Economía: Fallos de Mercado, Ciclos Económicos y Renta Nacional

Los Fallos de Mercado

1. Las Limitaciones del Mercado

Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.

2. La Inestabilidad de los Ciclos

Definición de ciclos económicos: Fluctuaciones de la actividad económica a lo largo del tiempo en fases alternas de expansión y recesión.

Fases:

  • Valle o fondo:
    • Punto más bajo del ciclo.
    • Nivel de demanda muy bajo en relación a la capacidad productora del país.
    • Desempleo de recursos.
    • Los precios bajan o se mantienen.
    • Los beneficios disminuyen y hay malas expectativas de inversión.
  • Recuperación o expansión:
    • Parte más baja del ciclo.
    • Debido al envejecimiento del capital de la fase anterior, las empresas empiezan a renovar el capital obsoleto. Esto tiene un efecto expansivo sobre la actividad económica:
    • Aumentan los beneficios.
    • Aumentan los ingresos.
    • Aumentan las exportaciones.
    • Aumenta el empleo y los precios.
  • Auge o cima:
    • La capacidad instalada está al máximo de producción.
    • Situaciones cercanas al pleno empleo.
    • Los precios crecen mucho (niveles altos de inflación).
  • Contracción o recesión:
    • Fase descendente.
    • Disminuyen las inversiones de las empresas, ya que las expectativas de crecimiento son malas.

En épocas recesivas como la actual, el sector público tiene 2 opciones:

  • No intervenir (neoliberales).
  • Intervenir en la producción de bienes y servicios (neokeynesianos).

2.1. La Intervención del Sector Público

Política económica: Conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país.

3. Existencia de Bienes Públicos

Debido a la existencia de bienes no rentables para el sector privado, el Estado interviene en el suministro de determinados bienes:

  • Mediante producción propia.
  • Adquiriendo a empresas privadas para después distribuirlos.
  • Subvencionando parcialmente su adquisición.

4. Externalidades

Son consecuencias derivadas de actividades económicas que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión. Pueden ser:

  • Negativas (coste externo): Coste de una actividad económica que recae en personas distintas a las que realizan la actividad.
  • Positivas (beneficios externos): Beneficios de una actividad económica recibida por personas distintas a las que realizan la actividad económica en cuestión.

4.1. La Intervención del Sector Público. Política Medioambiental

Los gobiernos establecen diversas medidas para combatir la contaminación:

  • Umbrales máximos.
  • Impuestos unitarios: cuanto más contaminan, más se paga.
  • Licencias para contaminar en determinados momentos.

Desarrollo sostenible: Aquel que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

5. La Competencia Imperfecta

Ventajas de la libre competencia:

  • Estimula la innovación y el progreso tecnológico.
  • Acceso del público en general a un mayor número de bienes y servicios.
  • Precios bajos.
  • Facilita el acceso al mercado de nuevas empresas.

5.1. La Intervención del Sector Público, la Defensa de la Libre Competencia

CNC (Comisión Nacional de la Competencia):

Funciones:

  • Fomento de la transparencia.
  • Elaboración de informes.

6. Distribución Desigual de la Renta

Para ello se utiliza la curva de Lorenz, que muestra la relación existente entre los distintos grupos de la población y su participación en la renta nacional.

6.1. Política Redistributiva

Conjunto de medidas que toma el Estado para tratar de mejorar la distribución de la renta.

A) Sistema Impositivo: La manera que tiene el Estado de sostener los gastos públicos es a través de los TRIBUTOS.

Tributos: Exacción económica de carácter coactivo que el Estado realiza sobre los agentes económicos.

Tipos:

  • Tasas: Pagos por un servicio previamente recibido.
  • Contribuciones especiales: Pagos para mejorar a un colectivo.
  • Impuestos: Pagos sin contraprestación directa. El objetivo es recaudar dinero.

Tipos de impuestos:

  • A) Impuestos directos: Gravan la capacidad económica del contribuyente:
    • Progresivos: Aumenta la renta, aumenta el tipo impositivo.
    • Proporcionales: Aumenta la renta, igual tipo impositivo.
  • B) Impuestos indirectos: Gravan manifestaciones indirectas de la capacidad económica del contribuyente.

B) Transferencias: Pagos que el Estado realiza a determinados individuos sin contraprestación, con el objetivo de:

  • Garantizar un mínimo nivel de renta.
  • Tratar de disminuir la desigualdad en la renta.

C) Intervención directa en el mercado:

Maneras:

  1. Estableciendo SMI (Salario Mínimo Interprofesional).
  2. Establecimiento de precio mínimo (Precio mínimo por debajo del cual no se puede vender).
  3. Establecimiento de precios máximos.

Renta Nacional

1. Introducción

Política macroeconómica: Conjunto de medidas que toma el Estado para mejorar la actividad económica en su conjunto; con los objetivos:

  • Mejorar el nivel de empleo.
  • Luchar contra la inflación.
  • Aumentar el crecimiento económico.
  • Disminuir el déficit público (G-I).
  • Mejorar el saldo exterior (X-M).

2. Flujo Circular de la Renta (FCR)

Posibles maneras de calcular el producto nacional a partir del FCR:

  • A) Por la vía del gasto: La suma de todos los bienes y servicios que se consumen en una economía.
  • B) Por la vía de la renta: La suma de todas las rentas que generan los factores de producción es el producto nacional (PN).
  • C) Por la vía de la producción: El producto nacional es la suma de todo lo que se produce en un país.

3. Producto Nacional por la Vía de la Producción

PN: Valor de los bienes y servicios finales que produce un país en un determinado periodo de tiempo.

VA (Valor Añadido): Es el valor de la producción de los bienes y servicios menos las materias primas necesarias para su producción.

PIB por la vía de producción: Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país, o lo que es lo mismo, la suma de los VA en las distintas fases de producción.

4. PIB por la Vía de la Renta

Es la suma de las rentas obtenidas por las economías domésticas al vender a las empresas los factores de producción.

PIB = (Salarios + Otras rentas) = Remuneraciones de Asalariados (RA) + (Intereses + Alquileres + Beneficios empresariales) = Excedente Bruto de Explotación (EBE).

PIB = RA + EBE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *