- A corto plazo:
- Hay al menos un factor que es fijo.
A largo plazo:
- Todos los actores de producción son variables.
Es correcto que
- Todas son ciertas.
En el largo plazo
- Todas son ciertas.
A corto plazo:
- Los costes fijos medios siempre decrecen conforme aumenta la producción.
A corto plazo en su mínimo:
- Los costes medios son iguales a los costes marginales.
Las economías de escala surgen de:
- Todas son ciertas.
Las deseconomías de escala surgen de:
- Entre otros por la burocratización.
A corto plazo un aumento de los costes fijos:
- Desplaza hacia arriba la función de costes totales.
A corto plazo una disminución de los costes fijos:
- Desplaza hacia abajo la función de costes totales.
Una de las condiciones de competencia perfecta es:
- Que exista información perfecta.
Una empresa en un mercado competitivo:
- Todas son correctas.
Es correcto que
- La condición de maximización de beneficio supone que la primera derivada de la función beneficio sea cero y la segunda derivada negativa.
En un mercado de competencia perfecta:
- Si el precio es mayor que el mínimo de los costes medios hay beneficios (extraordinarios).
En un mercado de competencia perfecta
- Si el precio es mayor que el mínimo de los costes totales medios hay beneficios (extraordinarios).
En un mercado de competencia perfecta:
- Si el precio es igual al mínimo del coste variable medio se pierden la totalidad de costes fijos.
En un mercado de competencia perfecta si el precio es inferior al de nivelación pero superior de cierre
- La empresa debe permanecer a corto plazo en el mercado pues cubre costes variables y una parte de los fijos.
Si el precio es igual al mínimo de costes variables medios:
- A corto plazo es indiferente estar o no en el mercado. Las pérdidas son iguales.
Si el precio de mercado es inferior al mínimo del coste variable medio:
- Todas son ciertas.
En un mercado de competencia perfecta, si el precio es inferior al de nivelación:
- La empresa debe permanecer a corto plazo en el mercado si el precio es no obstante superior al de cierre.
No es cierto que:
- La competencia imperfecta supone algún tipo de poder de mercado.
Con respecto al monopolio natural no es cierto:
- Un precio igual al coste marginal genera beneficios.
No es cierto que un monopolio:
- Son precio oferentes. Puede fijar el precio y la cantidad a la vez.
En un monopolio:
- Son todas ciertas.
En un monopolio no es cierto que:
- El excedente del consumidor puede ser igual que en el caso de competencia perfecta
Un monopolio tendrá beneficio:
- Cuando el precio resultante sea tal que la función de costes medios se situé por debajo del precio.
Si en una situación de monopolio natural compitiesen dos empresas que comparten el mercado no es cierto que:
- El coste para la sociedad seria menores pues producirían las dos a un coste menor que si fuese una sola la que produjese.
No es cierto que:
- La cantidad de equilibrio de monopolio es aquella en la que la curva de ingreso marginal corta el eje de las cantidades.
No es cierto que:
- La competencia monopolística se pueda dar entre monopolios naturales.
No es cierto que:
- Los costes medios sean decrecientes en cualquier tipo de monopolio para todo el rango relevante de producción.
Para la existencia de un oligopolio:
- Todas son ciertas.
No es cierto que:
- En un duopolio a la Cournot se compite en precio.
Es correcto que un duopolio:
- Si la variable de decisión es el precio la empresa que mueve primero está en desventaja.
Es cierto que:
- Si hay muchas empresas en el mercado y ninguna dominante facilita la colusión.
En un mercado en un duopolio a la Cournot la curva de reacción:
- Muestra la relación entre el nivel de producción maximizador de beneficio para una empresa y la cantidad que se cree que producirá la otra empresa.
En un duopolio a la Cournot en equilibrio
- Todas son ciertas.
En un duopolio a la Bertrand:
- Las curvas de reacción tienen pendiente positiva.
Es más fácil que se de un Cartel:
- Mas homogéneo sea el producto objeto de la práctica anticompetitiva.
Según un modelo de duopolio de demanda quebrada:
- Todas son correctas.
En un cártel
- Los consumidores pagan un precio mayor que en una situación de competencia monopolística.
En la competencia monopolística:
- La existencia de beneficios extraordinarios a corto plazo incita la entrada de empresas que reducen el beneficio a largo plazo a cero (no beneficio extraordinario).
En competencia monopolística:
- La función de demanda a la que se enfrentan las empresas es más elástica que a la que se enfrenta un monopolio.
En competencia monopolística:
- Si hay beneficios extraordinarios a corto plazo la función de demanda se desplaza hacia abajo en el largo plazo.
