Derecho Mercantil: Conceptos Fundamentales
El derecho mercantil es el conjunto de normas jurídicas que regulan a las personas, las relaciones, los actos y las cosas que tienen que ver con el comercio. Este derecho regula las relaciones jurídicas más específicas, aquellas que se dan entre comerciantes y las actividades que se desarrollan en el comercio.
¿Qué es un Acto Mercantil?
Un acto mercantil es una acción o transacción realizada en el ámbito del comercio que está regulada por el derecho mercantil.
Leyes Mercantiles en México
Las principales leyes mercantiles en México son:
- Ley de Comercio Exterior
- Ley de Concursos Mercantiles
- Ley de Instituciones de Crédito
- Ley General de Sociedades Mercantiles
- Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
- Ley Sobre el Contrato de Seguro
Tipos de Sociedades Mercantiles
En México, existen varios tipos de sociedades mercantiles:
- Sociedad en nombre colectivo.
- Sociedad en comandita simple.
- Sociedad de responsabilidad limitada.
- Sociedad anónima.
- Sociedad en comandita por acciones.
- Sociedad cooperativa.
Concepto y Clasificación de los Actos de Comercio
Concepto de Acto de Comercio
El acto de comercio puede ser definido como el acto jurídico calificado como mercantil por la ley.
Clasificación de los Actos de Comercio (Según el Código de Comercio)
El Artículo 75 del Código de Comercio, en su Título Primero, Capítulo I, establece los siguientes actos de comercio:
- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial.
- Las compras y ventas de bienes inmuebles con propósito de especulación comercial.
- Las compras y ventas de acciones y obligaciones de las distintas sociedades mercantiles.
- Los contratos relativos y obligaciones del Estado, así como otros títulos de crédito corrientes.
- Las empresas de abastecimientos y suministros.
- Las empresas dedicadas a la construcción, y trabajos públicos y privados.
- Las empresas de fábricas y manufacturas.
- Las empresas de transportes de personas o cosas, y las empresas de turismo.
- Las librerías, y empresas editoriales y de tipografía.
- Las empresas comisionistas, agencias, oficinas de negocios comerciales y ventas, y casas de empeño.
- Las empresas dedicadas a espectáculos públicos.
- Las operaciones de comisión mercantil.
- Las operaciones de mediación mercantil.
- Las operaciones de bancos.
- Los contratos de comercio marítimo y navegación interior y exterior.
- Los contratos de seguros.
- Los depósitos por causa de comercio.
- Depósitos en almacenes generales y las operaciones de certificados de depósito y bonos de prenda.
- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero.
- Los vales y otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que son de una causa ajena al comercio.
- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, que no sean de naturaleza civil.
- Los contratos y obligaciones de los empleados que se relacionen al comerciante que los emplea.
- La enajenación de productos de finca o de cultivo hecha por el propietario o cultivador.
- Las operaciones que la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala.
- Cualquier otro acto de naturaleza análoga a los expresados en el Código.
Clasificación Doctrinal de los Actos de Comercio
Actos de Intermediación
Se refiere al acto de poner en contacto a dos o más personas, en este caso el comerciante y consumidor. Incluye:
- Librerías.
- Operaciones de comisión mercantil.
- Operaciones de mediación mercantil.
- Operaciones de bancos.
- Obligaciones entre comerciantes y banqueros (que no sean de naturaleza civil).
- Contratos y obligaciones de empleados relacionados con el comerciante.
Actos de Especulación
Se basa en lucrar a partir de mercancías, valores o derechos. Ejemplo: compra y venta de dólares para obtener ganancias por fluctuaciones en el tipo de cambio. Incluye:
- Adquisiciones, enajenaciones y alquileres con propósito de especulación comercial.
- Compras y ventas de bienes inmuebles con propósito de especulación comercial.
- Compras y ventas de acciones y obligaciones de sociedades mercantiles.
- Contratos relativos y obligaciones del Estado, y otros títulos de crédito corrientes.
Actos de Empresa
Realizados por una organización (empresa) como actos masivos dirigidos a un grupo de consumidores. Incluye:
- Empresas de abastecimientos y suministros.
