El Desempleo y sus Causas
El desempleo es un fenómeno complejo con profundas implicaciones económicas y sociales. A continuación, se examinan sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
Definiciones Clave
Tasa de actividad: Población activa / Población total.
Tasa de paro: Población parada / Población activa.
La tasa de actividad define la relación entre las personas en edad de trabajar y que quieren trabajar con la población total del país.
La tasa de paro define la relación entre la población que busca trabajo y no lo consigue y la población activa.
El desempleo: La población desempleada o el paro la constituyen las personas en condiciones de trabajar y que buscan empleo.
Costes del Desempleo
Costes Económicos
El desempleo supone, por una parte, una pérdida potencial de recursos, pues una parte de la población no produce bienes y servicios pudiendo hacerlo. Por otra parte, supone un despilfarro de recursos, pues la economía ha incurrido en muchos costes para formar a los trabajadores desempleados.
Costes Sociales
El desempleo provoca importantes problemas sociales. Las personas desempleadas no tienen medios para costear sus gastos, lo que a menudo provoca la intervención del sector público para evitar una grave crisis social.
Colectivos Afectados
Existen diferentes colectivos afectados por el desempleo:
- Los jóvenes: En España, el desempleo de las personas menores de 25 años es significativo, debido, en parte, a la falta de experiencia.
- Los mayores: La tasa de desempleo también es alta en los mayores de 45 años, lo cual es especialmente preocupante porque tienen dificultades para formarse y adquirir un nuevo empleo.
- Las mujeres y otros colectivos desfavorecidos: Las mujeres han sido discriminadas en su acceso al empleo por razones culturales, al igual que las personas con discapacidad, quienes enfrentan barreras adicionales.
- Personas sin cualificación: Se refiere a personas que no tienen las competencias necesarias para desempeñar un trabajo. No obstante, se asocia la falta de cualificación con la carencia de formación.
Causas del Desempleo
Las causas del desempleo son interpretadas de manera diferente por las distintas teorías económicas:
- Keynesianismo: Esta teoría señala que el desempleo nace por la escasez de la demanda de bienes y servicios. Según el keynesianismo, los salarios pagados por el sector privado tienden a la baja; así, los trabajadores no tienen capacidad de adquirir bienes y servicios, esto deprime la demanda, causando desempleo.
- Liberalismo: Según esta perspectiva, el desempleo proviene de problemas en la oferta. Los costes laborales son demasiado altos debido a las regulaciones del estado. Eso significa que los empresarios no pueden ofrecer bienes y servicios a un precio razonable. Las empresas no contratarían trabajadores porque son demasiado caros, y los trabajadores deberían aceptar sueldos más bajos para luchar contra el desempleo.
Medidas contra el Desempleo
- Medidas sobre la demanda: Construcción de obras públicas.
- Medidas sobre la oferta: Se producen cuando hay un exceso de trabajadores: jubilación anticipada, jornada reducida.
- Medidas formativas: Si los trabajadores están mejor formados, aumentarán los puestos de trabajo.
- Medidas de protección social: El gasto público en servicios sociales inyecta dinero en el bolsillo de los ciudadanos, lo que aumenta el consumo y, por tanto, el empleo.
Macroeconomía y el Desempleo
Macroeconomía: Es la parte de la economía que se encarga de estudiar los indicadores globales que influyen en una gran economía, por ejemplo, la de un país. Incluye el estudio del empleo.
Perspectiva Global de la Economía
Para tener un desarrollo económico adecuado, los gobiernos tienen en cuenta:
- El crecimiento económico: Se mide con la tasa de crecimiento del PIB (alto).
Tasa crecimiento PIB = (PIB año en curso / PIB año anterior) x 100
- Nivel de empleo: Se mide con la tasa de paro (bajo).
- Estabilidad de precios: Se mide con la tasa de inflación (>0).
- Equilibrio presupuestario: Cantidad de déficit público que debe de haber en una economía (bajo).
- Equilibrio exterior: La cantidad de exportaciones no debe superar la de importaciones.
Importaciones: Cantidad de bienes y servicios adquiridos en el interior.
Exportaciones: Cantidad de bienes y servicios vendidos al exterior.
- Los ciclos económicos: Una característica de las economías de mercado es su crecimiento en forma de ciclos. Las economías capitalistas se caracterizan por épocas de expansión en las que el PIB crece y el empleo aumenta, y también por épocas de recesión en las que aumenta el desempleo y el PIB disminuye.
- Keynesianismo: La propia tendencia del desarrollo de las economías de mercado a la acumulación de riqueza en pocas manos y al establecimiento de monopolios, ello provoca un descenso de los salarios y un aumento del desempleo.
- Hipótesis de Minsky: Las crisis financieras son cíclicas y están provocadas por un exceso de confianza en la concesión de créditos, esto provoca una crisis financiera.
- Liberales: Las crisis económicas tienen su causa en las intervenciones de los poderes públicos que provocan que las decisiones de los diferentes agentes económicos no sean racionales, esto lleva a la realización en sectores que no son productivos y que cuando quiebran provocan la crisis.
Objetivos Macroeconómicos y Componentes del PIB
Uno de los objetivos macroeconómicos más importantes consiste en garantizar el crecimiento económico.
PIB = C + I + G + (X – M)
- C: Consumo privado, cantidad de bienes y servicios consumidos por una familia.
- I: Inversión, el gasto de las empresas en bienes de capital.
- G: Gasto público, cantidad de gasto realizada por las administraciones públicas de un país.
- X – M: Balance comercial, la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones (M). Interesa que sea positivo.