En competencia monopolística:
- Hay exceso de capacidad con respecto a la competencia perfecta porque las empresas producen una cantidad inferior a la que minimiza sus costes medios.
En competencia monopolística puede haber beneficios extraordinarios a largo plazo
- Todas son correctas.
No es cierto que en competencia monopolística
- La publicidad hace la demanda más elástica.
A largo plazo la empresa en competencia monopolística:
- Tiene un exceso de capacidad pues su producción será menor a la que minimiza el coste medio.
Por efecto de la publicidad
- Todas son ciertas.
Por efecto de la publicidad y los desplazamientos que puede ocasionar en la demanda:
- Todas son ciertas.
En el largo plazo en competencia monopolística:
- Dado que la demanda tiene pendiente negativa esta no coincide con la de costes medios en su mínimo, tal como ocurre en competencia perfecta a largo plazo.
Para realizar una estrategia de discriminación de precios es necesario:
- Que el mercado pueda fraccionarse.
No es cierto que una estrategia de discriminación de precios:
- Llévate 3X2 no es una discriminación.
En la discriminación de precios de primer grado:
- La empresa cobra a cada consumidor el precio máximo que está dispuesto a pagar es el ejemplo de los regateos en un mercadillo.
La discriminación de precios de segundo grado:
- La empresa cobra precios distintos en función de la cantidad que adquiere.
En la discriminación de precios de tercer grado
- Se agrupan los consumidores en dos o más segmento de mercado y se les cobra un precio distinto.
Desde la perspectiva de una empresa que vende productos de cosmética
- Son ciertas A y D.
Los billetes de las aerolíneas son nominativos (llevan el nombre):
- Todas son ciertas.
Las empresas de transporte que cobran menos a jubilados y jóvenes practican:
- Una discriminación de precios de tercer grado.
Los rappels por ventas son:
- Una discriminación de precios de segundo grado.
En los mercadillos se produce con el regateo:
- Una discriminación de precios de primer grado.
Un monopolio regulado puede serlo mediante:
- Todas son correctas.
Si se regula un monopolio mediante un impuesto de cuantía fija
- Aumenta los costes de la empresa.
Si se regula un monopolio mediante la imposición de un precio igual al coste medio:
- El precio es inferior a la de cualquier otra regulación alternativa mercado.
Regular un monopolio mediante un impuesto:
- Debe ser de cuantía fija.
Fijar un impuesto sobre un monopolio como manera de regulación frente a la regulación según la regla de coste medio:
- Todas son ciertas.
Regular el monopolio según la regla del coste medio:
- Todas son verdaderas.
Regular un monopolio mediante la regla del coste medio:
- Todas son ciertas.
Los gobiernos deben regular los monopolios…
- Todas son ciertas.
Una menor demanda del petróleo, junto a una disminución de la producción céteris páribus:
- Tiene un resultado indeterminado en cuanto al precio.
Un impuesto sobre la producción cuando la demanda es inelástica:
- Permite una importante traslación del impuesto a los consumidores.
Un impuesto sobre la producción cuando la demanda es elástica:
- No permite una importante traslación del impuesto a los consumidores.
Una subvención a la producción:
- Aumenta el excedente del consumidor y del productor, pero es inferior al coste de la subvención para el estado.
Un arancel:
- Disminuye el excedente del consumidor.
Las curvas de indiferencia que muestran preferencias regulares son convexas porque:
- La relación marginal de sustitución es negativa.
Si un bien es un mal como la contaminación
- Sus curvas de indiferencia, con respecto a un bien que mitiga la contaminación, tiene pendiente positiva.
En el equilibrio del consumidor:
- La recta presupuestaria es tangente a la curve de indiferencia más alejada al origen que se puede alcanzar con dicha recta cuando estemos ante curvas de indiferencias convexas
- Mediante el método de Hicks:
- Se elimina el efecto renta mediante una paralela tangente a la curva de indiferencia en la que se encuentra la cesta inicial.
Mediante el método de Hicks:
- Se elimina el efecto renta mediante una paralela a la nueva recta presupuestaria de tal manera que se mantiene la satisfacción que reporta la cesta inicial.
El efecto renta hace referencia a:
- Que si sube el precio de un bien el consumidor es más pobre al mismo tiempo que por la subida del precio del bien se encarece con respecto a otro que, sin considerar el efecto renta, se consume con seguridad más.
Según el método de Slutsky para calcular el efecto renta y sustitución:
- Se dota de manera ficticia renta al consumidor para que pueda adquirir la cesta inicial que consumía.
Para calcular el efecto renta y sustitución por el método de Slutsky:
- Se traza una recta paralela a la nueva recta presupuestaria tal que pasa por la cesta inicial en la que se encontraba en equilibrio el consumidor.