- Empresas de construcción y trabajos públicos y privados.
- Empresas de fábricas y manufacturas.
- Empresas de transporte de personas o cosas, y empresas de turismo.
- Empresas editoriales y de tipografía.
- Empresas comisionistas, agencias, oficinas de negocios comerciales y ventas, y casas de empeño.
- Empresas de espectáculos públicos.
- Contratos de comercio marítimo y navegación interior y exterior.
- Contratos de seguros.
- Depósitos en almacenes generales y operaciones de certificados de depósito y bonos de prenda.
- Enajenación de productos de finca o cultivo por el propietario o cultivador.
Actos sobre Cosas Mercantiles
Actos que no se pueden incluir en las categorías anteriores, como:
- Depósitos por causa de comercio.
- Cheques, letras de cambio o remesas de dinero.
- Vales y otros títulos a la orden o al portador, y obligaciones de comerciantes (a menos que se pruebe causa ajena al comercio).
- Operaciones que la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala.
Comercio Electrónico
El comercio electrónico es el proceso de comercializar productos o servicios a través de plataformas o tiendas en medios electrónicos, como aplicaciones móviles, web y sitios en Internet.
Características del Comercio Electrónico
- Ocurre en el entorno virtual.
- Demanda la constante actualización de su base de datos.
- Está enfocado a la buena experiencia del cliente.
- Utiliza varios medios de comunicación.
- Se ajusta a los diferentes públicos.
- Acepta diversos medios de pago.
Tipos de Comercio Electrónico
- Business to Business (B2B): Transacciones entre personas jurídicas (empresa y proveedor).
- Business to Customers (B2C): Comercio minorista electrónico a consumidores finales (compra en un marketplace).
- Business to Employees (B2E): Relación de consumo entre un colaborador y la empresa (descuentos para empleados).
- Customer to Customer (C2C): Venta de un consumidor a otro a través de una plataforma (venta de un mueble en redes sociales).
- Customer to Business (C2B): Un individuo comercializa sus soluciones a empresas (profesional de TI contratado por una empresa).
- Business to Government (B2G): Relación comercial entre una organización y un ente del gobierno (compra de materiales de oficina).
- Government to Customer (G2C): Relación entre el gobierno y personas naturales (pago de impuestos en línea).
Firma Electrónica (e.firma)
La e.firma es el conjunto de datos y caracteres que identifica a una persona al realizar trámites y servicios por internet en el SAT y otras dependencias. Tiene la validez de una firma autógrafa.
Sujetos del Derecho Mercantil
Los sujetos de derecho mercantil son las entidades y personas con capacidad para ser titulares de derechos y obligaciones en el ámbito comercial. Se dividen en:
- Personas físicas.
- Personas jurídicas.
¿Qué es un Comerciante?
Son personas naturales o jurídicas que ejercen de manera habitual y profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles.
Concepto, Clases y Deberes de los Comerciantes
Clases de Comerciantes
- Comerciante Individual o Persona Física.
- Comerciante Colectivo o Persona Jurídica.
- Comerciante Mayorista.
- Comerciante Minorista.
- Comerciante Exportador e Importador.
- Comerciante Individual.
- Comerciante Societario.
Deberes de los Comerciantes
- Deber de Inscripción.
- Deber de Contabilidad.
- Deber de Facturación.
- Deber de Cumplimiento de Normas.
- Deber de Responsabilidad.
- Deber de Transparencia.
- Deber de Protección de Datos.
Auxiliares Mercantiles
Son personas o entidades que prestan servicios especializados en el ámbito del comercio, facilitando las operaciones comerciales.
La Empresa Mercantil
Es una entidad o unidad económica que realiza actividades comerciales con el objetivo de obtener beneficios.
Concepto, Naturaleza y Elementos de la Empresa
Concepto
Una empresa es una organización que combina recursos humanos, financieros y materiales para producir bienes o servicios, buscando satisfacer necesidades del mercado y generar beneficios.
Naturaleza de la Empresa
- Económica.
- Legal.
- Social.
- Administrativa.
Elementos de la Empresa
- Recursos Humanos.
- Recursos Financieros.
- Recursos Materiales.
