Criterios de Clasificación de Empresas y Formas Jurídicas

T2P3 Criterios de Clasificación de Empresas

Los principales criterios para clasificar las empresas son:

Tamaño

Se distingue entre empresas pequeñas, medianas y grandes, además de PYMES y multinacionales. No existe un acuerdo generalizado sobre los criterios para medir el tamaño, pero los principales indicadores son la cifra de ventas, el número de trabajadores, el volumen de activos y los beneficios.

Sector Económico en el que Ejercen su Actividad

  • Empresas del Sector Primario: Aquellas cuya materia prima principal es una parte de la naturaleza y cuyo proceso de producción consiste en fomentar el desarrollo natural de ese elemento para comercializarlo, como las empresas agrícolas.
  • Empresas del Sector Secundario: Realizan procesos técnicos de transformación de las materias primas para obtener productos, como las empresas mineras o energéticas.
  • Empresas del Sector Terciario: Aquellas cuya función fundamental es la prestación de un servicio. Se caracterizan por no realizar labores técnicas de transformación.

Ámbito de Actuación

Se distingue entre empresas locales, provinciales, regionales, nacionales y multinacionales. Las multinacionales que compiten a nivel mundial se denominan empresas globales porque se considera que su ámbito competitivo no son los distintos países, sino el mercado mundial en su conjunto.

Función Básica

  • Empresas Productoras: Aquellas en las que su función de producción implica la transformación de materias primas en productos.
  • Empresas Comerciales: Su tarea fundamental es la de favorecer las relaciones de intercambio, sin dedicarse a la transformación.

Forma Jurídica

  • Empresas Individuales: Aquellas gestionadas por un empresario individual, una persona física.
  • Sociedades: Son las gestionadas por un empresario social, una persona jurídica o sociedad. También existen sociedades unipersonales. En el derecho español se distinguen cinco tipos básicos de sociedad: S.A., S. de Responsabilidad Limitada, S. Comanditaria, S. Colectiva y S. Cooperativa.

Propiedad o Titularidad del Capital Social

  • Empresa Privada: Cuando el capital es propiedad de particulares. Es el tipo de empresa más común en el sistema de economía de mercado.
  • Empresa Pública: Cuando el capital es propiedad del Estado o de cualquier otro organismo público. Se caracteriza por la existencia de fines u objetivos por encima de los normales de mercado.
  • Empresas Mixtas: Cuando una parte del capital pertenece a entidades públicas y otra parte del capital pertenece a particulares.

T2P4 La Forma Jurídica de la Empresa

Existen importantes diferencias entre las empresas en función de la forma jurídica que adoptan. Los principales criterios que se deben tener en cuenta para tomar esta decisión serían los relacionados con el riesgo patrimonial, el tipo de financiación, la forma de distribución del poder y el coste fiscal.

4.1 El Empresario Individual

El empresario individual o autónomo es la persona física que ejerce de forma habitual una actividad económica con ánimo de lucro, sin estar sujeta por ello a un contrato de trabajo. Pueden ser empresarios individuales los mayores de edad y los menores de edad e incapacitados que lo ejerzan a través de sus representantes legales. La responsabilidad del empresario individual es ilimitada. En el caso de que el empresario/a sea una persona casada, si ambos cónyuges participan en la misma actividad, hay que tener en cuenta:

  1. Los bienes propios del cónyuge empresario.
  2. Los bienes propios del otro cónyuge.
  3. Los bienes gananciales quedan obligados sin que haga falta consentimiento del otro cónyuge.
  4. Los bienes gananciales en el matrimonio son los obtenidos por cualquiera de los cónyuges con su actividad laboral, de industria o comercio, y los rendimientos de todos los bienes.

T2P4.2 Las Sociedades Mercantiles

La sociedad mercantil es una asociación voluntaria de personas que crean un fondo patrimonial común, mediante la aportación de bienes o trabajo, para obtener un lucro o beneficio. Se pueden clasificar en:

  1. Sociedades Personalistas: Domina el aspecto personal respecto al capital. Pocos socios y se valoran las circunstancias o los conocimientos de las personas para entrar a formar parte, ya que se basan en la mutua confianza. Todos o algunos de los socios responden de forma ilimitada y solidariamente de las obligaciones contraídas. Son de este tipo: la Sociedad Colectiva y la Sociedad Comanditaria.
  2. Sociedades de Capital: Lo esencial es la aportación de capital y su responsabilidad está limitada a dicha aportación. Son de este tipo: la Sociedad Anónima y la Sociedad Limitada.

