La Mano Invisible y los Fallos del Mercado
La mano invisible es una metáfora creada por Adam Smith para defender y explicar el funcionamiento del libre mercado. Los fallos de mercado son consecuencias negativas del funcionamiento del mercado, que resulta ineficiente en la asignación de recursos disponibles.
El Estado interviene en estos fallos, aunque solo consigue mitigarlos. Algunos de estos fallos son:
- Escasez de bienes no rentables
- Externalidades negativas
- Distribución desigual de la renta
- Competencia imperfecta
- Inestabilidad cíclica
Los bienes no rentables no son atractivos para los inversores, pero son necesarios para el país, por lo que el Estado los provee. Estos bienes son escasos en relación con la demanda.
Externalidades
Las externalidades son las consecuencias derivadas de una actividad económica que afectan a personas que no realizan esa actividad, y que no se reflejan en los precios de bienes y servicios producidos.
Los costes internos son los que la empresa paga para llevar a cabo su actividad económica. Sin embargo, esta actividad puede derivar en costes que la empresa no soporta. Por ejemplo, regenerar un bosque talado.
Las externalidades negativas son los costes de desarrollar una actividad económica que recaen en personas ajenas a la misma. Las externalidades positivas son los beneficios de desarrollar una actividad económica que benefician a personas ajenas a la misma.
España se rige por el principio de equidad, que se basa en que los que más tienen dan más a los que menos tienen. El Estado debe intervenir para corregir las diferencias socioeconómicas y redistribuir la renta, asignando fondos a ciudadanos con menor capacidad económica.
La competencia imperfecta se refiere a las prácticas abusivas por parte de las empresas debido a la imperfección del mercado. La intervención pública, en este caso, es la defensa del libre mercado, mediante acciones para mantener y expandir el funcionamiento competitivo de los mercados, beneficiando a la sociedad.
Los ciclos económicos son los cambios en la actividad económica que alternan entre expansión y recesión. Este tipo de fallo de mercado pone al Estado en una situación en la que debe decidir si intervenir o no, y en caso de hacerlo, suavizar las transiciones entre ciclos económicos.
El estado de bienestar es un caso de economía mixta caracterizado por un alto intervencionismo estatal y el reconocimiento de los derechos humanos básicos para toda la población. La seguridad social es la protección que la sociedad da a las personas y hogares, garantizando el derecho a asistencia médica y prestaciones sociales básicas en caso de vejez o enfermedad.
Retos actuales: el envejecimiento de la población, el cambio tecnológico, la evasión fiscal, la adaptación del sistema de pensiones y la apuesta por los nuevos yacimientos de empleo.
Política Macroeconómica
La política macroeconómica es el conjunto de medidas tomadas por el Estado para corregir los fallos de mercado y favorecer el crecimiento económico.
El Mercado del Trabajo
El salario es la remuneración del trabajo prestado por cuenta ajena.
Oferta y Demanda del Trabajo
El salario de equilibrio tiene como objetivo equilibrar el mercado a través del juego de la oferta y la demanda.
La cantidad de trabajo que ofrecen las familias depende de los siguientes factores:
- Las características de la población: El envejecimiento, las personas que trabajan o no quieren trabajar, la formación, etc.
- El nivel de los salarios: En general, cuanto más altos sean los salarios, más gente está dispuesta a trabajar o a trabajar más horas, y viceversa.
La cantidad que las empresas demandan depende de los siguientes factores:
- El precio del bien o servicio producido: Cuanto mayor sea el precio del producto que venden las empresas, más compensará contratar a más trabajadores para incrementar su producción.
- La productividad de los trabajadores: La formación y la experiencia repercuten en el trabajo que desempeñan. Las empresas deciden contratar o no a nuevos trabajadores en función de la producción que obtienen gracias a ellos.
- El nivel de los salarios: Cuanto más altos sean los salarios, las empresas estarán dispuestas a contratar menos trabajadores, y viceversa.
El Imperfecto Mercado de Trabajo
El mercado de trabajo funciona de manera imperfecta atendiendo a estos dos factores:
- Intervención en los mercados de trabajo: Los mercados de trabajo no fluctúan libremente, sino que están intervenidos por parte de interés público. No existe un tope máximo de salario, pero sí existe un salario mínimo.
- El SMI: Se fija y actualiza cada año por parte del Gobierno para garantizar una vida digna y también para evitar abusos por parte de las empresas.
- El salario mínimo: Se fija por sindicatos y por empresas según el tipo de profesión, pero deben respetar el SMI.
Productividad y Salarios
La productividad mide la relación entre la producción y el trabajo aplicado.
Los factores que repercuten en la productividad son:
- En general, cuanto mayor es la formación y experiencia de un trabajador, mayor será su productividad.
- Los bienes de producción empleados: De igual forma que los trabajadores no son intercambiables, algunos bienes de producción tampoco.
- Los avances tecnológicos: Los avances tecnológicos están suponiendo una sustitución del factor trabajo por el factor capital (máquinas). Este hecho está suponiendo que los trabajadores se formen más para evitar ser sustituidos por máquinas.
El Capital Humano
El capital humano es el conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes que se acumulan gracias a la formación y experiencia. Cuanto mayor es el nivel de estudios, mayor es su productividad, y por tanto, más ingresos tendrán, ya sean por cuenta propia o por cuenta ajena.
- Relación directa entre nivel de estudios e ingresos: Cuanto mayor sea el nivel de estudio de una persona, mayores serán sus ingresos, y además, los ingresos son superiores en trabajadores con más nivel de estudios con independencia de la edad.
- El punto de inflexión del ocio: Los ingresos aumentan con la edad, alcanzando un máximo, entonces decrecen porque los trabajadores prefieren el ocio a seguir incrementando sus ingresos.
- Diferencia de incremento creciente: La diferencia salarial en los distintos niveles crece cuanto mayor sea el nivel de estudios.
- Pendiente más pronunciada: Cuanto mayor es el nivel de estudio, más rápido crecen los ingresos a medida que avanza la edad.
El Desempleo
El desempleo es la ausencia de empleo. Hay 4 tipos de paros: cíclico, estacional, friccional y estructural.
- Cíclico: Se debe a las fluctuaciones del ciclo económico, aumenta en las recesiones y disminuye en las expansiones.
- Friccional: Se produce debido a las rotaciones naturales de la fuerza laboral. Ocurre cuando los trabajadores buscan un nuevo empleo o cambian de empleo por voluntad propia.
- Estructural: Se produce por desajustes estructurales en la economía, como la falta de habilidades de los trabajadores para los empleos disponibles.
Medidas para Combatir Cada Tipo de Paro
- Cíclico: Implementar políticas fiscales y monetarias para suavizar las fluctuaciones del ciclo económico.
- Estacional: Diversificar la economía para evitar la dependencia en sectores estacionales y promover actividades que generan empleo a lo largo de todo el año.
- Friccional: Mejorar los sistemas de empleo para facilitar la búsqueda de empleo y conectar los trabajadores con empresas.
- Estructural: Invertir en educación y formación profesional para mejorar la habilidad de los trabajadores y adaptarlos a las nuevas demandas del mercado laboral.
Causas del Desempleo
- Teoría Neoclásica: Esta teoría sostiene que el paro se produce debido a que los empresarios pagan unos salarios más altos de lo necesario para motivar a sus trabajadores, creando una situación en la que hay algunos trabajadores dispuestos a trabajar por un salario menor.
- Solución: Que haya más flexibilidad laboral y que el sector público intervenga lo menos posible.
- Teoría Keynesiana: Sostiene que el desempleo se produce porque la demanda agregada no es suficiente, es decir, que los consumidores y las empresas no gastan lo suficiente, las empresas reducen la producción y el desempleo.
- Solución: Que el sector público intervenga para generar empleo.
Estadísticas de Empleo
La población de empleo es la cantidad de personas que habitan en un área geográfica determinado. Pero no todas las personas participan de igual manera en los procesos productivos. Los grupos de población en función de su grado de participación se dividen en: menores de 16 años, la población activa y la población inactiva.
Estadísticas de Desempleo
- La EPA: Lo hace el INE recopilando información sobre la situación laboral, a unas 180.000 personas en unos 65.000 hogares.
- La Seguridad Social: Contabiliza las personas que cotizan en la seguridad social, es decir, que tienen un empleo formal a través de los registros de contratos de trabajo.
- El SEPE: Contabiliza las personas que están desempleadas inscritas en sus oficinas y proporcionando datos sobre desempleo registrado.
Las Políticas de Empleo
Las políticas de empleo son el conjunto de medidas que tienen como objetivo reducir el desempleo.
- Las políticas activas: Son aquellas que tienen de objetivo reducir la tasa de desempleo.
- Las políticas pasivas: Tienen de objetivo paliar los efectos del desempleo, proporcionando un subsidio o prestación.
Las tendencias de empleo son líneas generales que identifican las nuevas demandas de la sociedad, y por tanto, con gran capacidad de generar empleo y oportunidades de negocio.
- Industria del ocio: La incorporación de las nuevas tecnologías ha generado una reducción de las horas de trabajo, que ha aumentado la demanda de la industria de ocio.
Los yacimientos de empleo son actividades desarrolladas de manera local, con alta capacidad de generar empleo en atención a su alta demanda.
Inactivos: personas que pudiendo trabajar, no trabajan (estudiantes, jubilados).
Parados: personas sin empleo que buscan trabajo activamente.
Ocupados: Personas que trabajan por cuenta ajena o por cuenta propia.
Tasa de actividad: personas activas / mayores de 16 x 100
Tasa de ocupados: personas ocupados / mayores de 16 x 100
Tasa de desempleo: personas desempleadas / activos x 100