- Recursos Tecnológicos.
- Recursos Intelectuales.
- Recursos Comerciales.
Sociedades Mercantiles
Unión entre dos o más personas para realizar un fin común de naturaleza comercial, a través de la aportación de capital, con obligaciones y derechos definidos.
Concepto, Naturaleza Jurídica y Personalidad Jurídica
Naturaleza Jurídica
Se refiere a su estatus legal y la forma en que se regula dentro del marco normativo.
Personalidad Jurídica
Capacidad de una entidad para ser sujeto de derechos y obligaciones, actuando como una unidad independiente.
Elementos de Constitución y Estatutos
Constitución de una Empresa
Trámites y requisitos legales para formalizar su existencia. Incluye:
- Nombre y Denominación Social.
- Capital Social.
- Objeto Social.
- Domicilio Social.
- Órganos de Administración.
- Duración.
- Firma de los Socios o Accionistas.
- Documentos y Licencias.
Estatutos Sociales
Normas internas que regulan el funcionamiento de la empresa. Componentes esenciales:
- Nombre de la Empresa.
- Objeto Social.
- Domicilio Social.
- Duración.
- Capital Social.
- Órganos de Administración.
- Derechos y Obligaciones de los Socios o Accionistas.
- Convocatoria y Celebración de Juntas.
- Distribución de Beneficios y Pérdidas.
- Modificación de los Estatutos.
- Disolución y Liquidación.
Clasificación de las Sociedades y Subtipos Societarios
Clasificación según la Forma Jurídica
- Sociedad Anónima (S.A.).
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o S.L.).
- Sociedad Colectiva.
- Sociedad Comanditaria.
- Sociedad Cooperativa.
Clasificación según la Responsabilidad
- Sociedades con Responsabilidad Limitada.
- Sociedades con Responsabilidad Ilimitada.
Clasificación según la Negociación de Participaciones
- Sociedades Públicas.
- Sociedades Privadas.
Clasificación según el Número de Socios
- Sociedades Unipersonales.
- Sociedades Plurales.
Clasificación según la Actividad
- Sociedades Mercantiles de Capital.
- Sociedades Mercantiles de Personas.
Preguntas y Respuestas sobre Sociedades Mercantiles (Clase 3)
- ¿Qué es una Sociedad en Nombre Colectivo?
- La razón social se forma con el nombre de uno o más socios, seguido de «…y compañía».
- Todos los socios responden de manera subsidiaria e ilimitada.
- La cesión de derechos y admisión de nuevos socios requiere consentimiento de todos, salvo pacto en contrario.
- Los socios no pueden dedicarse al mismo negocio que la sociedad.
- ¿Qué es la Sociedad en Comandita Simple?
- La razón social se forma con el nombre de uno o más comanditados, seguido de «Sociedad en Comandita» o «S. en C.».
- Los comanditados responden de manera subsidiaria e ilimitada.
- Se compone de comanditados y comanditarios (estos últimos solo pagan aportaciones).
- La administración no puede ser ejercida por los comanditarios.
- ¿Qué es la Sociedad de Responsabilidad Limitada?
- Existe bajo una denominación o razón social seguida de «Sociedad de Responsabilidad Limitada» o «S. de R.L. de C.V.».
- Tiene un límite de hasta 50 socios.
- El capital se constituye por aportaciones en múltiplos de 1 peso.
- Los socios no pueden tener más de una parte social, salvo que tengan derechos diversos.
- ¿Qué es una Sociedad en Comandita por Acciones?
- Se compone por una razón social, seguido de «Sociedad en Comandita por Acciones» o «S. en C. por A.».
- Se compone de comanditados (responsabilidad ilimitada) y comanditarios (solo pagan aportaciones).
- El capital se representa por acciones.
- ¿Qué es una Sociedad Anónima?
- Existe bajo una denominación seguida de «Sociedad Anónima» o «S. A.».
- Constitución: Al menos 2 accionistas con acciones pagadas o el 20% del valor.
- Se hace mediante fedatario público o suscripción pública (Art. 11 LMV).
- Debe tener, entre otros, cómo se pagan las acciones, el comisario, y facultades de la Asamblea.
- ¿Cuál es la Importancia de la Sociedad Anónima?
Garantiza el anonimato de los accionistas, protegiendo su información.
- ¿Cuál es el Capital Social y cómo se divide?
Según el Artículo 62 de la LGSM, el capital social no será inferior a tres millones de pesos y se dividirá en partes sociales que pueden ser de valor y categoría desiguales, pero siempre en múltiplos de mil pesos.
- ¿Qué son las Acciones y cómo se representan?
Se representan por títulos que acreditan la acción. Tienen el mismo valor y derechos, salvo pacto en contrario. La venta se hace mediante la transmisión del título y según los estatutos. La emisión de nuevas acciones sigue las mismas reglas.
- ¿Qué son las Asambleas?
Grupo de miembros de una organización que se reúnen para tomar decisiones sobre un ámbito específico.
- ¿Qué es el Derecho Corporativo?
Conjunto de normas y principios que regulan la operación y administración de actividades comerciales y empresariales en México.
- ¿Qué es el Derecho Personal?
Regulación de acuerdos entre personas, donde una parte se compromete a realizar acciones, abstenerse de hacer algo o proporcionar algo a otra persona. Ejemplos: contratos de compraventa, arrendamiento, préstamo, trabajo.
- ¿Cuáles son los Derechos Patrimoniales?
Se subdividen en derechos reales, personales e intelectuales. Ejemplos: derechos de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, compensación por copia privada, remuneración por copias en universidades, remuneración por préstamo público.
- ¿Cuáles son los Órganos de Administración?
Aquel que tiene encomendada la gestión y representación de la sociedad. Es el órgano que lleva el rumbo de la empresa.
- ¿Qué es el Gobierno Corporativo y algunos ejemplos?
Centra las decisiones de la empresa en las responsabilidades, derechos y obligaciones. Ejemplos: planes de acción, medición del desempeño, principios ambientales, sociales y de gobernanza, prácticas de divulgación, decisiones de compensación ejecutiva, políticas de dividendos, prácticas de toma de decisiones.
- ¿Qué son los Órganos de Control?
Entidades de la administración pública para prevenir, detectar y abatir actos de corrupción.
- ¿Qué es el Órgano de Vigilancia?
Figura jurídica llamada ‘Comisario’, encargado de supervisar y controlar las funciones de la administración de la empresa.
- ¿Qué son las Asambleas?
Reunión de miembros de una colectividad para discutir cuestiones de interés común y adoptar decisiones.
- ¿Cuáles son las Características de la Asamblea?
- Es la máxima autoridad de la Organización.
- Es deliberativa.
- Es resolutiva.
- Es soberana.
- ¿Cuáles son los Tipos de Asambleas?
- Asamblea constitutiva.
- Asamblea ordinaria.
- Asamblea extraordinaria.
- Asamblea especial.
- ¿Qué son las Sociedades Cooperativas?
- Tienen su propio ordenamiento.
- Se componen solo por personas físicas con intereses comunes.
- Se constituyen ante notario público, corredor público, juez de distrito, etc.
- ¿Qué es una Sociedad Mercantil Extranjera?
- Deben estar legalmente constituidas en su país de origen y ser reconocidas.
- La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles facilita su operación en México.
- Deben registrarse según la Ley de Inversión Extranjera, teniendo las mismas prerrogativas que una sociedad mexicana, con excepciones legales.
- ¿Qué es la Legitimación?
La legitimación en el proceso se produce cuando la acción es ejercitada en el juicio por quien tiene aptitud para hacer valer el derecho que se cuestionará, ya sea como titular del derecho o con representación legal.
Preguntas y Respuestas sobre Sociedades Mercantiles (Clase 4)
- ¿Cuál es el Órgano Supremo de la Sociedad?
Según el Artículo 77 de la LGSM, la asamblea de los socios es el órgano supremo de la sociedad. Sus resoluciones se toman por mayoría de votos, representando al menos la mitad del capital social, a menos que el contrato social exija una mayoría más elevada.
- ¿Para qué sirve la Asamblea de Socios?
- Valorar la gestión de la sociedad.
- Aumentar o reducir el capital social.
- ¿Cuáles son los Libros Corporativos?
- Libro de actas.
- Libro especial de socios.
- Libro de variaciones de capital.
- Libro de registro de accionistas.
- ¿Quién es el encargado de escribir en el Libro de Actas?
El presidente del comité de administración suele redactar las actas, pero todos los miembros deben firmarlas.
- ¿Quién lleva el Libro de Registro de Socios?
Los administradores. Permite a la sociedad saber quién es socio en cada momento (para participación en reuniones o pago de dividendos).
- ¿Quién debe firmar el Libro de Registro de Acciones?
Las actas de las asambleas generales de accionistas se asentarán en el libro y serán firmadas por el presidente y el secretario de la asamblea, así como por los comisarios que concurran. Se acompañarán con documentos que justifiquen las convocatorias.
- ¿Quiénes componen la Administración?
La Junta Directiva, el Director General y los Subdirectores de Área. La Junta Directiva está en segundo lugar jerárquico, después de la Asamblea General de Accionistas.
- ¿Qué es la Disolución?
Resolución para dar por terminada la sociedad, aunque no implica su desaparición inmediata. Entra en un proceso para finiquitar su operación y llegar a la liquidación final.
- Menciona las razones por las que se puede disolver una sociedad:
- Expiración del término fijado en el contrato social.
- Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal o por quedar consumado.
- Acuerdo de los socios conforme al contrato social y la Ley.
- Número de accionistas inferior al mínimo legal o reunión de partes de interés en una sola persona.
- Pérdida de las dos terceras partes del capital social.
- Resolución judicial o administrativa.
- ¿Cuáles son las Clases de Disolución?
- Disolución parcial por separación:
- Cambio de objeto social.
- Cambio de nacionalidad.
- Transformación de la sociedad.
- Disolución parcial por exclusión:
- Utilizar el capital social para negocios propios.
- Incumplir disposiciones legales.
- Cometer actos fraudulentos.
- Estar en estado de interdicción.
- Disolución total: No desaparece la persona moral, pero modifica su objeto, dedicándose a la liquidación.
Después de la disolución, la sociedad solo existe para efectos de liquidación.
¿Qué es la Liquidación?Terminar las actividades mercantiles para utilizar los bienes en el pago de deudas y el reparto de remanentes entre socios. Son operaciones posteriores a la disolución para dar fin al negocio.
La disolución conlleva la liquidación, que a su vez implica la extinción de la sociedad y la cancelación de su folio mercantil y RFC.
¿Cuál es el Proceso de Liquidación?La sociedad nombra a uno o más liquidadores, quienes serán representantes legales solo para fines de liquidación (no pueden celebrar nuevos negocios). Los liquidadores reemplazan a los administradores una vez inscrita el acta y se les informa. Los administradores deben entregar todos los bienes, libros y documentos.
¿Cuál es el orden para cubrir las deudas de la sociedad?- Acreedores preferentes: sueldos, salarios, impuestos y contribuciones (SAT).
- Acreedores garantizados: acreedores hipotecarios.
- Acreedores garantizados parcialmente: garantía prendaria que no cubre totalmente la deuda.
- Acreedores comunes: proveedores y accionistas.
Unir dos o más sociedades en una sola, que puede ser una de las anteriores o una nueva. Conlleva la disolución de la sociedad, pero no su liquidación. Los accionistas reciben nuevas acciones.
Menciona el proceso de fusión de una sociedad:Implica la disolución de todas las sociedades que no continuarán.
¿Cuál es la clasificación de clases de fusión?- Fusión por integración: Se disuelven las sociedades y surge una nueva.
- Fusión por incorporación: Alguna(s) sociedad(es) se extingue(n) (fusionada) y su patrimonio pasa a una sociedad preexistente (fusionante).
Se asume que:
- Aumentará ingresos.
- Disminuirá costos de producción y distribución.
- Cada sociedad realiza asambleas para decretar la fusión, según sus estatutos.
- Debe publicarse en el sistema electrónico de la SE, junto con los últimos balances.
- Debe inscribirse en el Registro Público de Comercio.
- Después de 3 meses, la fusión causa efectos, dando tiempo a los acreedores para actuar.