Elementos Fundamentales de una Sociedad Mercantil

  • Los socios.
  • Los bienes o capital aportado.
  • La actividad lícita y posible.
  • La finalidad de lucro.
  • La Escritura Pública e inscripción en el Registro Mercantil.

La Sociedad Anónima (S.A.)

Es de tipo capitalista, cuyo capital social está dividido en acciones que pueden ser transmitidas libremente y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada. Debe estar inscrita en el Registro Mercantil para que la sociedad adquiera su personalidad jurídica. En lo referente a las acciones, el derecho de voto de la Junta General de Accionistas, derecho al dividendo activo, derecho preferente de suscripción, derecho a participar en una cuota de liquidación, derecho a la información.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.L.R.)

Es una sociedad capitalista con el capital dividido en participaciones que no podrán incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones. Este tipo de sociedad es el más usado por las empresas de tamaño pequeño y mediano porque resulta flexible y se ajusta a las necesidades. Tiene que registrarse antes de dos meses en el Registro Mercantil.

Masas Patrimoniales

Es el conjunto de elementos patrimoniales que tiene la misma significación económica o financiera.

El Balance

El balance es un documento contable que mide y representa la síntesis de las cuentas patrimoniales de la empresa al final del ejercicio. Debe reflejar con claridad y exactitud la situación económica y financiera de la empresa, así como los beneficios o las pérdidas sufridas al cierre del ejercicio. El balance de apertura de un ejercicio debe corresponder con el balance de cierre del ejercicio anterior. El PGC nos indica los elementos que se registrarán en el balance:

  1. Activo: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa.
  2. Pasivo: Obligaciones actuales.
  3. Patrimonio Neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

El balance representa los elementos patrimoniales agrupándolos en: en la parte izquierda recoge el componente positivo, el activo (bienes y derechos), y a la derecha el componente negativo, el pasivo (obligaciones), más el patrimonio neto (aportaciones y beneficios no distribuidos). El activo se divide en dos bloques (activo corriente y no corriente) y los del pasivo en tres (patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente).

Activo No Corriente

Está formado por un conjunto de elementos patrimoniales que forman la estructura permanente. Se divide en:

  • Inmovilizado Intangible: Conjunto de elementos intangibles constituidos por derechos susceptibles de valoración económica (patentes, marcas comerciales…).
  • Inmovilizado Material: Conjunto de elementos tangibles, de uso duradero, que no están destinados a la venta ni a ser transformados en otros productos, sino utilizados para desarrollar la actividad de la empresa (maquinaria, construcciones, mobiliario…).
  • Inversiones Financieras a Largo Plazo: Inversiones financieras a largo plazo, con vencimiento superior a un año (inversiones financieras a largo plazo, créditos a largo plazo…).

Activo Corriente

Está formado por un conjunto de bienes y derechos que se convertirán en dinero líquido en un período de tiempo inferior a un año. Se divide en:

  • Existencias: Conjunto de elementos, objeto de la actividad de la empresa, cuya conversión en liquidez depende de la realización o la venta de los mismos (existencias de mercancía, productos terminados…).
  • Realizable: Conjunto de elementos que recogen derechos de cobro inmediatos o a corto plazo (clientes, efectos comerciales a cobrar, deudores, créditos a corto plazo…).
  • Disponible: Es el conjunto de elementos cuya disposición en liquidez es instantánea o inmediata (caja, euros, bancos, cuenta corriente…).

El Balance 2

Patrimonio Neto

Está integrado por un conjunto de elementos que representan la aportación del propietario (fondos propios). Constituye el valor teórico del patrimonio de la empresa, que no es exigible por nadie ajeno a la misma.

Pasivo

Representa las obligaciones de la empresa frente a terceros. Se divide en:

  • Pasivo No Corriente: En esta agrupación se encuentran las obligaciones a largo plazo (deudas a largo plazo…).
  • Pasivo Corriente: Contiene las obligaciones de la empresa a corto plazo (proveedores, proveedores, efectos comerciales a pagar, deudores…).

Características del Balance

  • Activo = Patrimonio Neto + Pasivo.
  • Las masas patrimoniales de activo se ordenan de mayor a menor liquidez. Se entiende por grado de liquidez el mayor o menor tiempo que un elemento patrimonial tarda en convertirse en dinero.
  • Las masas patrimoniales de patrimonio neto y pasivo se ordenan de mayor a menor exigibilidad. Un elemento del pasivo es más exigible cuanto menor sea el plazo que debe transcurrir para cancelarlo.
  • El activo representa la estructura económica, el pasivo la estructura financiera y la igualdad: estructura económica = estructura financiera.

Modelos de Balance

El PGC establece dos modelos de balance: normal y de PYMES, que se diferencian en que la información contenida en el modelo normal es más exhaustiva que la del modelo abreviado. Por su lado, el PGC de PYMES establece un modelo específico aplicable a dichas empresas.

Los Resultados de la Empresa

La empresa, en el ejercicio de su actividad, incurre en una serie de gastos con objeto de obtener unos ingresos y, en consecuencia, tendrá beneficios o pérdidas. Por exigencias del funcionamiento interno, las empresas deben periódicamente determinar el resultado y establecer la situación patrimonial. Los aumentos y disminuciones que sufre el patrimonio neto de la empresa son reflejados en las cuentas de Gestión de Gastos e Ingresos al final de cada ejercicio económico. El resultado del ejercicio económico se define como la diferencia entre los ingresos de ese período y los gastos en los que ha sido necesario incurrir para obtener tales ingresos. El PGC define los ingresos como incrementos en el patrimonio neto de la empresa y los gastos suponen una disminución del mismo; serán los gastos y los ingresos los que permitan determinar el resultado final de cada período. Al finalizar el ejercicio económico, los gastos, por una parte, y los ingresos, por otra, se saldarán en la cuenta única; esta cuenta contabiliza el resultado positivo o negativo del último ejercicio cerrado, pendiente de aplicación.

Equilibrio Patrimonial 2

El activo no corriente es la parte más sólida de la empresa y los elementos que la componen permanecen en la misma a lo largo de su vida y solo se incorporan a los bienes producidos en varios ejercicios. Por ello, los elementos que componen esta agrupación deben estar financiados por el neto o fondos propios y por los recursos ajenos a largo plazo, llamados conjuntamente capitales permanentes. El activo corriente está formado por elementos que se renuevan una o varias veces; por ello, debe estar financiado por el pasivo corriente y también parcialmente por los capitales permanentes. Esta forma de financiación permite que el activo corriente sea sólido y equilibrado, compuesto por un conjunto de elementos patrimoniales capaces de generar liquidez suficiente para hacer frente a las deudas a corto plazo.

Inversión y Capital

El capital es todo conjunto de bienes producidos que sirven para producir otros bienes. El capital aparece relacionado y valorado en términos monetarios en el activo del balance de la empresa. Inversión significa incremento neto de capital, de tal forma que la inversión de un determinado período de tiempo viene dada por la diferencia entre el valor del activo al final y al principio de dicho período, siempre y cuando esta diferencia sea positiva, ya que, en caso contrario, existirá desinversión. La inversión puede ser de una magnitud bruta o neta, según se haya deducido o no de la misma la amortización o consumo de capital producida durante el período de tiempo de referencia, que generalmente coincide con el ejercicio económico. Inversión bruta = inversión neta + depreciación del capital. La variable capital es una variable stock o fondo, de tal forma que es un concepto estático y debe ser definido en referencia a un momento del tiempo. La inversión es una variable flujo y se trata de un proceso dinámico, que trae por resultado la creación o la reconstrucción del capital productivo de la empresa (activo del balance). Inversión significa formación de capital y, por este motivo, tiene que ser definida siempre con referencia a un período de tiempo. Las inversiones que la empresa realiza a lo largo del tiempo conforman su estructura económica, que contablemente se encuentra representada en el activo de su balance. Para que un proyecto sea viable, es muy importante elegir adecuadamente las inversiones. En la selección de inversiones, tenemos que tener en cuenta el distinto valor que tienen los capitales en los diferentes momentos del tiempo. En un contexto económico inflacionario, debe incorporarse de forma explícita la inflación.

Cash Flow 2

(Q) tiene tres acepciones:

  1. Equivalente a tesorería, entendida como el conjunto de disponibilidades líquidas más aquellos activos financieros realizables a corto plazo.
  2. Es la corriente de cobros y pagos producida durante un determinado período de tiempo, es decir, las entradas y salidas de caja que han hecho variar la tesorería desde el comienzo de dicho período hasta el final del mismo.
  3. Cash flow = beneficio contable + amortizaciones – impuestos. Hay que diferenciar entre flujo de caja, que son diferencias entre cobros y pagos, y beneficios, que son diferencias entre ingresos y gastos.

Inflación, Riesgo en la Rentabilidad Requerida. El Valor del Dinero en el Tiempo

Los capitales tienen distinto valor según el momento en el que se generan. De esta forma, si se retrasara el pago de una deuda, tendríamos que cobrarle más por tres motivos:

  1. Si nos pagase a tiempo, podríamos colocar esos fondos y, si no, tendremos ese importe y sus intereses acumulados.
  2. La existencia de inflación desciende la capacidad adquisitiva y, para mantenerla, tendríamos que cobrarle un importe superior.
  3. El riesgo. Cuanto mayor sea la probabilidad de que no nos pague, mayor será la rentabilidad que debemos exigirle.

Aunque no haya inflación ni riesgo, se debe exigir de las inversiones una cierta rentabilidad. A medida que el riesgo de una inversión sea mayor, aumentará la rentabilidad requerida de la misma. También se eleva la rentabilidad exigida de todas las inversiones a medida que la inflación es más alta. La relación existente entre la rentabilidad que exigimos cuando no hay inflación (i) y la que exigimos cuando la hay (k) es: k = i + g + i x g, donde g es la tasa de inflación anual. La rentabilidad requerida ha de ser superior que el coste de la financiación. Hay dos métodos de selección: estáticos y dinámicos.

Métodos Estáticos

Son métodos de selección de inversiones que no tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en cada momento.

Plazo de Recuperación (Pay-Back)

(P) es el período de tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial con los flujos de caja. Si los flujos de caja son constantes e iguales a Q y la duración de la inversión es igual o superior que el propio plazo de recuperación, P = A / Q. Pero tiene algunos inconvenientes, como: los flujos de caja anteriores al plazo de recuperación no tienen en cuenta los momentos en los que se generan; los flujos de caja posteriores al propio plazo de recuperación no los tiene en cuenta; se suman euros de los diversos años, como si fueran homogéneos, y el total se compara con el desembolso inicial, que se encuentra referido a otro momento.

Otros Métodos

  • El flujo total por unidad monetaria comprometida (r’): Consiste en sumar todos los flujos de caja y dividir el importe entre el desembolso de caja inicial.
  • Flujo de caja medio anual por unidad monetaria comprometida (r»): Consiste en calcular el flujo de caja medio y dividirlo entre el desembolso inicial.
  • Comparación de costes: Consiste en calcular los costes anuales que corresponden a las diversas alternativas de inversión y elegir la que tenga el menor coste total.
  • Tasa de rendimiento contable: Relaciona, mediante cociente, el beneficio medio anual que se espera que genere el proyecto con la inmovilización media que requiere en activo fijo y circulante.

Métodos Dinámicos

Son métodos de selección de inversiones que incorporan el factor tiempo y tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distinto valor en función del momento en el que se generan. Los principales métodos dinámicos de selección de inversiones son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

El VAN

VA = Q1 / (1 + K) + Q2 / (1 + K)2 + … Entre un conjunto de inversiones efectuables, debe darse preferencia a aquellas cuyo VAN sea más elevado. La inversión será efectuable cuando el VA del proyecto es mayor que lo que hay que desembolsar por él (A). El VAN de una inversión a la diferencia entre su valor actual y su desembolso inicial. VAN = VA – A + Q1 / (1 + k) + Q2 / (1 + k)2 + … La inversión es efectuable cuando su VAN es mayor que cero, es indiferente si es igual a cero y no efectuable si es negativo.

El TIR

Se denomina tasa de rendimiento interno al descuento, r, que hace su VAN igual a cero. TIR = – A + Q1 / (1 + r) + Q2 / (1 + r)2 La inversión será efectuable si r es mayor que k, no efectuable si r es menor que k e indiferente si r y k son iguales.

Si no hubiera inflación, la rentabilidad obtenida sería la rentabilidad real de la inversión, pero si las expectativas son que los próximos años va a haber inflación anual del g por uno, el TIR así calculado sería la rentabilidad aparente, rA, y, para calcular la rentabilidad real, rR = rA – g / 1 + g. La inversión será efectuable si rA es mayor que k o cuando rR es mayor que i. Rentabilidad requerida i = k – g / 1 + g.

Cash Flow o Flujos de Caja

Desde el punto de vista económico, lo único relevante es el desembolso inicial (A) que requiere la inversión, los flujos de caja, los momentos en que se espera que sean generados y el riesgo que comporta. Cualquier consideración de tipo técnico, de mantenimiento o de capacidad de producción ha de traducirse en términos de flujo de caja esperados y de riesgo. La rentabilidad que se ha de exigir ha de ser tanto mayor cuanto mayor sea su nivel de riesgo.

Los Planes Generales de Contabilidad

Estos planes nacen como consecuencia de la necesidad de la normalización contable. El objeto de esta normalización es conseguir que las cuentas de las empresas se elaboren con unos criterios homogéneos que permitan efectuar comparaciones razonables y válidas en el tiempo y en el espacio. Los planes se estructuran en cinco partes: marco conceptual de la contabilidad, normas de registro y valoración, cuentas anuales, cuadro de cuentas y definiciones, y relaciones contables. Las tres primeras partes son de aplicación obligatoria, mientras que la cuarta y la quinta son propuestas que pueden ser aplicadas por las empresas.

Análisis de la Estructura y Equilibrio Patrimonial

Para realizar este análisis, es preciso estudiar detalladamente los componentes del balance, para lo cual primero se organiza con criterios contables y luego se estudian y comparan cada una de sus agrupaciones. Un balance organizado de acuerdo con el modelo oficial que nos ofrece el Plan General de Contabilidad (PGC) nos ayudará en el estudio que nos proponemos.

Estructura y Composición del Balance

Se realiza con la intención de determinar la estructura del patrimonio. Serán objeto de estudio de la situación actual de balance, las variaciones y su tendencia. Se debe analizar el origen o fuentes de financiación (patrimonio neto y pasivo) y su aplicación concreta en la realidad, es decir, es destino dado a dichos recursos en las inversiones reflejadas en el activo. La estructura financiera está formada por el patrimonio neto y el pasivo, que nos informan sobre cuál es el origen de los fondos utilizados por la empresa; con estos medios se van a adquirir los bienes con los que la empresa va a desarrollar su actividad. Por ello, al patrimonio neto más el pasivo se le denomina estructura financiera. La estructura financiera está constituida por las fuentes de financiación de la empresa, tanto propias (el patrimonio neto) como ajenas (el pasivo). La estructura económica está formada por el activo, que es donde se encuentran los medios adquiridos para llevar a cabo la actividad de explotación de las empresas. Los fondos del patrimonio neto y el pasivo son invertidos en el activo, en bienes duraderos que forman el activo no corriente y en bienes que permanecen solamente durante el ciclo de explotación y que componen el activo corriente. Por ello, decimos que el activo es la estructura económica de la empresa. En la estructura económica se encuentra el destino dado a las inversiones de la empresa.

Equilibrio Patrimonial

El equilibrio patrimonial de una empresa es el que resulta de comparar la estructura económica con la financiera. El equilibrio patrimonial se sustenta en la existencia de una relación equilibrada entre la estructura económica y la financiera. Conviene tener en cuenta que, para que se establezca un equilibrio de la estructura económica, los componentes patrimoniales del activo deben guardar una proporción óptima y, de la misma forma, en relación con las fuentes de financiación en el patrimonio neto y pasivo para que se establezca un equilibrio de la estructura financiera. Este principio de equilibrio patrimonial establece la relación que debe existir entre la estructura económica y la estructura financiera de una empresa, que viene dada por la utilización o inversión realizada de los fondos procedentes del PN y el pasivo.

1. Factores de Localización y Dimensión de la Empresa

Las empresas necesitan unas instalaciones donde puedan desarrollar su actividad. El nacimiento de una empresa genera la toma de dos decisiones muy importantes: la localización y la dimensión de la empresa, que se presentan como decisiones interdependientes. En rigor, no se debería tomar una decisión antes que otra, sino que son dos decisiones que se deben tomar simultáneamente.

1.1. Factores de Localización

Las decisiones sobre la localización de las instalaciones se basan en el cálculo de los costes totales de un conjunto de factores. Las principales variables externas de las cuales depende la localización son las siguientes:

  • La previsión de la demanda del mercado: Se debe realizar un análisis completo del mercado.
  • El mercado de trabajo: Es importante que la mano de obra que va a emplear la empresa se encuentre lo más cerca posible.
  • Transporte y comunicaciones: La empresa se debe situar en un lugar de fácil acceso para el transporte en general y la comunicación con otras empresas.
  • Suministros: Se debe estudiar la incidencia de los costes de los suministros.
  • El abastecimiento de materias primas: En este apartado se incluyen los suministros de los proveedores para determinadas empresas industriales que necesitan materias primas para poder desarrollar su producción.
  • Coste del terreno, construcción e infraestructuras: Se deben analizar los costes del terreno, construcción e infraestructuras.
  • Legislación: Se debe analizar la legislación de cada una de las posibles zonas.
  • Financiación y ayudas económicas o fiscales: Sería bueno ubicar la empresa donde le sea más fácil el acceso a las entidades financieras.

1.2. Factores de Dimensión

El concepto de dimensión de la empresa hace referencia a su capacidad productiva. Esta viene determinada por varios factores:

  • La demanda del mercado: La dimensión de la empresa depende fundamentalmente de la cantidad de productos o servicios que pretende colocar en el mercado.
  • Las nuevas tecnologías: Los incrementos de productividad y la competitividad de las empresas dependen de la aplicación y el conocimiento de las tecnologías de última generación.
  • Las perspectivas del futuro: El conjunto de todos los posibles clientes es un dato muy importante para decidir dónde debemos localizar la empresa y la dimensión que debe tener.
  • La actividad propia de la empresa: El tamaño de una empresa depende del tamaño de su producción.

Criterios para Medir la Dimensión de las Empresas

  • El número de trabajadores: Microempresa (menos de 10 trabajadores), pequeñas (entre 10 y 50, y con un volumen de ventas de 5 millones de euros al año), medianas (entre 50 y 250, y ventas entre 5 y 10 millones de euros al año), grandes (más de 250 y volumen de ventas superior a los 10 millones de euros por período económico).
  • El volumen de ventas.
  • Los recursos propios.
  • Activo total.
  • Beneficios netos anuales.

2. Estrategias de Desarrollo de la Empresa

La empresa, independientemente de su tamaño inicial, tiende a un crecimiento indefinido. El crecimiento de la empresa es un concepto dinámico. La empresa crece de dos formas:

  • Crecimiento interno: Se basa en la realización de inversiones productivas en el seno de la empresa, que da lugar a que se incremente su capacidad productiva. Se le denomina también crecimiento patrimonial.
  • Crecimiento externo: Se lleva a cabo mediante fusión, absorción, participación y cooperación con empresas ya existentes. También se le denomina crecimiento financiero y se basa en la adquisición, participación y control de empresas ya existentes, y se realiza la introducción de productos y mercados nuevos.

2.1. Estrategias de Crecimiento Interno

Las empresas desarrollan el crecimiento interno a través de dos formas diferentes de estrategias: especialización o diversificación.

Estrategias de Especialización

Esta estrategia pretende, por un lado, mediante la especialización, mejorar los productos o servicios actuales y, por otro, mediante políticas mercadotécnicas adecuadas, conseguir un aumento en el volumen de ventas, tanto en los mercados actuales como a través de la introducción en nuevos mercados. La estrategia de especialización, según la matriz de Ansoff, se presenta de las siguientes formas:

  • Penetración del mercado: Consiste en aumentar la participación de la empresa en el mercado actual con sus propios productos mejorados.
  • Desarrollo del mercado: Consiste en introducir los productos actuales de la empresa en nuevos mercados.
  • Desarrollo del producto: El fundamento del crecimiento de la empresa se basa en la oferta de nuevos productos en los mercados actuales, lo que debe suponer un aumento de ventas.

Estrategias de Diversificación

Se caracteriza como una estrategia de expansión de la empresa que tiene lugar cuando se desarrollan, de forma simultánea, nuevos productos y nuevos mercados. Siguiendo a Ansoff, que nos ofrece el modelo más aceptado, podemos encontrar las siguientes estrategias de diversificación:

  • Diversificación horizontal: El crecimiento se desarrolla a través de la creación y presentación de productos mejorados, diferenciados o nuevos.
  • Diversificación o integración vertical: El crecimiento por diversificación se produce ampliando la oferta de productos complementarios del principal o que pertenezcan al mismo sector.
  • Diversificación concéntrica: Se produce cuando la empresa produce nuevos productos, relacionados o no tecnológicamente con los anteriores, y decide su venta en nuevos mercados, similares o diferentes de los tradicionales.
  • Diversificación conglomerada: Se produce cuando los productos y mercados nuevos no tienen ninguna relación con los tradicionales.

2.2. Estrategias de Crecimiento Externo

Las principales son:

  • Fusión: Es un procedimiento de concentración de sociedades regulado por el ordenamiento jurídico. La fusión consiste en la disolución de dos o más sociedades que traspasan sus respectivos patrimonios en bloque a la nueva sociedad que se crea. Los socios de las sociedades disueltas se integrarán en la nueva creación, participando de la misma en la proporción que les corresponda.
  • Absorción: Una sociedad compra el patrimonio de otra u otras y lo integra en el suyo propio, el cual se ampliará por la cantidad que se haya valorado el patrimonio adquirido. Los socios de la sociedad absorbida se integrarán en la absorbente, participando en la proporción que a cada cual le corresponda.
  • Participación en sociedades: Se trata de la adquisición de un conjunto o »grupo» de acciones para alcanzar el control que se pretende de la sociedad participada. La participación en sociedades es la forma más usual de crecimiento externo en cualquiera de los sectores económicos. La OPA se puede ejercitar de dos formas: mediante un acuerdo previo entre la empresa que hace la oferta y la que la recibe; cuando no existe acuerdo previo y se realiza en contra de los deseos de los directivos de la empresa que recibe la oferta, en cuyo caso se denomina »OPA hostil».

Cooperación y Alianzas de Empresas

Pretende hacer desaparecer la competencia que, en circunstancias normales, existiría. Esta cooperación se utiliza en los mercados internacionales. La estrategia de cooperación es de uso habitual por las empresas, como estrategia de crecimiento externo. Las principales son:

  • Franquicias: Es un tipo particular de cooperación entre empresarios. Surgen dos figuras mercantiles importantes: el franquiciador (dueño de la idea de negocio que se presenta como una fórmula especial y concreta de actividad económica) y el franquiciado (obtiene la concesión para utilizar la idea de negocio y se obliga al pago de una renta o beneficio de la explotación; además, asume los costes de la explotación y, al comienzo de la actividad, debe proporcionar asesoramiento técnico, comercial y formación a los trabajadores).
  • Subcontratación: La cooperación se formaliza mediante un acuerdo entre una empresa (contratista) y otra (subcontratista), mediante el cual la contratista encarga a la subcontratista la obtención de parte de la producción o la prestación de ciertos servicios.
  • Consorcios: Es una cooperación entre varias empresas, que se formaliza mediante contrato y que tiene como finalidad el desarrollo de una actividad conjunta.
  • Joint venture: Es un tipo de cooperación estratégica entre dos o más empresas que supone un acuerdo de inversión conjunta para llevar a cabo actividades económicas, tales como la producción de bienes o prestación de servicios, apoyo mutuo… para obtener mutuamente beneficios económicos.

Concentración Empresarial

Es una forma de crecimiento externo. La empresa nace con una determinada dimensión, pero con la vocación de crecer y acceder a mayores mercados. La concentración se realiza por causas técnicas, económicas o financieras, pero, más concretamente, porque de la misma se derivan ciertas ventajas, entre las que podemos citar:

  • Conseguir mayor control del mercado y lograr mayor poder.
  • Crecer para reducir costes en general.
  • Disminuir el coste medio cuando se aumenta la producción.
  • Conseguir mejor acceso a la financiación necesaria.
  • Aumentar el poder de negociación frente a suministradores y clientes.

Tipos:

  • Concentración horizontal: Se producirá cuando el agrupamiento se realiza entre empresas que pertenecen al mismo sector.
  • Concentración vertical: Se produce mediante la agrupación de empresas con actividades que complementan la totalidad de las fases del proceso productivo y que aumentan la oferta dentro del mismo sector. El objetivo incide más directamente en los costes que la horizontal. La concentración vertical puede ser: hacia atrás (concentra fuentes de aprovisionamiento, tanto de materias primas como de productos intermedios) y hacia delante (dirigida hacia la venta y distribución de productos terminados).
  • Concentración conglomeral: Es aquella que se caracteriza por ser multisectorial y que se realiza mediante la formulación de un programa de diversificación. Ejemplos de los tipos de concentración, además, trata de evitar el coste directamente relacionado con los problemas de aprendizaje y experiencia que lleva consigo el crecimiento interno.
  • Cártel: Es una organización de comercialización creada por un conjunto de empresas para evitar la competencia entre las mismas, repartiéndose cuotas del mercado y ámbitos geográficos. Es horizontal y ayudan a mantener en la producción a empresas ineficientes, limitan la producción de las empresas eficientes y mantienen precios superiores a los competitivos.
  • Trust: Es una concentración de empresas con una cuota de poder sobre la producción y el mercado con resultados monopolísticos y el vertical.
  • Holding: Es una modalidad de concentración conglomeral de empresas en la que una sociedad controla las actividades de otras empresas mediante la adquisición de todas o una mayoría de sus acciones.

La Pequeña y Mediana Empresa (PYME)

Desempeñan un papel decisivo en el crecimiento de la economía española y en la creación de puestos de trabajo.

Características: -representan mas de las dos terceras partes del empleo industrial. La mayorías de las empresas españolas son pequeñas o medianas. – el capital de las pymes es propiedad de una persona o un grupo muy pequeño. –dados los datos, tamaños y montos de capital, han podido desarrollar una gran capacidad de adaptación a los mercados. –se están produciendo grandes cambios a nivel mundial. –la flexibilidad le permite adaptarse a una demanda cambiante y volátil. –las pymes no son un pasivo en la estrategia para impulsar el desarrollo del país.
Internacionalización de las pymes: la realidad es que la internacionalización de nuestras empresas se esta convirtiendo en una respuesta inteligente a las exigencias de la globalización. Los pasos que nuestras pymes deben dar para que se conviertan en “pequeñas multinacionales” son los siguientes: – Transformación cualitativa: una vez que se dispone del producto, hay que producirlo y presentarlo cualitativamente como mas competitivo, luego debe existir una voluntad de querer diversificar los mercados. – Seleccionar el mercado: una vez que la empresa tiene claramente definido su producto o servicio con una característica de calidad que lo hacen competitivo, la siguiente etapa consistiría en elegir adecuadamente el mercado donde la empresa quiere introducirse. – Primera fase en el exterior: las bases mínimas son que la empresa haya alcanzado un grado de internacionalización suficiente.
La financiación de las pymes: uno de los problemas más importantes es la obtención de dinero cuando quieren instalarse en el extranjero. La financiación se puede buscar mediante: – Cash flow: es la formas mas fácil y mas barata de financiarse. – Productos financieros no bancarios: los principales son: leasing, factoring y préstamos participativos. – Productos financieros bancarios: entre ellos destacamos: descuento comercial, prestamos: son créditos funcionamiento. – La ayuda publica: otra opción es solicitar las ayudas que proporcionan las entidades públicas.
Ventajas e inconvenientes de los pymes: – Ventajas: – organización flexible. – la unidad e independencia de la dirección. – su gran flexibilidad le permite la asimilación y adquisición rápida de la tecnología accesible a sus medios. –facilidad de adaptación a mercados locales. –ausencia casi total de conflictos laborales. –control y conocimiento directo de los clientes. –Inconvenientes: – organización personalista. – dificultad para acceder a la financiación ajena. –escasa financiación y capacidad económica. – carencia de infraestructura científica y de unos medios humanos especializados. – escaso poder de negociación frente a los proveedores y clientes.

Las empresas multinacionales: surgen como consecuencia del proceso de ensanchamiento de los mercados. Son unidades mercantiles de grandes dimensiones que se operan en el país donde nacen, pero por su envergadura, necesitan mercados más amplios; estos mercados los encuentran en otros países donde terminan estableciéndose. Podríamos definirlo como una concentración de empresas formada por una, denominada matriz, que controla a un conjunto de empresas filiales que operan en diferentes países del mundo. – Empresa matriz: es la empresa originaria que por el desarrollo y el crecimiento natural va creando filiales y lleva el control, administración y dirección de todas las filiales. – Filiales: es el conjunto de empresas que dependen y están controladas por la matriz y a través de la creación de filiales, la matriz consigue mayor control en el mercado. Características de las multinacionales: La principal es que están formadas por una empresa originaria (matriz) que ejerce control sobre las filiales a través de su participación en el capital, a demás: – Son empresas muy grandes. – Alcanzan economías de escala y disfrutan de sinergias. – Utilizan las tecnologías mas avanzas. – Son empresas que generan resultados consolidados. – Poseen un gran poder de penetración. – Tienen un fin marcadamente económico. – Poseen un perfecto conocimiento del sistema político y económico de los países donde actúan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *