Crecimiento y Desarrollo Económico Mundial y Español: Evolución, Estructura y Convergencia

Crecimiento y Desarrollo Económico Mundial y Español

Conceptos Generales

Crecimiento económico: Consiste en el aumento del nivel de bienestar medio de una economía en un periodo de tiempo determinado, medido en términos de PIB o Renta Nacional Bruta disponible. No hay que confundirlo con desarrollo económico.

Desarrollo económico: En este concepto se tienen en cuenta otras cuestiones económicas que hacen mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la población (nivel de formación, sanidad, nivel de alfabetismo, mejora de la tecnología, pensiones, etc.). No sólo se trata del crecimiento de la renta, sino de la equidad con la que se distribuye ésta entre la población.

No necesariamente cuando crece una economía, tiene que desarrollarse y tener riqueza y bienestar. A mayor desarrollo, mayor crecimiento. A menor crecimiento, menor desarrollo. Es una relación bidireccional. Para que haya crecimiento es necesaria una base de desarrollo.

Evolución del Crecimiento de la Economía Mundial

  1. Primera Etapa: Desde finales del siglo XIX hasta el comienzo de la I Guerra Mundial. Este periodo se caracterizó por un crecimiento económico expansivo, debido a la revolución industrial y, posteriormente, a la tecnológica. Esto causó un incremento de los intercambios comerciales, donde se usaban las divisas en forma de Patrón Oro (sistema de tipos de cambio de monedas de otros países que funcionaba según las reservas del país seleccionado, así era la equivalencia del otro país a la hora de pagar).
  2. Segunda Etapa: Desde la I Guerra Mundial (1914) hasta la segunda posguerra mundial. Se dio una época de gran depresión económica, donde los componentes del PIB como el consumo (inexistente por la falta de abastecimiento), el gasto (incremento por la creación de armas) o las exportaciones e importaciones (las personas no compran porque no hay dinero) fueron cambiando a lo largo de este periodo. A causa de esto se desarrolló una introversión comercial mundial.
  3. Tercera Etapa: Durante el tercer cuarto del siglo XX se dio una fuerte expansión económica favorecida por dos hechos: el plan de reconstrucción tras la II Guerra Mundial gracias a EEUU (Plan Marshall), mediante una extraordinaria expansión económica internacional, y un fuerte crecimiento del comercio y las finanzas (apertura económica internacional). Esta etapa dura hasta 1973 con el comienzo de la crisis del petróleo, década donde el sistema no puede crecer de forma sostenible e ilimitada (modelo capitalista). El mercado oligopólico del petróleo (OPEP) se dio cuenta de su situación y empezó a aprovecharse de ello.
  4. Cuarta Etapa: Considerada la era del capitalismo global. En el último cuarto del siglo XX se han producido importantes cambios tecnológicos y en la organización internacional de la producción, del comercio y las finanzas. Década 1966 – 2008.
  5. Quinta Etapa: Comienza en 2008 con la caída de Lehman Brothers (tiene origen en los sectores inmobiliario y financiero y que, posteriormente, se ha convertido en una crisis de confianza, de liquidez y de deuda soberana). Se origina porque el precio del dinero es bajo, por lo que hay mucha liquidez (dinero en circulación); los tipos de interés (que los impone el Banco Central) son bajos; y esto favorece las inversiones y los préstamos que los bancos concedían a personas con un alto riesgo de endeudamiento. Etapa de crisis que comienza en EEUU y que da lugar a la crisis económica mundial.

Crecimiento y Cambio Estructural

Cuando en una economía crece el desarrollo y crecimiento, trae consigo una serie de cambios de carácter socioeconómico que tienen que ver con el cambio la estructura económica. Los principales cambios estructurales tienen que ver con los siguientes aspectos:

  • Crecimiento demográfico: En la economía mundial se ha registrado un crecimiento extraordinario como nunca antes en el último siglo, explicado por tres elementos:
    • Mejora de los hábitos de higiene (mayor conocimiento).
    • Mejora en las condiciones sanitarias (avances que han permitido la aplicación de vacunas, control de enfermedades mortales, etc.).
    • Control del hambre (no se ha erradicado actualmente, pero hoy en día está en menor medida en comparación con hace un siglo).

    Esto ha permitido que la población haya evolucionado a través de un proceso llamado transición demográfica, que consiste en una reducción de la tasa de mortalidad, una reducción de la tasa de natalidad, un desplome de la tasa de fecundidad y un aumento de la esperanza de vida. En los últimos decenios se ha producido otro hecho que tiene que ver con que el nivel de formación de la población mundial es mayor (menor número de analfabetos, etc.). A mayor nivel de formación, mayores niveles de productividad. Por lo tanto, también hemos aumentado la posibilidad de una mayor producción.

  • Cambios en la estructura productiva mundial: Hemos pasado de una economía primaria (sector primario), a unas economías en un principio industrializadas, y conforme se iba creciendo y desarrollando, economías de servicios o del sector terciario.
  • Proceso de Globalización: También llamado mundialización, que es la creciente integración de los flujos de bienes, servicios y capitales de unas economías y otras a escala mundial/global, todo ello favorecido por el fuerte desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, así como de los transportes internacionales, además de los mercados financieros.
  • Cambio institucional: A lo largo de este último siglo, el peso del sector público (El Estado) en la economía ha aumentado. Para medir el peso del sector público en la economía usamos una fórmula que consiste en PSP = G (Gasto público) / PIB.

    A principios del siglo XX, el gasto público representaba entre el 10-15 % del producto interior bruto mundial. La mayor parte de ese gasto era gasto corriente, no gasto social.

    A principios del siglo XXI, el gasto público ha representado en torno al 50% del producto interior bruto mundial, siendo en la actualidad la mayor parte de ese gasto público, un gasto social, que consiste en aquella parte que sirve para mantener el sector público.

    Las economías, según se iban desarrollando en el tiempo, iban implementando el llamado sector de bienestar, que consiste en un sistema mediante el cual el Estado garantiza una serie de bienes y servicios y prestaciones básicas para la población.

Causas del Cambio Estructural

Perspectiva de la Oferta

PIBOFERTA = VABAGRARIO + VABINDUSTRIAL + VABSERVICIOS

  • Diferencial en los precios relativos de los bienes entre sectores: Bajo una restricción teórica de que la economía se encuentre cerrada al resto del mundo, la existencia de un diferencial en el precio relativo hace que los bienes de un sector puedan tener mayor presencia en el producto final (precios bajos), respecto de los bienes de otros sectores donde esos precios relativos sean mayores.

    Los precios relativos de los bienes están inversamente relacionados con la productividad. Es decir, a mayor productividad del sector, menor precio relativo; a menores precios relativos, mayor demanda y mayor peso de ese sector en el PIB.

    Será más fácil aumentar la productividad en los sectores donde sea más fácilmente incluir tecnología y proceso técnico.

  • Elasticidad demanda – renta: Cuando varía la demanda de un bien ante variaciones en el nivel de la renta. Cuando alcanza valores muy grandes, se dice que ese bien tiene una demanda muy elástica (agua, pan, etc.). Si, por el contrario, los valores son muy pequeños (cercanos a 0) se dice que la demanda es muy inelástica (coches, viajes, etc.). Una economía debe especializarse en bienes con una elasticidad demanda-renta muy elástica para garantizar que la demanda crezca a la vez que la renta.
  • Elasticidad demanda – precio: Es una variable económica que mide cuánto varía la demanda de un bien ante variaciones porcentuales del nivel en el nivel de precio de un producto. Una economía debe especializarse en bienes con una elasticidad demanda-precio muy elástica, que, ante reducciones en el nivel de precio, la demanda crezca más que proporcionalmente. Por lo tanto, garantizaremos el crecimiento sostenible.
  • Ventajas comerciales: Una economía debe especializarse en producir bienes en los que presente ventajas comerciales respecto del resto de competidores/del mundo. Es decir, tiene que ser capaz de producir bienes de una manera más eficiente o con menos costes que los competidores.
  • Demanda de bienes intermedios: Las economías, conforme crecen y se desarrollan, no solamente desarrollan la producción de bienes finales, sino que también hay una especialización productiva en bienes intermedios, cuya demanda crece por ser necesarios para la producción de otros bienes finales.
Perspectiva de la Demanda

