Economía del Estado: Funciones, Bienes Públicos, Desigualdad y Estabilización

Funciones del Estado en la Economía

El Estado desempeña roles cruciales para el funcionamiento eficiente y equitativo de la economía. Sus principales funciones son:

  • Función Asignativa: Fomentar la eficiencia económica para que se produzcan los bienes demandados por la sociedad, especialmente cuando existen fallos de mercado como competencia imperfecta, externalidades o bienes públicos.
  • Función Distribuidora: Procurar la equidad económica mejorando la distribución de la renta y asegurando un mínimo de bienestar para todos los ciudadanos.
  • Función Estabilizadora: Estabilizar la economía y propiciar el desarrollo económico para disminuir el efecto negativo de los ciclos económicos.

Bienes Públicos y Recursos Comunes

Los bienes se clasifican según su rivalidad y exclusividad:

  • Rivalidad: Si el consumo de un bien por una persona impide que otra lo consuma (ej: un billete de avión).
  • Excluibilidad: Si una empresa puede impedir que una persona consuma un bien si no paga por él.

Tipos de Bienes

  • Privados: Excluibles y rivales (ej: ropa).
  • Públicos: No excluibles ni rivales (ej: alumbrado público, policía).
  • Comunes: No excluibles, pero sí rivales (ej: agua limpia de un río).
  • Artificialmente Escasos: Excluibles, pero no rivales (ej: el uso de Netflix).

Los bienes públicos no son rentables para las empresas privadas porque no pueden cobrar por ellos. Por lo tanto, el Estado debe encargarse de su provisión, ya sea mediante la producción pública directa o encargando su producción a una empresa privada.

Los recursos comunes, al no ser propiedad de nadie, requieren la intervención del Estado para su preservación. Esto se logra mediante la regulación o la asignación de la propiedad del bien a una empresa.

Desigualdad en la Distribución de la Renta

El mercado distribuye la renta basándose en:

  • La cantidad de factores de producción que posea cada individuo (tierra, trabajo y capital).
  • La escasez de esos factores.
  • La contribución a la producción. Los trabajos más cualificados suelen estar mejor remunerados.

Un fallo de mercado ocurre cuando no se asegura una renta a las personas que no pueden trabajar, a las que no encuentran trabajo o a los trabajadores que no reciben ingresos suficientes.

Objetivos del Estado en la Distribución de la Renta

El Estado busca:

  • Dar seguridad económica.
  • Garantizar un nivel mínimo de bienestar.
  • Reducir la pobreza.
  • Promover la igualdad de oportunidades.

Instrumentos de Política Distributiva

El Estado interviene mediante:

  1. Impuestos:
    • Indirectos: IVA.
    • Directos: IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), Impuesto de Sociedades.
  2. Gasto Público y Transferencias:
    • Gasto para la igualdad de oportunidades: educación o sanidad.
    • Programas de la seguridad social.
    • Políticas de vivienda.
  3. Intervención Directa en el Mercado: Leyes y regulaciones.

El gasto público, financiado principalmente por tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales) y cotizaciones sociales, es una herramienta clave para proveer bienes públicos y dar ayudas.

Presupuesto Público y Política Fiscal

El presupuesto público (PGE) es la planificación de ingresos y gastos públicos en un año:

  • Ingresos > Gastos: Superávit público.
  • Ingresos < Gastos: Déficit público.
  • Ingresos = Gastos: Equilibrio presupuestario.

La deuda pública es la acumulación de déficits a lo largo de los años. Un alto nivel de deuda puede limitar la capacidad del Estado para invertir en áreas clave como educación y sanidad.

La política fiscal es el conjunto de medidas del Estado sobre el gasto público, las transferencias y los impuestos para influir en la demanda agregada (DA) y conseguir objetivos macroeconómicos.

  • Política Fiscal Expansiva: Aumenta el gasto público y/o baja los impuestos para reactivar la economía.
  • Política Fiscal Contractiva: Baja el gasto público y/o sube los impuestos para reducir la deuda pública.

Ciclos Económicos y Estabilización

Los ciclos económicos son las fases sucesivas de expansión y recesión que experimenta toda economía. En las expansiones, suelen aumentar la producción, los precios, el empleo, el gasto y las inversiones, mientras que en las recesiones ocurre lo contrario. Las burbujas económicas suelen ser previas a las recesiones.

Objetivos del Estado en la Estabilización Económica

El Estado busca:

  • Estabilidad (crecimiento sostenido).
  • Alto empleo.
  • Estabilidad de precios.
  • Equilibrio presupuestario.
  • Equilibrio exterior.

Instrumentos de Estabilización Económica

Las políticas macroeconómicas de estabilización son medidas gubernamentales que buscan reducir los efectos negativos de las crisis y frenar las expansiones demasiado fuertes.

Políticas Estabilizadoras en Recesión (Baja Demanda)

  1. Política Monetaria: Baja los tipos de interés y aumenta la cantidad de dinero en circulación para reactivar la demanda.
  2. Política Fiscal: Aumenta el gasto público y/o reduce los impuestos para reactivar la demanda.

Políticas Estabilizadoras en Expansión (Alta Demanda)

  1. Política Monetaria: Sube los tipos de interés para enfriar la demanda.
  2. Política Fiscal: Sube los impuestos para enfriar la demanda.

Políticas Estabilizadoras de Expansión de la Oferta

Estas políticas buscan mejorar la competencia y la productividad a largo plazo:

  1. Reducir impuestos.
  2. Aumentar el gasto en educación.
  3. Aumentar el gasto en I+D (Investigación y Desarrollo).
  4. Inversión en infraestructuras.

Demanda Agregada (DA) y Oferta Agregada (OA)

La curva de la DA indica la cantidad demandada de todos los bienes y servicios por todos los agentes económicos para cada nivel de precios.

Factores que Influyen en la Demanda Agregada

  • Nivel general de precios.
  • Expectativas.
  • Cambios en la riqueza.
  • Tipos de interés (política monetaria).
  • Gasto público.
  • Impuestos y transferencias.
  • Exportaciones netas.

Factores que Influyen en la Oferta Agregada

  • Nivel general de precios.
  • Cantidad de factores de producción.
  • Productividad.
  • Precio de los factores productivos.

Objetivos Macroeconómicos

  1. Crecimiento de la producción.
  2. Empleo.
  3. Estabilidad de precios.
  4. Equilibrio presupuestario del Estado.
  5. Equilibrio exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *