización.
      • Empresas públicas muy ineficientes y con grandes pérdidas (financiadas a cargo de los presupuestos del Estado): el INI (Instituto Nacional de Industria) se transformó en una especie de “hospital de empresas”, nacionalizando las empresas privadas más ineficientes.
  • Crédito regulado:
      • La Administración Pública regulaba casi la mitad del total del crédito del sector privado. La iniciativa privada estaba limitada por compleja regulación pública.
  • Mercado de trabajo muy rígido e intervenido:
      • Combinación de salarios bajos y estabilidad en el empleo. Esto implicaba mucha incertidumbre para las empresas en la contratación de nuevos trabajadores.
  • Sistema fiscal rígido e insuficiente:
      • El sistema tributario, o sea la recaudación, no se adaptaba al ciclo económico y era regresivo. Además, por falta de reformas, era insuficiente, limitando la inversión pública en infraestructura y educación.

Conclusión: Un mayor crecimiento económico hubiera sido posible, con un mayor esfuerzo en innovación y tecnología, una política económica menos reguladora e intervencionista, y un mejor sistema fiscal.

“España creció a pesar de (y no gracias a) la política económica franquista”

La Crisis de 1973 y la Transición a la Democracia

La crisis de 1973, también afectó a España. Si bien fue una crisis internacional, sus efectos fueron más intensos y duraderos en España. La crisis económica se mezcló con la transición política.

Consecuencias:

    • Se produjo una interrupción brusca del proceso de convergencia con Europa.
    • Reaparecieron problemas ya conocidos:
          • Inflación. Subida de los precios del petróleo, subida de los salarios, creación de moneda (pasó de un 6% promedio de la década de 1960 al 25% de 1977).
          • Déficit exterior. Caída del turismo, de las remesas, caída de la inversión extranjera. El déficit se multiplicó por 4 entre 1970 y 1975.
          • Desempleo. Sobre todo a partir de la década de 1980 (consecuencia de la crisis industrial y bancaria). También factor demográfico, retorno de los emigrantes, rigidez del mercado laboral, déficit educativo de la mano de obra.
          • Déficit público (fiscal). Bajaron ingresos y aumentó el gasto público. El sistema fiscal heredado del franquismo estaba muy atrasado:
  • alto nivel de evasión fiscal
  • falta de progresividad
  • elevado peso de los impuestos indirectos.

En esta situación, resultó ineludible la reforma fiscal de los Pactos de la Moncloa.

Los Pactos de la Moncloa (Octubre 1977)

  • Primeras elecciones democráticas en junio de 1977: Suarez y la UCD.
  • Gobierno débil sin mayoría absoluta y con una difícil situación política.
  • Acuerdo sobre el Programa de Saneamiento y Reforma de la Economía.

Tres puntos iniciales básicos:

1) Necesidad de reconocer la gravedad de la crisis.

2) Importancia de que los acuerdos fueran fruto de un consenso entre las diferentes fuerzas políticas.

3) Exigencia de introducir reformas estructurales que modificasen el funcionamiento de la economía española.

Contenido de los Pactos de la Moncloa:

Búsqueda de estabilidad macroeconómica a través de políticas de ajuste y políticas de reforma:

  • Frenar la inflación: introducción de límites al recurso del Tesoro al Banco de España y al crédito oficial, fin de las subidas automáticas de salarios en función de la inflación.
  • Reducción del déficit público: control de gasto público.
  • Reducción del déficit exterior: fuerte devaluación de la moneda.
  • Reforma fiscal: con el objetivo de aumentar la recaudación y establecer un sistema tributario basado en la progresividad, y que fuera más sencillo y transparente (en 1977 se introdujo el IRPF de carácter progresivo).
  • Liberalización del sistema financiero: en un primer momento fin de restricciones a la banca nacional (liberalización de tipos de interés). En 1992 liberalización plena (entrada banca extranjera).

Resultados:

  • Inflación: se ralentizó.
  • Déficit exterior: se produjo un equilibrio gracias a la devaluación de la peseta (pero la 2ª subida del petróleo en 1979 volvió a generar un fuerte déficit exterior).
  • Sistema financiero: la liberalización fue incompleta hasta la década de 1980-1990.
  • Mercado laboral: se redujo la conflictividad laboral, pero siguió siendo muy rígido.

BALANCE POSITIVO: fin de la espiral inflacionista, mejora breve en la balanza de pagos, facilitaron la transición política y permitieron una respuesta más eficiente a la crisis petrolífera de 1979-80.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *