Economía: Fallos de Mercado, Estado y Bienestar Social

Los Fallos del Mercado y la Intervención del Estado

1. La Falta de Competencia y el Exceso de Poder de Mercado

Cuando no hay competencia en el mercado, por monopolios u oligopolios, los productores establecen condiciones que perjudican a los consumidores. A veces, algunas empresas se ponen de acuerdo para restringir la producción con el fin de alterar los precios, o se reparten el mercado en detrimento de otros competidores, o abusan de su posición para influir sobre los precios y conseguir mayores beneficios. La ausencia de competencia favorece la rutina en los procesos de producción y retrasa la adopción de innovaciones y de mejoras tecnológicas.

Estos efectos negativos preocupan a los ciudadanos, quienes demandan la intervención del Estado para que evite el desequilibrio en las relaciones entre consumidores y productores. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en nuestro país y la Comisión Europea en el ámbito comunitario son las instituciones que se encargan de vigilar las prácticas que restringen o falsean la competencia, y de establecer sanciones.

2. La Falta de Información: Información Asimétrica

Cuando hay asimetría en la información, los mercados tienden a favorecer a la parte que sabe más. Lo que no sabemos puede perjudicarnos porque nos lleva a elegir mal. Este problema es muy frecuente en el sector bancario, en el seguro médico, de coches, etc. En el caso de la banca, son múltiples las quejas de los ciudadanos por cláusulas abusivas en la letra pequeña de los contratos de créditos y préstamos, o por la venta de productos financieros, o por la concesión de hipotecas a personas sin recursos (hipotecas subprime).

Para contrarrestar esta asimetría, los poderes públicos deben tomar medidas que garanticen más información a la parte débil y mayor transparencia en los contratos.

3. Desigual Distribución de la Renta

El Estado procura reducir las desigualdades redistribuyendo la renta a favor de quienes menos tienen, o proporcionando bienes y servicios a los que no pueden acceder a ellos. Para hacerlo utiliza dos vías:

  1. Los impuestos: El Estado puede favorecer la igualdad si los impuestos que recauda están pensados de tal forma que los individuos y empresas que más renta perciben pagan proporcionalmente más que quienes reciben rentas menores, es decir, si son impuestos progresivos.
  2. El gasto público: El Estado contribuye a la equidad mediante transferencias y ayudas a los ciudadanos, tales como prestaciones por desempleo, ayudas sociales, pensiones, etc. También subvenciona (paga en parte) el coste de bienes y servicios como el transporte, la enseñanza universitaria (becas) o las viviendas sociales. Esta parte del gasto público se conoce como gasto social.

Las Funciones del Estado: La Política Económica

Las medidas de los gobiernos para dirigir la economía y corregir los fallos del mercado constituyen la política económica de un país. Hay dos tipos de políticas:

  • Una, a corto plazo, o política coyuntural, dirigida a conseguir objetivos de crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, etc.
  • Y otra, a medio o largo plazo, o política estructural, que trata de favorecer las condiciones para el desarrollo económico futuro.

Estas políticas incluyen:

  1. Política fiscal, monetaria, externa y de rentas.
  2. Medidas estructurales, modernización de sectores económicos clave, planificación indicativa y la política de nacionalizaciones o de privatizaciones.

El Estado de Bienestar

Los Beneficios del Estado de Bienestar

El gasto social tiene tres tipos de destinatarios:

  1. Los gastos por prestaciones de carácter contributivo: Sus beneficiarios son quienes han contribuido previamente con sus cotizaciones a la Seguridad Social durante un determinado periodo de tiempo. Se incluyen las pensiones contributivas. Supone más de la mitad del gasto social, debido sobre todo al importante peso de las pensiones.
  2. El segundo grupo de gastos lo forman las prestaciones de carácter universal: Como educación y sanidad, dirigidas a toda la población y que solo requieren que el beneficiario las solicite.
  3. El tercer grupo de gastos es el de las prestaciones de carácter compensatorio: Destinadas a los colectivos sin recursos, personas dependientes, etc. Este gasto es el que más incide en la equidad, por sus funciones de asistencia social hacia los sectores menos favorecidos.

El Futuro del Estado de Bienestar

El Estado de bienestar se financia con las cotizaciones a la Seguridad Social de empresarios y trabajadores y con los impuestos del sistema tributario. Contando con estos ingresos, algunos economistas plantean la duda sobre la financiación futura del Estado de bienestar. La razón de este cuestionamiento está en el rápido proceso de envejecimiento de la población en los países desarrollados, que se explica por el aumento de la esperanza de vida y baja tasa de natalidad, y que plantea un doble problema:

  1. Aumento de la tasa de dependencia, claro reflejo en el gasto de pensiones.
  2. Aumento de las necesidades sanitarias, porque cuanto más tiempo vivan las personas, más servicios sanitarios y de apoyo a personas dependientes se requerirán.

Externalidades

Existen externalidades cuando la actividad de una empresa o de un consumidor produce efectos externos que afectan a terceros. Estas externalidades a veces son positivas para la sociedad (por ejemplo, descubrimientos que una empresa consigue a través de la investigación, productos menos contaminantes, materiales más ecológicos y avances para prevenir las enfermedades – beneficios sociales) y a veces negativas (por ejemplo, actividad de algunos bares y discotecas generan ruido, problemas de entorno, que afectan al vecindario – costes sociales).

Sistemas Económicos Predominantes

Los sistemas económicos predominantes en la actualidad, también el español, son los de economía mixta. Estos sistemas combinan las ventajas del mercado en la búsqueda de la eficiencia con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.

Conceptos Macroeconómicos

  • Macroeconómia: Analiza los problemas económicos desde esta perspectiva agregada o de conjunto, es decir, no se interesa tanto por analizar cómo se comporta una empresa o qué pasa en un determinado mercado como por interpretar el funcionamiento de la economía de un país.
  • PIB: Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.
  • La riqueza nacional: Es el conjunto de bienes, naturales o producidos, capaces de satisfacer necesidades actuales o futuras, que poseen los habitantes de un país en un momento determinado. Componentes:
    1. Bienes de consumo,
    2. Bienes de producción,
    3. Capital humano,
    4. Recursos naturales.

Fórmulas Macroeconómicas Clave

PIB = C + I + G + Exportaciones netas (Exp – Importaciones)

PNB = PIB + RFNE – RFEN

PNN = PNB – Amortizaciones

RN = Salarios + Alquileres + Intereses + Beneficios empresariales

PNN = RN + Impuestos indirectos – Subvenciones

RPD = RN – (Beneficios no distribuidos + Impuestos directos + Seguridad Social) + Transferencias

RPC = RN / Número de habitantes

Resumen de los Fallos del Mercado

Existen diversos fallos del mercado que justifican la intervención del Estado:

  1. Los ciclos económicos: Se critica al mercado porque no logra mantener un crecimiento económico estable. Las crisis periódicas que sufren las economías de mercado generan inestabilidad y falta de seguridad en el futuro, con graves consecuencias para trabajadores y empresas.
  2. Las externalidades: Muchas actividades económicas generan efectos sobre la sociedad y el medio ambiente que el mercado no controla.
  3. Los bienes públicos: El mercado responde con eficacia a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.
  4. La falta de competencia o de información: Las situaciones de monopolio, o la falta de información a la hora de tomar decisiones, suelen generar exceso de poder y abusos que perjudican a los consumidores.
  5. La equidad: El mercado genera una distribución de la renta desigual, quedando desatendidos los más necesitados.

Los Bienes Públicos

Dentro de los bienes públicos, tenemos los bienes públicos puros, un tipo de bienes cuyo consumo es indivisible y del que no se puede excluir a ninguna persona, por lo cual han de ser ofrecidos por el sector público, ya que ninguna empresa está interesada en producirlos, al no poder cobrar su precio. Por ejemplo, la protección contra incendios que ofrece el servicio de bomberos de una ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *