Características del Sector Industrial
El sector industrial presenta las siguientes características:
- Representa entre el 20% y el 25% del PIB de la economía española y un porcentaje similar del empleo.
- Ha incrementado sus niveles de productividad de forma constante, fundamentalmente debido a frecuentes innovaciones tecnológicas.
- Ya no se desarrolla exclusivamente en países desarrollados, sino que también se ha desplazado a países en desarrollo (Corea, India, China, etc.).
- Existe una relación directa entre comprador y vendedor.
- Son mercados donde las especificaciones técnicas son muy importantes.
- Suelen tener una baja frecuencia de compraventa (no se adquiere maquinaria compleja todos los días).
- Son mercados concentrados (tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda).
- Presentan interdependencia mutua, lo que se conoce como comercio intraindustrial: los países industrializados exportan e importan los mismos tipos de productos (ej.: sector del automóvil).
- La distribución (logística) es crucial y representa un factor de coste importante, ya que muchos productos tienen gran peso y volumen, encareciendo su transporte.
Características de la Demanda Industrial
La demanda industrial tiene tres características principales:
- Derivada: Su demanda no depende de sí misma, sino de la demanda de los productos finales a los que se destina.
- Inelástica: Es muy poco sensible a las variaciones de precios. En muchos sectores, suelen existir acuerdos entre empresas (actuando en régimen de monopolio u oligopolio), lo que contribuye a la rigidez de los precios (ej.: sector del automóvil).
- Fluctuante: Es muy dependiente de la evolución del ciclo económico. Crece en épocas de expansión y se estanca o decrece durante crisis o recesiones.
Determinación del Precio en Productos Industriales
Por lo general, el precio de los productos industriales se determina por la oferta y la demanda en un mercado libre y competitivo. Generalmente, son precios elevados y de compra poco frecuente. Los factores que determinan la naturaleza de estos precios son:
- Racionalidad: La determinación del precio implica un proceso complejo. En la decisión de compra intervienen diversos departamentos:
- Departamento técnico
- Departamento financiero
- Departamento comercial
- Rendimiento: Se evalúa en función de su contribución a la producción de bienes finales y la eficiencia que aporta.
- Calidad: La calidad del producto influye directamente en su precio y en la percepción de valor.
- Innovación: El contenido innovador puede justificar variaciones significativas en el precio, ofreciendo ventajas competitivas.
- Asistencia técnica: Es un factor fundamental. A largo plazo, el coste de la asistencia (mantenimiento, reparaciones, soporte) puede ser significativo, a veces superando el coste inicial del bien por unidad de servicio.
El Producto Industrial
Características Específicas
- Bienes tangibles: A diferencia de los servicios, los productos industriales tienen una presencia material y son objetivamente comparables. Son percibidos de forma similar por todos los clientes.
- Naturaleza técnica/tecnológica: La mayoría (excepto materias primas) poseen un componente técnico o tecnológico, cada vez más relevante para la competitividad.
- Naturaleza cambiante: Los productos de vanguardia (más innovadores) suelen tener una obsolescencia corta, caducando rápidamente debido al avance tecnológico.
- Calidad controlada: Se someten a rigurosos controles de calidad por razones de seguridad en su utilización y para asegurar su durabilidad.
- Servicios posventa: Están intrínsecamente vinculados a servicios posventa (mantenimiento, reparación), creando un nexo con el sector servicios. Suelen ser servicios muy especializados.
- Muchos productos industriales están registrados como patentes o modelos de utilidad, incorporando un valor añadido derivado de la propiedad intelectual.
Clasificación de Productos Industriales
Se pueden agrupar en seis grandes categorías:
- Materias primas: Productos que proceden del medio natural (productos agrarios, mineros). Son la base para transformaciones posteriores en las fases de producción sucesivas. Algunas son estratégicas por su importancia económica o geopolítica (ej.: petróleo).
- Instalaciones: Elementos de carácter fijo que posibilitan los procesos de fabricación (ej.: nave industrial, edificios). No aportan valor directo al producto final, sino que albergan el proceso productivo.
- Equipos: Bienes de capital con alto contenido tecnológico que ejecutan los procesos de fabricación (ej.: maquinaria, herramientas complejas). Tienen un precio elevado, una vida útil considerablemente larga (similar a las instalaciones en algunos casos), pero con riesgo de obsolescencia tecnológica.
- Consumibles: Productos que se utilizan y consumen durante el proceso de fabricación (ej.: agua, gas, electricidad, lubricantes). Su consumo está vinculado permanentemente a la actividad productiva.
- Componentes: Partes o elementos que se incorporan al producto final durante el proceso de fabricación (ej.: motores para coches, chips para ordenadores).
- Servicios asociados: Incluyen servicios como los de posventa (mantenimiento, reparación), consultoría técnica, formación, etc. Son intangibles, pero fundamentales e indisociables de la actividad industrial, a menudo formalizados mediante contratos de servicio o soporte.