Desempleo Friccional y Desajuste Laboral
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.
Tasa Natural de Desempleo
La tasa natural de desempleo es un concepto teórico central en la elaboración de la política económica ya que indica la capacidad de la economía para aumentar el empleo sin generar inflación. Como se trata de una variable no observable se requiere de series estimadas para conocer su evolución. En este artículo hemos procedido a llevar a cabo esa estimación. El procedimiento seguido consiste en un sistema de ecuaciones simultáneas en el que se combina la dinámica nominal de la economía (datos relativos a precios y salarios) con las características estructurales e institucionales de la misma (variables reales). De este modo, el modelo permite obtener series para el desempleo natural y para la producción potencial que son plenamente consistentes una con la otra, coherentes en términos de su relación con la inflación y comprensivas en términos de sus determinantes estructurales.
Ventaja Comparativa
Un país tiene ventaja en la producción de un bien cuando puede producir un bien con menor coste de oportunidad que otros países. Este coste se mide como la cantidad de otros bienes a la que hay que renunciar para producir una unidad adicional del bien en cuestión. Cuando un país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa todos salen beneficiados. Los trabajadores de los países tienen más cantidad de bienes empleando el mismo número de horas de trabajo. Cada país tiene que especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tienen ventajas comparativas. En la vida real no suele darse una especialización absoluta, de forma que la predicción de la completa especialización que propone esta teoría no se cumple, porque habría que contemplar las eventualidades de la especialización de los países.
El Tercer Sector
Llamado también economía social, se ubica entre el Sector Público y el Sector Privado Capitalista, y comparte características de ambos:
- Del Sector Público – busca el interés social, general o de sus propios socios
- Del Sector Privado Capitalista – es privado
Rasgos Definitorios
- Estructura Formal: formas jurídicas establecidas
- Es privado, parte de la sociedad civil
- Autogobernado y Autónomo: es independiente y tiene sus propias estructuras de gobierno
- Primacía de las Personas y del Trabajo frente al Capital
- No Lucrativo: se manifiesta en el principio de no distribución de beneficios (se reinvierten en la propia entidad)
- Principio Democrático: una persona, un voto
Universo Institucional desde una Perspectiva Jurídica de las Entidades del Tercer Sector
- Cooperativas
- Sector Empresarial – Sociedades Anónimas Laborales, S.A.L. – Sociedades Agrarias de Transformación, S.A.T.
- Tercer Sector – Fundaciones
- Sector Entidades No Lucrativas – ONGs – Asociaciones
Función de Asignación
Eficiencia asignativa de servicios colectivos de bienestar social tales como: a) servicios ancianos, disminuidos e infancia. b) servicios educativos y sanitarios. c) servicios socioculturales. d) servicios sociales refugiados y marginados y otros.
Justificaciones teóricas: a) información asimétrica entre demanda y oferta; pueden generarse ofertas no óptimas si es una firma capitalista la que provee el output. b) demandas tenues y/o solventes. c) bienes de naturaleza pública. d) bienes racionales.
Función de Redistribución
Mecanismos: a) lógica de distribución de excedentes en cooperativas o entidades mutualistas. b) voluntariado.
Ejemplos: asociación fallera, mutualista trabaja para sus asociados. asociación cáncer, filantrópica, para todos.
Regulación
Capacidad para corregir desequilibrios del mercado de trabajo. a) desequilibrios: desempleo, inestabilidad empleo, inempleabilidad y exclusión parados del mercado trabajo. b) justificaciones teóricas: mantenimiento de empleo por transformación de empresas en crisis. creación empleo iniciativa cooperativas. empleo más estable en cooperativas. inserción sociolaboral de colectivos difíciles.
Capacidad para corregir desequilibrios territoriales. a) capacidad para: activar procesos de desarrollo rural. reactivar áreas industriales en declive. rehabilitación y revitalización espacios urbanos. b) justificaciones teóricas: reinversión excedentes territorio. mantenimiento activo y sectores en crisis. creación cultura y tejido empresarial. democratización de la función empresarial. c) capacidad para amortiguar los efectos del ciclo económico: mayor elasticidad-renta de las empresas auto-gestionarias (asumir sacrificios salariales para mantener empleos).
Fallos del tercer sector.
Debilidades generales: a) insuficiencia financiera: financiación aleatoria y dependiente del ciclo económico. financiación escasa. b) problemas organizativos y de funcionamiento interno. principio democrático con agilidad decisiones.
Debilidades específicas de las organizaciones voluntarias.
a) particularismo filantrópico: tendencia de las entidades a dirigir sus actuaciones en base a intereses de grupos sociales concretos. b) paternalismo filantrópico: sentimiento dependencia demandante del tercer porque acciones mediatizadas por actuaciones voluntarias y discrecionales. c) amateurismo filantrópico: el estilo de dirección de las entidades poco sistemático y planificado (limita la eficacia de su funcionamiento.
- Mutuas y mutualidades, – Cooperativas, sociedades laborales (España)
Bloque de Empresas
- Asociaciones (Cáritas, ONCE, ONG-D) fundaciones