Economía del Sector Público: Hacienda, Bienestar y Fallos del Mercado

Economía del Sector Público

La Función Objetivo del Sector Público

Mientras que los agentes económicos privados tienen una función objetivo claramente determinada, derivada de sus preferencias individuales, y que se manifiesta en un objetivo único de maximizar su utilidad (si nos referimos a unidades económicas de consumo) o sus beneficios (si pensamos en las de producción), la función objetivo del Sector Público es más difícil de determinar. Por un lado, está el hecho de que no se conocen las preferencias individuales, y por otro, que el Sector Público no tiene una función objetivo única, sino que se enfrenta a una multiplicidad de objetivos que sufren una jerarquización variable en el tiempo en función de las circunstancias económicas, preferencias sociales, juicios éticos o de valor, etc.

Las Restricciones en la Actividad Económica

Mientras las relaciones económicas de los agentes privados en un sistema de economía de mercado están basadas en la libertad (ningún agente puede obligar a otro a actuar o dejar de actuar en un sentido determinado), el Sector Público tiene unos mecanismos de intervención radicalmente distintos, ya que se fundamentan en el principio de autoridad, ejercida mediante coacción dentro del marco jurídico existente. Así, puede financiar sus actividades mediante pagos coactivos del resto de los agentes económicos (impuestos), puede favorecer el consumo de determinados bienes (bienes preferentes) e incluso hacerlo obligatorio para los ciudadanos (como sucede con los niveles obligatorios de educación, o la afiliación obligatoria a los sistemas de Seguridad Social) y puede impedir o encarecer considerablemente el consumo de bienes que considere indeseables (prohibición del consumo de drogas, altos gravámenes al consumo de alcohol o tabaco).

Hacienda Pública

La Hacienda Pública delimita su ámbito a las actividades presupuestarias de ingresos y gastos públicos. Al conjunto de problemas que se centran en torno al proceso de ingreso-gasto del Estado se le denomina tradicionalmente Hacienda Pública. Aun cuando las operaciones del erario público suponen flujos monetarios de ingresos y gastos, los problemas básicos no son cuestiones financieras. No se ocupa de dinero, liquidez o mercados de capital. En lugar de ello, son problemas de asignación de recursos, de distribución de renta, de pleno empleo, de estabilidad de nivel de precios y de desarrollo.

Economía Pública

En una acepción amplia, la Economía Pública constituye el análisis económico del sector Público. Esto incluye no solo el ámbito de estudio de la Hacienda Pública, los ingresos y los gastos públicos, sino la totalidad de las actuaciones públicas, presupuestarias y extrapresupuestarias, como actividades regulatorias, gestión de empresas públicas o política monetaria. La Hacienda Pública sería solamente la parte de la Economía Pública que se ocupa de las actuaciones públicas que se materializan por vía presupuestaria.

Enfoques Normativo-Positivo

La distinción entre Hacienda Pública normativa y Hacienda Pública positiva supone simplemente la traslación a nuestra disciplina de la división entre economía positiva (lo que es) y normativa (lo que debería ser) realizada por J. N. Keynes. La Hacienda normativa pretende justificar las intervenciones del Sector Público en la actividad económica, al mismo tiempo que diseña las políticas más eficaces para alcanzar los objetivos que se plantean en dichas intervenciones. Por su parte, el enfoque positivo de la Hacienda Pública está dedicado al estudio de los criterios que guían la toma de decisiones públicas y a los efectos de las intervenciones públicas sobre la actividad económica.

Bloques dentro de la Hacienda Pública Normativa y Positiva

Cuatro bloques dentro de la Hacienda Pública Normativa:

  • a) El primero hace referencia a los campos de la actividad económica en que puede intervenir el Sector Público. Se plantea, por lo tanto, la legitimidad de las intervenciones públicas.
  • b) Una vez que se ha establecido cuándo debe producirse la intervención pública, la segunda cuestión es cómo debe realizarse esta intervención, cuáles son las reglas de decisión a seguir en cada área de intervención.
  • c) Las intervenciones del Sector Público van a comportar la realización de una serie de actividades que suponen unos gastos. La tercera cuestión relevante es la de determinar cómo se deben financiar estos gastos.
  • d) La última cuestión es la relativa a la definición del nivel de gobierno que debe intervenir en cada uno de los campos.

Por otro lado, la Hacienda Pública positiva, tiene por objeto estudiar dos cuestiones fundamentales:

  • e) El comportamiento del Sector Público en la práctica.
  • f) La incidencia sobre los agentes económicos privados de las políticas de ingresos y gastos públicos.

Fallos en el Mercado y Fallos en la Intervención del Estado

Si el mercado conduce a un funcionamiento óptimo del sistema económico, el papel del sector público va a ser subsidiario, solamente podrá intervenir en la economía cuando el mercado no realice de forma correcta sus funciones y, además, deberá actuar de la forma en que lo habría hecho el mercado de haber funcionado eficientemente. El criterio para juzgar la eficiencia en la asignación de recursos es el criterio o principio de Pareto. Según Pareto, una situación es eficiente si en ella no es posible mejorar la situación de ningún individuo sin empeorar la de otra persona. La asignación eficiente exige que se exploten todos los recursos, ya que si hubiera posibilidades de producción o intercambio no explotadas sería posible realizar un aumento del bienestar de una persona sin que nadie resultara perjudicado.

Desde una concepción individualista, el estado estará legitimado para intervenir siempre que su actuación provoque asignaciones Pareto Superiores (aquellas en las cuales aumenta el bienestar de alguien sin que nadie resulte perjudicado), ya que si existen asignaciones Pareto Superiores siempre se podrá encontrar una en la que aumente el bienestar de todos los individuos. Evidentemente, si todos mejoran, nadie se opondrá a la actuación pública.

Condiciones para un Equilibrio Competitivo Pareto Óptimo

Las condiciones para lograr un equilibrio competitivo que sea Pareto Óptimo están enunciadas en el Primer Teorema Fundamental de la Economía del Bienestar que establece que si:

  • a) Consumidores y productores actúan como tomadores de precios.
  • b) Existen mercados para todos los bienes y servicios.
  • c) Las preferencias individuales se encuentran bien definidas.
  • d) Todos los agentes tienen la información necesaria para resolver sus problemas de optimización.
  • e) El bienestar de cada individuo depende solamente de los bienes que consume y los factores que cede.
  • f) Las posibilidades de producción de cada empresa dependen solamente de los factores empleados y de los bienes producidos (es decir, del nivel de producción).
  • g) La tecnología de la producción presenta rendimientos no crecientes a escala.

Entonces el equilibrio competitivo será eficiente en el sentido de Pareto.

Si se incumple alguna de las condiciones anteriores, el mercado no asignará eficientemente los recursos y, en la concepción individualista que estamos contemplando, el Sector Público estará legitimado para intervenir, ya que con su actuación provocará un resultado Pareto Superior al equilibrio competitivo. Son los fallos del mercado los que legitiman la actuación pública. Los fallos de mercado que hacen que se incumplan las condiciones son los siguientes:

  • a) Existencia de rendimientos crecientes a escala. La primera justificación de la intervención económica del Sector Público establece que este debe favorecer las condiciones técnicas y legales para que la competencia pueda funcionar. La existencia de rendimientos crecientes a escala, derivados por ejemplo de la existencia de altos costes fijos que limitan la entrada de empresas al mercado, producen una situación de mercado monopolística que hace que los precios dejen de igualarse con el coste marginal de la producción provocando un resultado ineficiente. Ante esta situación el Sector Público puede intervenir regulando los precios o asumiendo directamente la producción.
  • b) Bienes públicos. Son aquellos que pueden ser consumidos de forma simultánea por todos los individuos (el consumo por una persona no resta unidades de consumo para otra) por lo que, determinado un nivel de producción del bien, el coste marginal de que sea consumido por una persona adicional es cero.
  • c) Efectos externos. Se producen en aquellos casos en los cuales las decisiones de consumo o producción de un agente afectan al bienestar de otro, sin que esta influencia se transmita por el sistema de precios. Los efectos externos pueden ser negativos (el ejemplo clásico es la contaminación) o positivos (como por ejemplo la educación).
  • d) Mercados incompletos. Los mercados incompletos existen cuando hay algún bien o servicio que el mercado no puede proporcionar a pesar de que los potenciales consumidores estén dispuestos a pagar por él incluso por encima de su coste de provisión. Seguros.
  • e) Información imperfecta. Para que consumidores y productores puedan tomar correctamente las decisiones económicas que maximizan su utilidad, tienen que tener toda la información necesaria para resolver sus problemas de optimización.

La Economía del Bienestar

La Economía del Bienestar trata de cómo producir bienes y servicios para satisfacer necesidades. En este objetivo nos encontramos con un campo que es la economía del mercado. En esta economía del mercado hay una colaboración esencial entre dos campos que son el mercado y el estado (público y privado). Hablamos de una economía capitalista del mercado y podemos hablar de economías mixtas. Una economía mixta que es la esencia del funcionamiento que en la realidad conocemos como economía de mercado. La economía de bienestar nos dice que para lograr estos objetivos hay que partir de dos premisas esenciales:

  • a) Lo que domina en este sistema es la lógica del mercado.
  • b) La propiedad privada de los recursos productivos.

En el origen de este planteamiento de colaboración público-privada, lo que sucede es que se producen fallos, y es entonces cuando en este marco teórico se justifica la intervención del estado.

Concepto de Eficiencia

Es el objetivo prioritario de la lógica del mercado en la actividad productiva. Es el máximo rendimiento en los recursos de la producción o que se produzca al coste mínimo. Se tratará de obtener el máximo rendimiento de los recursos empleados en la producción o, alternativamente, que el coste de obtener un nivel de producción determinado sea mínimo. Una economía eficiente obtendrá la máxima productividad y los individuos podrán tener el máximo bienestar con los recursos disponibles.

Concepto de Equidad

Valor más propio del sector público en su actividad compensativa del mercado y de provisión de bienes y servicios públicos. Conjunto de elementos que permiten determinar si se produce o no un reparto justo de la renta y riqueza. Las reglas del mercado, según determinadas líneas de pensamiento económico, no consiguen ese reparto equitativo, ya que el sistema capitalista de mercado se cataloga como desigual.

Los Fallos del Mercado y la Economía del Bienestar

El primer teorema de la economía del bienestar nos viene a decir que para que las condiciones de producción de una economía sean Pareto óptimas, se tiene que producir una serie de condiciones: ¿Cómo se puede conseguir que el mercado funcione de manera óptima sin que haya una intervención del sector público?

  • a) Consumidores y productores no pueden fijar los precios (los precios los fija el mercado). En un momento que estos fijen los precios, sería monopolio.
  • b) Existen mercados para todos los bienes y servicios.
  • c) Las preferencias individuales están bien definidas.
  • d) Todos los agentes tienen la información necesaria para resolver sus problemas de optimización.
  • e) El bienestar de cada individuo depende solamente de los bienes que consume y los factores que aporta.
  • f) Las posibilidades de producción de cada empresa dependen solamente de los factores empleados y de los bienes producidos (es decir, el nivel de producción).
  • g) La tecnología de la producción presenta rendimientos no crecientes a escala.

Sector Público y Decisiones Colectivas

Asignación de Recursos Públicos

La gente puede hacer tener en cuenta sus preferencias del Sector Público a través de la oferta y la demanda, los individuos son los que demandan. El Sector Público tiene unas referencias diferentes al mercado privado. La diferencia es que no se producen bienes de ofertas y demandas, sino bienes públicos que son colectivos. Producidos para un conjunto de la sociedad.

Deben establecerse mecanismos en las sociedades que revelan las preferencias. Se basa en la utilidad y la renta (siempre que se haga con racionalidad). Relación total con las decisiones políticas. Para conectar esas decisiones con las preferencias de los ciudadanos se hace a partir del enfoque normativo de la economía en la Hacienda Pública. Por otro lado, la elección colectiva es la parte esencial del enfoque positivo del sector público (campo de estudio que trata de buscar fórmulas donde los individuos pueden revelar sus preferencias de sus necesidades sociales colectivas). Para ello los individuos crean en las sociedades democráticas un agente económico llamado Sector Público que debaten cómo satisfacer las preferencias individuales mediante la posición colectiva.

Teoría de la Selección Colectiva

Se supone que el Sector Público es un agente sin estructura ni objetivos propios que toma decisiones agregando preferencias individuales. En la práctica, este proceso es más complejo. Los agentes vinculados al Sector Público tienen sus propios intereses: políticos, funcionarios y grupos de presión (estos suelen alterar el proceso de elección colectiva desviándolos de sus fines, haciendo que fracasen o alejándolos de sus objetivos óptimos).

En todas las decisiones colectivas es necesario ponderar los intereses individuales contradictorios. Se dan dos opciones para esta teoría de elección colectiva:

  • La primera opción es la regla de la votación, elegir la alternativa que se crea conveniente de las preferencias individuales.
  • La segunda opción es tener en cuenta la intensidad de dichas preferencias, valorando así la necesidad del grupo o individuo de ese bien. Hay que tener en cuenta las funciones de bienestar social y también la utilidad.

Arrow estableció 5 propiedades que deberá cumplir una regla de elección sensata que pudiera ser aceptada por una sociedad democrática. Estas condiciones son:

1) Dominio no restringido: la regla de elección debe estar…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *