Criterios de Valoración de Inversiones y Fuentes de Financiación: Análisis Detallado
1. Período de Recuperación (Payback): Concepto, Ventajas e Inconvenientes
El período de recuperación, también conocido como payback, es un método estático de evaluación de inversiones. Esto significa que no considera el valor del dinero en el tiempo. Calcula el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial a través de la acumulación de los flujos de caja sucesivos. El criterio de selección prioriza la inversión que recupera el desembolso inicial más rápidamente.
Ventajas:
- Simplicidad en su cálculo.
Inconvenientes:
- No tiene en cuenta el momento en que se generan los flujos de caja.
- Ignora los flujos de caja que se producen después del período de recuperación.
2. Leasing y Emisión de Empréstitos: Definición y Ejemplos
Leasing:
Es un contrato de arrendamiento en el cual el propietario de un bien (arrendador) lo alquila a una empresa (arrendatario). El arrendatario se compromete a pagar cuotas periódicas por el uso del bien. Al finalizar el contrato, existe una opción de compra a un precio preestablecido. Existen dos tipos principales: leasing financiero y operativo. Se utiliza comúnmente para financiar activos fijos, como vehículos o maquinaria. Ejemplo: Una empresa adquiere una furgoneta mediante leasing.
Emisión de Empréstitos:
Es una fuente de financiación externa a largo plazo. La empresa divide la deuda total en partes iguales (obligaciones) y las ofrece al público, generalmente con la ayuda de una entidad financiera. Los compradores de estos títulos se convierten en acreedores de la empresa y tienen derecho a recibir el reembolso de su inversión más los intereses acordados en las fechas establecidas. Esta opción suele estar disponible solo para grandes empresas y se utiliza para financiar proyectos de gran envergadura. Ejemplo: Una empresa emite un empréstito para financiar la adquisición de otra empresa o la construcción de una nueva fábrica.
3. Análisis de Proyectos de Inversión: Período de Recuperación y VAN
Se presentan tres proyectos de inversión con los siguientes flujos de caja (en miles de euros):
Año | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
---|---|---|---|---|---|---|
Proyecto A | -100 | 40 | 40 | 20 | 20 | 30 |
Proyecto B | -100 | 0 | 100 | 10 | 0 | 0 |
Proyecto C | -100 | 30 | 30 | 20 | 20 | 30 |
a) Selección según el Período de Recuperación:
- Proyecto A: 3 años (40 + 40 + 20 = 100)
- Proyecto B: 2 años (0 + 100 = 100)
- Proyecto C: 4 años (30 + 30 + 20 + 20 = 100)
Se elige el proyecto B, ya que recupera la inversión más rápidamente.
b) Criterio del Valor Actual Neto (VAN):
Un proyecto es aconsejable según el VAN cuando el valor actualizado de los flujos de caja es positivo. Esto indica que se recupera una cantidad de efectivo mayor que la invertida, haciendo la inversión viable.
c) Comparación entre Proyecto A y C según el VAN:
El VAN favorece al proyecto A, dado que los dos primeros flujos de caja son mayores que los del proyecto C, mientras que los restantes son iguales.
d) Diferencia entre Criterios Estáticos y Dinámicos:
Los criterios estáticos no consideran el momento en que se generan los flujos de caja, asignando el mismo valor a todos. Los criterios dinámicos sí tienen en cuenta el tiempo, valorando de manera diferente los flujos de caja generados en distintos momentos.
4. Clasificación de Fuentes de Financiación
Fuentes ajenas a corto plazo:
- Descuento de efectos.
- Proveedores.
Fuentes ajenas a largo plazo:
- Emisión de empréstitos.
- Préstamo a cinco años.
- Leasing.
5. Fuentes de Financiación Propias: Definición y Clasificación
Son recursos financieros que no requieren devolución, ya que forman parte del patrimonio neto de la empresa. Se clasifican en:
- Financiación interna (autofinanciación): Generada por la actividad de la empresa, incluye beneficios no distribuidos y amortizaciones.
- Financiación propia externa: Aportaciones de los propietarios (capital).
6. Ejemplos Adicionales y Cálculo del VAN
Se presentan dos proyectos de inversión adicionales (en miles de euros):
Año | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
---|---|---|---|---|---|---|
Proyecto A | -100 | 0 | 40 | 60 | 50 | 50 |
Proyecto B | -100 | 50 | 50 | 10 | 10 | 10 |
a) Período de Recuperación:
- Proyecto A: 3 años (0 + 40 + 60 = 100).
- Proyecto B: 2 años (50 + 50 = 100).
Se elegiría el proyecto B. Sin embargo, esta elección no es lógica, ya que el proyecto A genera un flujo de caja total mucho mayor.
b) Diferencia entre criterios estáticos y dinámicos: (Ver sección 3d).
c) Fórmula del VAN:
VAN = -D0 + F1/(1+i) + F2/(1+i)^2 + ... + Fn/(1+i)^n
Donde:
- D0 = Desembolso inicial.
- F1, F2…Fn = Flujos de caja de cada período.
- i = Tasa de actualización o descuento.
- n = Número de períodos.
Ejemplo de cálculo del VAN (Proyecto A, k=5%):
VAN = -100 + 0/(1+0.05) + 40/(1+0.05)^2 + 60/(1+0.05)^3 + 50/(1+0.05)^4 + 50/(1+0.05)^5
7. Fuentes de Financiación Ajenas: Definición y Ejemplos
Provienen de fuentes externas a la empresa y deben devolverse según las condiciones acordadas. Se clasifican en:
- Fuentes ajenas a largo plazo: Préstamos, empréstitos, leasing.
- Fuentes ajenas a corto plazo: Créditos comerciales de proveedores, créditos y préstamos bancarios, descuento de efectos comerciales, factoring (venta de derechos de cobro).
Descuento de efectos: Una empresa transforma sus derechos de cobro en dinero antes del vencimiento. La entidad financiera adelanta el dinero a cambio de una comisión e intereses. La empresa asume el riesgo de impago. Se utiliza para financiar operaciones diarias. Ejemplo: Una empresa descuenta una letra de cambio para obtener liquidez inmediata.
8. Más Ejemplos y Cálculos
Se presentan dos proyectos de inversión (en euros):
Año | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
---|---|---|---|---|---|---|
Proyecto A | -200.000 | 50.000 | 100.000 | 50.000 | 50.000 | 100.000 |
Proyecto B | -200.000 | 0 | 200.000 | 50.000 | 0 | 0 |
a) Diferencia entre criterios estáticos y dinámicos: (Ver sección 3d).
b) Período de Recuperación:
- Proyecto A: 3 años.
- Proyecto B: 2 años.
Se elige el proyecto B.
c) Criterio del VAN: (Ver sección 3b).
d) Cálculo del VAN del Proyecto B (k = 5%):
VAN = -200.000 + 0/(1+0.05) + 200.000/(1+0.05)^2 + 50.000/(1+0.05)^3 = 24.597,78€
9. Último Ejemplo: Análisis Detallado
Se presentan dos proyectos de inversión (en miles de euros):
Año | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
---|---|---|---|---|---|---|
Proyecto A | -60 | 40 | 15 | 10 | 25 | 15 |
Proyecto B | -60 | -10 | 35 | 35 | 50 | 40 |
a) Período de Recuperación:
- Proyecto A: 2 años y 6 meses (aproximadamente).
- Proyecto B: 3 años.
Se elige el proyecto A, pero no es una decisión lógica, ya que el proyecto B tiene un flujo de caja significativamente mayor después de recuperar la inversión.
b) Diferencia entre criterios estáticos y dinámicos: (Ver sección 3d).
c) Expresión para calcular el VAN del Proyecto B (tasa de actualización = 10%):
VAN = -60 + (-10)/(1+0.1) + 35/(1+0.1)^2 + 35/(1+0.1)^3 + 50/(1+0.1)^4 + 40/(1+0.1)^5