Desempleo e Inflación: Un Análisis Profundo
Se puede definir el desempleo como una proporción de la población económicamente activa de un país que no encuentra trabajo.
Conceptos Clave
- Subempleo: Gente que trabaja en empleos ineficientes e improductivos y que, por tanto, reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades.
- Pleno empleo: Se establece que hay pleno empleo cuando los mercados de trabajo están en equilibrio; es decir, cuando el número de personas que buscan empleo es igual al número de personas que se encuentran vacantes.
Tipos de Desempleo
- Desempleo friccional: Los economistas utilizan el término “friccional” para señalar que el mercado de trabajo no funciona instantáneamente, presentándose un desempleo considerado natural, puesto que en todo momento existen trabajadores que cambian voluntariamente de empleo y no lo encuentran de inmediato; mientras que los que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo.
- Desempleo temporal: Se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.
- Desempleo estructural: El término estructural se utiliza, por parte de los economistas, a la “composición” del empleo. Se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a la falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de la mano de obra, por la capacitación o calificación, las características personales de los trabajadores o la localización geográfica. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas calificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta acorde con las necesidades.
- Desempleo cíclico: El desempleo cíclico se refiere a la fluctuación en el desempleo causada por los ciclos económicos. Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye, pero ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo económico, en las cuales se reduce la demanda y entonces el desempleo se incrementa. La política económica para enfrentar el desempleo cíclico, puede considerar programas de reactivación económica, basados en políticas coyunturales o de estabilización, dentro de este tipo de políticas, las principales son las políticas monetarias y fiscales.
Causas del Desempleo
Las causas del desempleo pueden ser de carácter coyuntural o estructural.
Causas Coyunturales
- Inflación, con el consecuente aumento de los costos de producción y los costos salariales.
- Recesión económica afectando la demanda agregada.
- Políticas económicas cerradas.
- Aplicación de ciertas normas laborales: Inflexibilidad laboral, crisis política, económica o social; poca racionalización del gasto público, pesimismo empresarial ante recesiones de la economía continuada; contrabando, apertura, incertidumbre, etc.
Causas Estructurales
- Aumento de la población económicamente activa. Las transiciones demográficas, producto de aumento en tasas de natalidad, tasa de migración, tasa de fecundidad… unidas a otros factores que obligan a que cada día un mayor número de personas no integrantes de la PEA entran a presionar el mercado de trabajo.
- Cambios en las estructuras de la demanda laboral. El empleador se ve forzado a exigir mano de obra mejor calificada y mucho más polivalente para hacerle frente con tecnología más moderna, al problema de la competencia.
- Crisis en los sectores económicos: Ej. La crisis del sector energético en varios países del mundo ocasionó grandes crisis en los demás sectores de la economía dependientes en gran medida de las fuentes de energía provenientes del petróleo.
- Desequilibrio entre la Oferta agregada y la demanda agregada. Cuando la producción potencial de bienes y servicios es superior a la demanda de los mismos, las empresas se ven obligadas a parar su producción y no puede generar los suficientes empleos para los que quieren y están dispuestos a laborar.
Consecuencias del Desempleo
El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades. En la medida que logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor será su nivel de vida. Es por eso que existe un fuerte vínculo entre el desempleo y la pobreza. Ahora bien, no sólo es importante el tener empleo, sino la calidad del empleo; es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos.
Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca, como se ha dicho, la pobreza e “inquietud social y política” que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.
Soluciones al Desempleo
Las soluciones al desempleo pueden ser muy diversas, dependiendo del modelo económico que se adopte y de las circunstancias especiales de cada país. Y a su vez, pueden ser aparentemente contradictorias con otras políticas económicas, como las que intentan controlar la inflación o un déficit fiscal.
Enfoques Keynesiano y Neoliberal
- Keynes: Impulsar la demanda agregada, a través de las inversiones públicas sociales; pero dichas inversiones deben ser controladas y administradas para evitar la corrupción, el despilfarro e ineficiencia.
- Neoliberalismo:
- Impulsar la oferta agregada con la mayor producción de bienes y servicios, generando más empresas y aprovechando los recursos en forma más eficiente.
- Adecuadas políticas laborales.
- Estructuras ocupacionales flexibles.
Inflación: Causas, Tipos y Consecuencias
La inflación es catalogada como uno de los mayores problemas de la economía. Muchos economistas la consideran inherente al modelo de desarrollo capitalista, pero incluso en el sistema comunista también se ha presentado este fenómeno.
Consiste en un aumento general y continuo del nivel de precios en una economía. Es un fenómeno económico que se manifiesta a través de una relativa disminución del valor del dinero, es decir, la reducción en el poder adquisitivo, a causa de una elevación de los precios con relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con el mismo. En términos generales, un proceso inflacionario se inicia por diversas causas, siendo una de las más comunes, la que se origina por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda. Es decir, cuando por diversas presiones económicas, la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta disponible de los mismos a los precios actuales, o cuando la oferta está limitada por la baja productividad o por restricciones del mercado.
La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo.
Causas de la Inflación
Las teorías explicativas sobre la inflación son numerosas, pero son pocas las conclusiones definitivas sobre causas y efectos. Pueden diferir sustancialmente de un país a otro, de acuerdo con su nivel de desarrollo, del poder de negociación de sus sindicatos, del grado de competencia de sus industrias, del grado de importancia del comercio internacional, etc.
Aclarando esto, existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho, parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones. Cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos.
Tipos de Inflación
- Inflación de demanda: Cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
- Inflación de costes: Cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.
- Inflación autoconstruida: Ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.
Otros Tipos de Inflación
- Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de éste, colocando su dinero en cuentas de banco, ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento. Esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, el individuo está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejara lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.
- Inflación galopante: La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante, surgen grandes cambios económicos. Muchas veces, en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario.
Consecuencias de la Inflación
En las economías desarrolladas, las inflaciones moderadas se han considerado estimulantes, siempre que no sobrepasen los límites críticos, los cuales ejercen efectos destructivos sobre la economía interna de un país. Entre los que se destacan, son:
Efectos Negativos de la Inflación
- Distorsión del mercado: La inflación distorsiona la actividad económica normal y el papel orientador del mercado. Cuanto más irregular sea la tasa de inflación, mayores serán los efectos sobre el nivel de precios y de empleo, generando una gran incertidumbre económica.
- Deterioro de la calidad de vida: La inflación disminuye el poder adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros. Al reducirse el poder de compra de la moneda, se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una determinada cantidad de dinero, afectando la inversión y el consumo; y a largo plazo se deteriora su calidad de vida.
- Desestímulo a la producción: Los mayores costos de producción, la dificultad que se origina en el cálculo de los costos por las continuas alzas, las presiones sindicales por las alzas de salarios y los menores beneficios que se obtienen, son factores que crean un ambiente poco adecuado para el incremento de la producción.
- Desestímulo al ahorro: La inflación incrementa nominalmente el valor de los ahorros y de los activos o bienes inmuebles. Pero en términos reales, hace que cuando los precios aumenten, el valor real o poder de compra de una cantidad dada de ahorros disminuya.
- Fuga de capitales: Ante una tasa de inflación alta, la gente desvía sus capitales hacia donde la tasa de inflación sea baja, lo cual significa menor inversión en el país; y como consecuencia, menor producción.
- Déficit en la balanza comercial: Los mayores precios de los bienes que se exportan pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficits comerciales y problemas en los tipos de cambio.
De otra parte, la deflación también tiene efectos negativos esencialmente contrarios a la inflación. La disminución de los precios provoca una caída en la producción y un aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la deflación, pueden llegar a aumentar el consumo, la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las causas fundamentales que provocaron el inicio de la defación.
Medidas de Estabilización
Si se acepta la idea de que el crecimiento económico es deseable para todas las naciones, la pregunta girará entonces alrededor de ¿cuáles son las políticas públicas más deseables para el crecimiento?
Lo más común es que el lento crecimiento sea debido a una demanda inadecuada, lo que produce desequilibrios en el PIB. Entonces la idea en la cual se debaten los diferentes gobiernos, es cómo incrementar la demanda agregada a un ritmo adecuado y no inflacionario a través de políticas que impulsen la demanda; y a su vez, aseguren el pleno uso de la capacidad de producción y la acumulación de capital. También se puede acelerar el crecimiento a través de políticas que impulsen la oferta, como mejoras en la educación y capacitación del capital humano de un país, políticas tributarias para favorecer el ahorro, la inversión y la I&D y otras medidas favorables al crecimiento.
Aunque los gobiernos busquen incrementar el crecimiento, combinando todo tipo de políticas, la sombra de la inflación siempre estará presente en cualquier medida que se tome.
Cualquier intento serio de atacar la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica, antes de que aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos, explican por qué predominan las políticas expansionistas.
Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido, fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.