PIBDEMANDA = Consumo + Gasto + FBK (Formación bruta de capital) + (Exportaciones – Importaciones)

  • Consumo privado: Conforme crece el nivel de renta de una economía, el consumo de nivel privado en términos generales tiende a aumentar. Pero en términos proporcionales, para un aumento de niveles altos de renta, hay un momento muy alto en el que la curva se da la vuelta, y la proporción de la renta que se destina al consumo tiende a disminuir, y esa parte se destina al ahorro.
  • Gasto público: El gasto público aumenta conforme aumenta el nivel de renta, debido a que los ciudadanos tienden a ser más exigentes y a pedir una serie de derechos/prestaciones públicas conforme aumenta su nivel de renta.
  • Inversión: Conforme aumenta la renta de una economía, la inversión (formación bruta de capital) crece/aumenta. La inversión crece en términos generales, pero en términos comparativos con respecto al ahorro, la inversión crece menos que el ahorro, se daría una situación de capacidad de financiación.

    En las economías con renta baja, la inversión es muy grande, pero la capacidad de ahorro es pequeña, y generan endeudamiento y poblaciones pobres.

  • Volumen de comercio: Conforme aumenta el nivel de renta de una economía, la relación entre el volumen de comercio exterior de una economía y su renta, no está clara. Pero sí está relacionado directamente con el nivel de apertura, cuánto más abierta es la economía, más comercio. Cuanto menos abierta, menos comercio.

    Las economías que tienen más necesidad de apertura para tener crecimiento sostenido son las que tienen un mercado reducido, es decir, las pequeñas economías. A menor tamaño de mercado, más necesidad de abrirse al resto del mundo y a mayor apertura, mayor volumen de comercio.

Convergencia Económica

Crecimiento y Desigualdades

  • La renta per cápita ha crecido más que nunca y se ha más que cuadriplicado. La población mundial se ha multiplicado también por cuatro. El comercio mundial también se ha multiplicado por treinta a lo largo del siglo XX.
  • Las regiones con mayor nivel de bienestar a comienzos del siglo XX, Europa Occidental y los llamados nuevos países occidentales (EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), fueron los que mayores tasas de crecimiento han alcanzado en su renta per cápita.
  • Sin embargo, África, Asia, América Latina y Europa Occidental (representan las ¾ partes de la humanidad) no superan los niveles de renta per cápita media que tenían los países desarrollados al comienzo del siglo. Dentro de Asia hay que diferenciar a países como China y Japón, que son dos países muy desarrollados dentro de este continente, tanto económica como geográficamente. Además, China es uno de los países que más invierten en África.
  • Por consiguiente, no se puede hablar de convergencia económica a escala mundial. Sí se podría hablar de convergencia económica a escala regional. España hoy está más cerca de la media comunitaria a diferencia de hace un siglo.
  • Tampoco se puede hablar de un tercer mundo homogéneo, sino que existen divergencias significativas entre unos países y otros dentro del tercer mundo.

Los países ricos son los que más han crecido a lo largo del siglo XX. La economía española hoy es mucho más pareja al resto de países de nuestro entorno que hace 60 años. Pero no se cumple en todos los países, muchos en los cuales ha habido mayor divergencia.

Existen diferencias notables entre los países de un mismo bloque, no se puede decir que todos los países menos avanzados son homogéneos, hay diversidades entre ellos. No es lo mismo Haití que Chile, a pesar de estar dentro del grupo de países menos avanzados. China no se puede considerar un país como una economía desarrollada, pero tampoco como un país no desarrollado, es un país atípico con muchas singularidades, como el ser uno de los países más grandes del mundo y la economía más grande del mundo en términos de número de personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *