La Inversión privada
Tipos de inserción:.La inversión final representa la porción de la demanda agregada (entre el 10 y el 30%). A pesar de ello, tiene una importancia capital por las siguientes causas:
Inestabilidad de la inversión: causa principal de los ciclos económicos.
Aumento de la capacidad productiva: asociado a la inversión, hace posible el crecimiento económico cuantitativo.
Inversión: vehículo del progreso técnico. Los cambios tecnológicos incorporados en la nueva maquinaria explican el crecimiento económico cualitativo. Tipos de inversión:
1. Inversión residencial de los hogares.
2. Inversión de las empresas en bienes de equipo y en construcciones industriales.
1.Inversión de expansión: busca ampliar la capacidad productiva para producir más de lo mismo en condiciones eficientes.
2.Inversión de modernización: busca transformar la capacidad productiva para que sea capaz de producir bienes diferentes o los bienes tradicionales pero de una forma más eficiente. (progreso técnico).
3.Inversión de administraciones públicas: infraestructuras colectivas, edificios y maquinarias.
Problemática del equilibrio macroeconómico:
El principio de la demanda efectiva postula que las empresas solo producirán lo que esperan vender a precios normales. No hay garantía, por tanto, que el nivel agregado de producción sea el correspondiente a la plena capacidad y el pleno empleo.
A)El problema no está en el ahorro sino en la inversión: En el modelo Keynesiano, el ahorro, al igual que el consumo, tiene un comportamiento pasivo; se ajusta a la inversión. El problema no está en que el ahorro sea escaso sino en que la inversión no es lo suficientemente elevada como para asegurar el pleno empleo. Si el Gobierno convence a los ciudadanos que aumenten su propensión al ahorro, el resultado sería una caída del multiplicador y de la renta. El monto de ahorro proveniente de la nueva renta sería el mimo que el inicial, bajo el supuesto de que la inversión no ha cambiado. Keynes bautizó este fenómeno como paradoja de la frugalidad.
La familia que desee ahorra más habrá de empezar por reducir la proporción de la renta destinada al consumo. Pero ti todas las familias se comportan de la misma manera el resultado será una recesión económica con un ahorro agregado igual o menor que el original.Los empresarios no invierten más pues sus expectativas de crecimiento de la demanda son pesimistas.
1.La saturación de los mercados que habían actuado como locomotoras de la economía.
2. El excesivo endeudamiento de las familias que les obliga a pensar más en amortizar la deuda que en ampliar la capacidad productiva.
B)No es un problema de rigidez de precios (donde incluimos el tipo de interés y el salario): El modelo renta-gato nos dice que, a través del mecanismo del multiplicador, la oferta agregada se ajusta a la demanda agregada y el ahorro se ajusta a la inversión. Hecho el ajuste por vía de las cantidades pierde sentido todo ajuste por la vía de los precios.Empezamos considerando el mercado de bienes en una situación donde la demanda agregada no es suficiente para absorber la oferta de pleno empleo y plena capacidad. Los empresarios solo producen las cantidades que esperan vender a precios normales. Si alguna vez se equivocan y producen más de la cuenta tienen que elegir entre dos alternativas:
1. Vender toda la producción a un precio inferior al normal.
2. Vender la parque se pueda al precio normal.Las dos alternativas implican una situación de desequilibrio y provocarán del empresario la misma reacción: en los próximos años, solo las cantidades que espera vender a precios normales.
La globalización económica y su reflejo en la balanza de pagos
La economía moderna se caracteriza por una creciente globalización, esto es sinónimo de apertura económica o de libre movimiento de mercancías, trabajo y capital financiero. Su expresión más acabada la constituyen las empresas multinacionales.La balanza de pagos contabiliza los flujos monetarios con el reto del mundo. Causas:
1. Operaciones de bienes y servicios: exportaciones e importaciones.
2. Operaciones de redistribución: rentas y transferencias netas con el exterior. Los dividendos pagados a los propietarios españoles de una empresa multinacional ubicada en China se introducirían con signo positivo en la balanza de pagos española, pues implican una entrada de divisas.
3. Operaciones financieras: aparecerían con signo positivo los créditos que conceden los bancos extranjeros a las familias españolas o bonos vendidos por empresas españolas en los mercados internacionales. La entrada neta del capital financiero debe compensar el déficit por cuenta corriente.
La curva de Phillips:
La curva de Phillips expresa la relación inversa existente entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo. En los periodos de fuerte actividad económica se reduce el desempleo al tiempo que se acelera la inflación. En las etapas de recesión aumenta el desempleo y se desacelera la inflación. Derivación de la curva: De las ecuaciones que describen la formación de los salarios y el nivel general de precios puede derivarse una curva de Philips que supondremos lineal. Si nos centramos en la inflación salarial, TI sería la variación porcentual de la diferencia entre el salario final de un periodo y el salario base fijado a inicios del mismo. La variación salarial a lo largo del año se explica por la desviación de la tasa de empleo respecto a su nivel crítico (TE*). En este momento nos interesa referirnos a las desviaciones respecto a la tasa de desempleo crítica. En su formulación más simple la curva de Philips adoptaría cualquiera de estas dos expresiones algebraicas donde “a” y “b” son parámetros a estimar econométricamente. En la segunda ecuación vemos que para una TI nula, TD=a/b. A la tasa de desempleo que mantiene la inflación constante, se le llama “tasa crítica de desempleo”. Su relación con la “tasa crítica de empleo” que hemos definido antes es obvia: TD*=1-TE. Por construcción la intersección de la curva de Philips con el eje de abscisas se produce a la altura de TD*.En la primera ecuación vemos que cuando no hay desempleo, la tasa de inflación es a. Cuanto mayor sea la sensibilidad del salario a las tensiones en el mercado de trabajo (por medio de λ) más alto se situará el origen en ordenadas.
El sector público en la contabilidad nacional:
El sector público juega un papel fundamental en las economías de mercado y actúa de diferentes maneras:
1.-
Regulación y control a través de normas legales.
2.-
Redistribución e incentivación mediante impuestos y transferencias.
3.-
Presentación directa de bienes y servicios. El gasto público real se denomina con la letra y se divide en consumo público e inversión pública. El coste de funcionamiento del servicio se cataloga como consumo público. La ampliación de las infraestructuras necesarias para prestar el servicio sería la inversión pública o formación de capital de las administraciones públicas. Las transferencias las tomaremos como un dato en el cual incluiremos los intereses de la deuda pública que es una renta pagada por las administraciones a los ciudadanos. Cuando los hogares reciben transferencias aumenta la renta disponible, es decir, la renta susceptible de ser consumida.Los impuestos directos vienen a ser una transferencia negativa. La renta disponible de los hogares disminuye al pagarlos. Nos fijaremos únicamente en los impuestos directos y las cotizaciones sociales. Supondremos que representan un porcentaje fijo de la rent . Si los ingresos superan a los gastos, las administraciones públicas tendrás capacidad de financiación.
Activos y pasivos financieros:
Las cuentas económicas acaban en la capacidad o necesidad de financiación. Los agentes con capacidad de financiación habrán de decidir dónde la “colocarán”, es decir, qué tipo de activos financieros van a adquirir. Por su parte, los agentes con necesidad de financiación habrán de decidir la mejor manera de “cubrirla”, es decir, el tipo de pasivos financieros que van a emitir para financiarse. Las cinco categorías más importantes en las que se instrumentas estos pasivos y activos financieros son las siguientes:
1. Efectivo en circulación: dinero legal emitido por el banco central (BC). (Solo el dinero en posesión de familias y empresas).
2. Depósitos: son los pasivos típicos de los bancos.
3. Créditos o préstamos: activos financieros típicos de los bancos.
4. Renta fija: son títulos emitidos por las administraciones públicas (“deuda pública”) y por las grandes empresas (letras, obligaciones y bonos).
5. Renta variable: las empresas capitalistas se financian también emitiendo acciones. Los instrumentos financieros que acabamos de enumerar compiten entre ellos atendiendo a su rentabilidad, riesgo y liquidez.
Rentabilidad:
cociente entre las rentas o beneficios anuales y la cuantía de la inversión financiera.
Riesgo:
hace referencia a la posibilidad de cabios bruscos en la valoración del título.
Liquidez:
en títulos financieros será tanto más líquido cuando más fácilmente pueda transformarse en dinero legal.
Fragilidad financiera:
El circuito financiero goza de gran autonomía y puede seguir unos derroteros que obstaculicen la marcha de la economía real.
Problemas relacionados con la liquidez: Tanto la insuficiencia como el exceso de liquidez resultan perjudiciales. Muchos economistas atribuyen el problema de la inflación al exceso de creación de liquidez. El principio anterior no niega que pueda aparecer brotes inflacionistas con una expansión desmesurada del crédito. La insuficiencia de liquidez puede dificultar el proceso de producción e inversión.
El endeudamiento excesivo:Saliendo el dinero endógeno, no existen restricciones absolutas a la concesión de créditos. En los auges económicos el endeudamiento aumenta más deprisa que la renta disponible y que el capital físico que le sirve de garantía. El excesivo apalancamiento aumenta el riesgo financiero y deteriora la calidad de esa deuda. En estas circunstancias de sobrendeudamiento, una elevación de la tasa de interés por encima de la tasa de crecimiento basta para originar una crisis económica general.La especulación financiera: Consiste en comprar activos financieros con la esperanza de revenderlos al cabo de un tiempo a un precio mayor. La especulación genuina se produce cuando alguien compra un activo financiero, a sabiendas que su cotización está por encima de su valor económico fundamental, pero con la esperanza de que seguirá subiendo por un tiempo. El valor económico fundamental de los activos dependía de las rentas o beneficios que se esperan para el futuro, convenientemente descontados.
Banco central y política monetaria:
Funciones:
1. Regulación y supervisión de la banca comercial: para prevenir problemas de insolvencia determinan unos coeficientes de capital.
2. Prestamista de última instancia: cuando los bancos precisan liquidez acuden al BC. Estos préstamos constituyen una de las vías para la creación de dinero legal y la vía habitual para marcar el “interés de referencia”.
3. Emisión de dinero legal y control de la liquidez del sistema: para que el circuito económico-financiero funcione adecuadamente, la liquidez de la economía debe de ser la adecuada. Como sabemos, la liquidez es la suma del dinero legal y el bancario (depósitos). El BC inyecta dinero legal por tres vías: préstamos a bancos, adquisición de activos financieros frente a las administraciones públicas y adquisición de activos financiero frente al exterior.
4. Fijación del tipo de interés oficial: a través de los préstamos concedidos comerciales, el BC fija el tipo oficial de interés también llamado “interés básico o interés de intervención. Aunque en el mercado existe una amplia gama de tipos, nosotros los reduciremos a uno que podemos identificar con el interés cargado por los bancos a sus clientes preferentes en los créditos superiores a un año. El margen normal permite a los bancos cubrir los costes de producción y obtener una tasa de beneficio sobre el capital fijo invertido. En estas circunstancias, los bancos se “curan en salud” cargando un segundo margen. Mientras no digamos lo contrario, supondremos una situación sin riesgos especiales donde sólo se aplica el margen especial.
La competencia:
La esencia de la competencia ese que los empresarios no puedan manipular el precio de los bienes que ofertan.Respeto a la competencia hay tres tipos de mercados:
Competencia perfecta:
infinitas empresas con un poder infinitesimal, ninguna de ellas puede influir en el precio de mercado.
Monopolio:
solo hay una empresa productora o distribuidora con capacidad de manipular el precio.
Oligopolio:
situación donde coexisten un pequeño numero de grandes empresas dentro de una rama, la competencia entre ellas se estable por la calidad de los productos, publicidad y otras vías diferentes al precio. Desde la visión neoclásica, los requisitos de la competencia perfecta son cuatro: *Productos homogéneos. *Información completa *Multitud de compradores y vendedores. *Libertad de entrada y salida. Una rama es competitiva cuando las empresas se ven sometidas a las siguientes presiones: *Presión para innovar, introducción nuevos productos y mejorando los métodos de producción. *Presión para reducir costes, produciendo de la manera más eficiente posible. *Presión para ajustar el precio al coste de producción.
Elasticidad del precio
La pendiente negativa de la curva de demanda implica que al aumentar el precio disminuirá la cantidad demandada del bien en cuestión y que al reducirse el precio aumentara la cantidad demandada. Las funciones de demanda con elasticidad constante son una excepción, los casos significativos se reducen a 3: *Demanda horizontal: su elasticidad es infinita en todos sus puntos. Una elevación del precio reduciría la cantidad vendida a 0. *Demanda vertical: la elasticidad es nula. Una elevación del precio, no afecta a la cantidad demandada y vendida. *Demanda hiperbólica: la elasticidad viene dada por el exponente de la variable p. Su elasticidad es unitaria. Un aumento del precio origina una reducción proporcional de la cantidad vendida.
Demanda y precios de mercado:
La conclusión a resaltar es que cambios en la demanda de un bien solo afectan a su precio cuando originan una situación de escasez. Si la demanda de un bien x, supera con creces a la oferta que puede llegar al mercado en este momento, el precio del bien x, tendera a subir. El aumento del precio disuadirá a algunos los potenciales compradores y, al final, la demanda volverá a equilibrarse con la oferta. Aplicando la misma lógica podemos concluir que la influencia de la demanda sobre los precios será permanente si, y solo si, esa situación de escasez de oferta se mantiene en el tiempo. Las variables que influyen en el resultado son múltiples: *Tipo de industria: competitiva o monopolista. *Tipo de bien: reproducible o no reproducible. *Horizonte temporal: l/p o c/p. Monopolio: el monopolio se produce cuando en una industria existe una única empresa oferente. Sin competidores a los que temer, el empresario fijara el precio tan alto como admitan los demandantes. En mercados monopolistas la demanda incluye en el precio para toda la clase de bienes y sea cual sea el horizonte temporal contemplado. Bienes no reproducibles: las esculturas renacentistas de Michelangelo, o cualquier obra de arte, constituyen una colección de bienes claramente identificada e imposible de aumentar, su oferta es fija. Ante el aumento de demanda por una obra de arte, su precio subirá hasta el punto que los demandantes este dispuestos a tolerar. Este resultado se verificara tanto cuando las esculturas están monopolizadas por una única persona. Bienes reproducibles en condiciones competitivas (C/p). La mayoría de los bienes que podemos observar a nuestro derredor y que utilizamos habitualmente son mercancías que han sido producidas y que son susceptibles de reproducción a un coste unitario constante. La competencia entre los empresarios presionara el precio hacia el coste unitario de producción.
El cambio técnico:
Posiblemente el rasgo más sobresaliente del sistema económico capitalista es su capacidad innovadora, esto es, su capacidad de generar progreso técnico. Schumpeter destaco la figura del empresario innovador quien, presionado por la competencia en el mercado, se aganaba por lograr algún progreso técnico. Puede ser de 3 tipos: innovación de productos, innovación de procesos e innovación en las formas organizativas. El cambio técnico desplaza horizontalmente a la derecha las fronteras del crecimiento y la distribución. Ello permite que suban simultáneamente el consumo por trabajador y el crecimiento económico, por una parte, y el salario por trabajador y la tasa de beneficio por otra. Conviene distinguir entre crecimiento extensivo o cuantitativo y crecimiento intensivo o cualitativo. El primero resulta de la acumulación de factores productivos (aumento del stock del capital gracias a la inversión y aumento paralelo del trabajo). El segundo resulta de la utilización de bienes de capital más sofisticados que suelen requerir mano de obra más cualificada. En esto consiste el progreso técnico que ha sido la causa más importante del crecimiento de las economías capitalistas. El cambio técnico es también la causa más importante de la evolución secular en los precios. Las mercancías que han sido capaces de incorporar más progreso técnico, han visto como su precio caía de forma sostenida.
Precios de producción:
Los precios son las señales que orientan la asignación de recursos en una economía de mercado, es la diferencia entre el precio de mercado y el precio de producción. Esa diferencia no es otra cosa que los beneficios extraordinarios. El ahorro de la economía fluirá hacia los sectores donde es previsible obtener mayores beneficios extraordinarios. Los precios de mercado resultan de la interacción de la oferta y la demanda. Los precios de producción salen del lado de la oferta, es decir, de la tecnología y los costes. Hay competencia si las empresas están forzadas a producir de la manera más eficiente posible, a innovar para introducir nuevos productos o reducir costes y a ajustar los precios al coste de producción. El requisito fundamental de la competencia seria la libre movilidad del capital financiero (ahorro) hacia las ramas que prometan la máxima rentabilidad. Y el resultado más visible seria la tendencia a la igualación de la tasa de beneficio.
Concepto y tipología del monopolio:
Monopolio: poder de no solo, el monopolista tiene un poder económico o poder de mercado que se concreta en le posibilidad de manipular recios directa o indirectamente. El poder monopolista se manifiesta en su capacidad de incidir en el precio y obtener beneficios extraordinarios que pueden perpetuarse si existen eficaces barreras de entrada.Tipológica del monopolio según las barreras de entrada: *
Monopolio por condicionantes físicos:
es frecuente en la prestación de servicios personales. *
Monopolio estratégico:
es una estrategia deliberada de una o varias empresas actuando de común acuerdo. Las estrategias son múltiples. *
Monopolio legal:
cuando por decisión estatal, solo una empresa puede operar en el sector, es cuando introduce un nuevo producto o técnica de producción tiene la opción de patentarlo, es de duración limitada en el tiempo , la patente le confiere el derecho de producir ese bien en exclusiva. *
Monopolio local
Es cuando un monopolista tiene poder en un territorio determinado sii es el único productor o distribuidor del mismo. *
Monopolio natura
Existe cuando lo mas eficiente desde el punto de vita de la minimización de costes es que exista una sola empresa en la industria en cuestión.