Economía Mundial: Capitalismo, Socialismo, Recursos y Globalización

Capitalismo vs. Socialismo: Un Mundo Bipolar Post Segunda Guerra Mundial

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo se dividió en dos polos, dando inicio a la Guerra Fría. Este fue un enfrentamiento político, económico, social e ideológico entre dos formas de organización: el capitalismo y el socialismo. Durante este período, también existieron países no alineados, que se mantuvieron al margen del enfrentamiento.

Sistema Socialista

En el sistema socialista, representado principalmente por la Unión Soviética (Rusia), el Estado controla todo el sistema a través de la planificación social y la economía centralizada. Fija los costos de los salarios y las mercancías, y presta servicios públicos. Su finalidad es satisfacer las necesidades sociales, y los medios de producción son de propiedad pública.

Sistema Capitalista

En el sistema capitalista, liderado por Estados Unidos, Europa y Japón, el mercado regula el sistema a través de la oferta y la demanda, determinando los precios de los bienes. El Estado se limita a prestar algunos servicios. Existen empresas privadas, que son agentes económicos, y su finalidad es la obtención de beneficios en base al intercambio de productos en el mercado. Predomina el trabajo asalariado.

La Guerra Fría: Consecuencias y Cambios

Durante la Guerra Fría, las potencias concentraron armamento, incluyendo tecnología nuclear y estructuras de espionaje. Alemania se dividió en la República Federal de Alemania (oeste, capitalista) y la República Democrática de Alemania (este, socialista). La Unión Soviética experimentó cambios significativos, con reformas económicas y la democratización del sistema político.

Consecuencias: Modificación de las fronteras de los países que conformaban el bloque socialista. Alemania se reunificó. La Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia se fragmentaron en estados independientes.

El Ascenso de Estados Unidos como Potencia Económica

Causas del posicionamiento de Estados Unidos como primera potencia económica:

  • Actividades industriales con gran desarrollo.
  • Uso intensivo de electricidad y petróleo.
  • Incorporación de innovaciones tecnológicas.
  • Abundantes recursos naturales, lo que le permitió abastecer de recursos alimenticios, materias primas y manufacturas a países afectados como Alemania.
  • Al no ser su territorio campo de batalla, mantuvo su estructura productiva intacta y fue el Estado en mejores condiciones para iniciar la posguerra.

Su rol en la formación de la Tríada: Ayudó a las economías europeas devastadas por la guerra con el capital que tenía acumulado. Gracias a esto, los países de Europa Occidental volvieron a crecer al final de la década de 1950 e incorporaron políticas del Estado de Bienestar.

La Tríada y la Crisis del Petróleo

Tríada: Grupo de países más ricos e industrializados, conformado por países de Europa Occidental. Surge después de la Segunda Guerra Mundial.

Impacto de la crisis del petróleo sobre los países de la Tríada: La crisis provocó límites en el crecimiento económico. El fuerte impacto del aumento del petróleo en diversos sectores de la economía de esos países implicó el estancamiento del crecimiento económico, inestabilidad financiera y aumento de la desocupación.

Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal

División internacional de la producción: Fin del modelo fordista

Estado de Bienestar: Surge a partir de la crisis de 1929 y se acentúa durante la Segunda Guerra Mundial. Se refiere a las políticas de intervención estatal adoptadas por la mayoría de los países capitalistas. Busca el crecimiento del mercado interno a través de la promoción industrial. Características:

  • Reducción de importaciones: se produce más en el país.
  • Menor dependencia económica del exterior.
  • El Estado garantiza al ciudadano niveles básicos de salario, vivienda y educación.
  • Amplia porción del presupuesto nacional destinado a los servicios sociales.
  • Promoción del empleo público.
  • Participación sindical.

Está estrechamente vinculado con el Fordismo.

Estado Neoliberal: Surge con la crisis del petróleo de 1972-1973 y la devaluación del dólar. Características:

  • Reducción del gasto público.
  • Reactivación de la economía en el sector privado.
  • Reducción de la oferta de dinero.
  • Aumento de impuestos sobre el consumo.
  • Suben las tasas de interés.
  • Liberalización del comercio, mayor dependencia del exterior.
  • Aprovechamiento de mano de obra barata.
  • Se fomenta la idea de que el sector privado es más eficiente que el sector público (privatizaciones del Estado).

Fordismo y Toyotismo: Dos Modelos de Producción

Fordismo: Su nombre proviene de Henry Ford. Es un sistema de producción en serie, rígido y centralizado. Sigue una estructura jerarquizada. Todo el producto se hacía en un mismo lugar. Salarios altos, se buscaba que los trabajadores sean consumidores de sus propios productos.

Toyotismo: Tipo de producción flexible, efectiva y versátil. Propone que un operario controle varias máquinas y, de ese modo, reducir el número de obreros. Diversidad de producción. Producciones múltiples y en pequeñas cantidades. Salarios bajos. Influencia del exterior, partes del producto se hacen en distintas partes del mundo.

Inversiones Extranjeras Directas (IED)

IED (Inversiones Extranjeras Directas): Constituidas por movimientos de capital que realizan empresas desde sus países de origen hacia otros donde instalan filiales para realizar parte o todo el proceso de producción. A estas empresas se las llama multinacionales o transnacionales. La profundización de medidas económicas capitalistas, llamadas «neoliberales», favoreció el ingreso de IED y debilitó a los Estados que manejaban sus economías nacionales. Estas inversiones van desde Estados Unidos, Europa Occidental y Japón hacia el sudeste asiático.

Países Centrales, Periféricos y Semiperiféricos

Países centrales: Población con salarios altos, consumo y bienestar social. Elevada capacidad productiva, grandes inversiones en investigación y desarrollo de alta tecnología. Especialización en actividades económicas y empleos de alta calificación.

Países periféricos: Población con bajos niveles de salario y bienestar; contrastes sociales. Limitada capacidad productiva. Especialización en actividades y empleos de baja calificación.

Países semiperiféricos: Países emergentes que, debido al desplazamiento de las IED hacia otras regiones, han generado un fuerte crecimiento económico.

El Grupo BRIC

BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Rusia y Brasil cuentan con reservas de combustible, y Rusia, China y Brasil, con minerales. Todos producen alimentos.

La División Internacional del Trabajo (DIT)

DIT fase de transnacionalización madura: 1970-presente. Centros: Estados Unidos, Alemania y Japón (manufacturas complejas). Periferia: NIC (Nuevos Países Industrializados). La periferia produce manufacturas simples cuyo consumo se dará en los mercados centrales. Comienza con la Segunda Guerra Mundial. Manufacturas simples y complejas.

Similitudes: Exportan manufacturas y bienes de capital (relación), minerales y alimentos. Las periferias exportan materias primas (estructuras productivas primarias). Los centros son países industrializados.

Empresas Transnacionales y el Sistema de Maquilas

Empresas Transnacionales: Buscan reducir los costos en el traslado, la mano de obra e impuestos.

Sistema de Maquilas: Consiste en poner una fábrica en donde se pueda sobreexplotar la mano de obra para conseguir precios más bajos de producción y poder obtener más ganancias.

Solución de los países de la Tríada al problema de sobreacumulación de bienes y capitales y reducción de costos de producción: Desplazamiento masivo de las fábricas a lugares donde, debido a la falta de leyes, se puede sobreexplotar al obrero. Los países de la Tríada aprovechan las ventajas de la maquila.

Competencia entre naciones: Se refiere a la competencia en ofrecer menores impuestos, generando paraísos fiscales, menores salarios, menos leyes de protección al obrero. La tendencia de la maquila en la actualidad es que migran hacia China, donde las exigencias y jornadas laborales son más flexibles, al estilo del siglo XIX.

Hacia un Mundo Policéntrico

El sistema internacional del siglo XXI se descentró y quedó dotado de una multiplicidad de polos de decisión. Este reequilibrio marca el retorno a la configuración mundial policéntrica que precedió a la «gran divergencia» entre Europa y el mundo extraeuropeo. Policentrismo: Implica una distribución internacional más equitativa de las riquezas y un cambio de relaciones políticas. Las instituciones comerciales establecidas después de la Segunda Guerra Mundial deberán evolucionar para reflejar nuevas realidades (cooperación).

En el actual modelo, la maquila busca utilizar modernas tecnologías con una fuerza laboral oprimida y «flexibilizada».

La Globalización

Globalización: Proceso de integración económica de todos los países del mundo sujetos al modelo capitalista. Surgió con el objetivo de:

  • Solucionar problemas de sobreacumulación de bienes y capitales que había debido a la crisis del petróleo en 1972, ya que al aumentar los productos hubo menos demanda, por lo cual se acumularon.
  • Reducir los costos de producción a través de la división internacional de la producción (en ella, buscaban espacios con mano de obra barata). La división territorial de la producción era por el toyotismo, en el cual cada parte del producto se producía en lugares distintos (participación de muchos países).
  • Ampliar los mercados de exportación, encontrando otras áreas en las cuales colocar los productos que se sobreacumularon (maquilas).

Surgió aproximadamente en 1970 y se intensificó en 1990. Fue luego de la crisis del petróleo como una solución a los problemas que había generado.

Organizaciones Internacionales

Organizaciones Internacionales: Surgieron cuando los países comenzaron a relacionarse de una nueva manera, asociándose y cooperando entre sí, especialmente para brindar ayuda a las regiones devastadas por el conflicto bélico. Estas organizaciones trabajan en todo el mundo para lograr objetivos comunes con el fin de mejorar el bienestar de los pueblos y alcanzar la paz. Después de la Segunda Guerra Mundial, hay influencia de procesos de descolonización (como esos lugares estaban en pobreza, se buscaba mejorar la situación).

El principal cuestionamiento que recibían es que la ONU no implementa las resoluciones tomadas por la Asamblea General sobre varios conflictos internacionales actuales.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

OIT: Organización consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Plantea cuatro objetivos estratégicos:

  1. Promover y cumplir las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.
  2. Generar mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos.
  3. Mejorar la cobertura y la eficiencia de una seguridad social para todos.
  4. Fortalecer el tripartismo (Estado, empleados, trabajador) y el diálogo social.

Para lograrlos, elabora convenios y recomendaciones, normas laborales internacionales que establecen los derechos mínimos en el trabajo: libertad sindical, negociación colectiva, igualdad de oportunidades y trato, etc.

Organización Mundial del Comercio (OMC)

OMC: Foro donde los países pueden negociar acuerdos comerciales y resolver sus diferencias. Nace el 1 de enero de 1995. Se encarga de las reglas que rigen el comercio a nivel mundial y funciona como una organización de la ONU para liberalizar el comercio. Tiene como objetivo ayudar a los productores de bienes y servicios para que puedan desarrollar sus actividades. Está conformado por 153 países y sus sedes se encuentran en Suiza.

Medidas Proteccionistas y el «Cuarto Verde»

Medidas proteccionistas:

  • Barreras arancelarias: Impuesto aduanero al producto extranjero con el fin de encarecerlo y beneficiar a los productores locales que realizan productos similares.
  • Barreras para-arancelarias: Medidas burocráticas para retrasar la entrada de productos al país.
  • Subsidios: Ayudas económicas para alentar el desarrollo de bienes producidos en cierto país.

Los países pobres protestan por el libre comercio internacional porque los países tomaron medidas proteccionistas para sus empresas nacionales y por estas no podían competir.

La OMC ha sido y sigue siendo una de las organizaciones internacionales menos transparentes debido a la desigual capacidad de participación en las decisiones. Lo que ocurre es que muchos países en desarrollo se ven incapacitados de participar plenamente, ya que algunos ni siquiera tienen una delegación en Ginebra, donde la sede de la OMC está situada. Otras delegaciones cuentan con personal escaso y, a veces, no tenían la capacidad de mantenerse al tanto de las vueltas de las discusiones y negociaciones y, por lo tanto, no llegan a tener incidencia sobre las medidas.

Cuarto Verde: Llamado así por el color de la oficina del Director General. Explica que la OMC es bastante corrupta (falta de transparencia). Allí se hacen negociaciones laborales en las que, en las reuniones informativas, los países plantean el tema de discusión que les favorece. Entonces, la Tríada lo que hace es un consenso a favor de ellos y luego hacen una reunión con países influyentes a los cuales presionan para que acepten el proyecto. Esto lo hacen detrás de políticas económicas.

Consenso: La decisión por consenso es cuando la mayoría de países integrantes en la reunión apoyan la decisión. Además, se trata de que los que están fuera del consenso sean la minoría.

Fuera de consenso: La mayoría se opone a una medida. Es lo que pasa si la Tríada es minoría. Además, si no hay consenso en una decisión, esta se descarta y no se consulta nunca más.

Fracasó la conferencia de Seattle de 1999 ya que los países desarrollados aplican el efecto «cuarto verde».

Bloques Económicos

Bloque económico: Grupo de países, limítrofes o no, que se unen con el objetivo de realizar acuerdos para promover el intercambio comercial y eliminar total o parcialmente las barreras que restringen la circulación de bienes y personas. Además, se busca la cooperación mutua en otros ámbitos como educación y cultura, cuestiones sociales o relaciones diplomáticas.

Problemas que se presentan:

  • Los países más poderosos del bloque lo dominan.
  • El intercambio comercial es exclusivo, pero desparejo, ya que se intercambian materias primas por productos industriales.
  • Obstáculos: tamaño de la economía y mercado interno, la especialización productiva y el desarrollo industrial y de infraestructura.
  • Desplazamiento de personas: en el caso del NAFTA, los trabajadores del bloque, si emigran a otro lado, son perseguidos y deportados por leyes severas que los condenan como criminales. El motivo de esto es que los necesitan, ya que constituyen mano de obra más barata y su contratación es muy conveniente para las empresas.

NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

NAFTA: Sus principios básicos incluyen el tratamiento nacional, la nación más favorecida y la transparencia. Los principales objetivos son eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio recíproco, facilitar el movimiento fronterizo de bienes y servicios en el territorio de los países miembros. Conformado por Canadá, México y Estados Unidos.

Unión Europea

Unión Europea: Surgió en 1957. Este bloque surgió como una unión aduanera para fortalecer el comercio entre los países y desarrolló políticas muy exitosas para promover la actividad agrícola. Otros objetivos alcanzados fueron el desarrollo de la infraestructura en el transporte. En la actualidad, muchas cuestiones son tratadas en instituciones comunes y sus resoluciones deben ser acatadas por todos los países. Conformado inicialmente por Bélgica, Alemania Federal y Países Bajos.

Mercosur

Mercosur: Conformado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay desde 1991. Creció con el ingreso de Venezuela como miembro pleno. Asociados: Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Objetivos y logros: se produjo la unión aduanera que agiliza la circulación de mercaderías; acuerdo entre países para evitar competencia interna y desarrollar la especialización productiva; respecto de la industria automotriz, Argentina y Brasil se complementan y producen diferentes componentes y un mismo producto. Venezuela tiene participación como proveedora de energía más barata.

Intercambio comercial dentro del Mercosur: La economía del bloque es muy diversa, posee las tres urbes más ricas, extensas y pobladas de Sudamérica. La consolidación del Mercosur permitió el libre comercio y la libre circulación de personas en esas grandes metrópolis. El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo, controla las mayores reservas energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de petróleo del planeta y la selva amazónica. Además, la economía del Mercosur es fuertemente industrializada, con empresas de diversos sectores que producen los más diversos artículos, muchos de ellos con su propia tecnología. Todos esos recursos también se intercambian entre ellos. El Mercosur también posee las dos empresas petroleras más grandes de Latinoamérica. La mayor parte del comercio del Mercosur se desarrolla entre Argentina y Brasil, las mayores economías del grupo.

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

TLCAN: Es el primer tratado que asocia como iguales a dos países desarrollados y uno subdesarrollado. El sector agrícola de México presenta grandes asimetrías económicas, tecnológicas, de factores de producción y de políticas agrícolas y recursos de apoyo a la agricultura, frente a sus homólogos de Estados Unidos y Canadá. Además, promueve la liberalización del comercio del sector agropecuario y forestal en la región.

Este párrafo habla de la desigualdad de México en el tratado, ya que importa menos y exporta más. Debido a la dependencia de México, que exporta el 70% de sus exportaciones, lo que le importa a México es un 8% de sus importaciones. Estados Unidos puede prescindir de México. La presión en México hace que lo que se hace beneficie a Estados Unidos.

TLCAN: Bajo una pancarta que dice «sin maíz no hay país», miles de agricultores mexicanos forman una cadena humana en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos.

Producto Bruto Interno (PBI) y PBI per cápita

PBI: Equivale a la riqueza generada por la producción de bienes y servicios en el territorio de un país durante un año. Este indicador no refleja la riqueza de su población, pues un país puede tener una producción e ingresos elevados, pero su número de habitantes, al ser muy grande, implica una mayor distribución.

PBI per cápita: Resulta de dividir el PBI entre el número de habitantes del país. Como cualquier indicador, es una aproximación estadística y debe ser utilizado con prudencia, ya que no refleja la distribución real de la riqueza. Así, por ejemplo, lugares como estados de Medio Oriente, ricos en petróleo y poco poblados, suelen aparecer con rentas per cápita muy altas, cuando en realidad la riqueza se acumula en unas poquísimas manos y la gran mayoría de la población permanece en la pobreza. Es decir, si bien un país presenta una producción y unos ingresos elevados, los beneficios pueden no repartirse equitativamente entre su población.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

IDH (elaborado por el PNUD): Índice de Desarrollo Humano. En los últimos años se ha tratado de ampliar y de enriquecer las miradas sobre el desarrollo de los países, que no contemplen solamente aspectos económicos, sino también el bienestar de las personas. Se trata de tener una perspectiva del desarrollo humano y social, no solamente económico. El IDH surge con el objetivo de ofrecer una visión alternativa al indicador tradicionalmente utilizado para evaluar el desarrollo. El PBI per cápita es el que solo considera la dimensión económica. El IDH contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país, tales como educación, salud, condiciones de género, etc. El IDH mide, a través de diversos cálculos, el grado de desarrollo humano de un país y establece un valor entre 0 y 1 (más cerca de 1, país con mayor grado de desarrollo humano). En el IDH se toman en cuenta la esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y el PBI per cápita. De acuerdo a él, se agrupan los países en cuatro categorías: desarrollo humano muy alto, alto, medio, bajo.

Índices que se toman en cuenta para establecer el IDH de los países: En los últimos años, los informes sobre desarrollo humano concluyen que los países con mejor nivel no son los más poderosos. El desarrollo humano es mayor en aquellos países que han logrado combinar la libertad empresarial con una presencia fuerte del Estado para elaborar y aplicar políticas sociales. En el otro extremo, se encuentran los países pobres que no cuentan con políticos que permitan mejorar el acceso de la población a los servicios básicos. La falta de agua potable es uno de los problemas más graves, ya que puede producir muchas muertes. Otra cuestión son las desigualdades sociales a nivel de género en distintos ámbitos.

Causas del Desarrollo Desigual

Causas del desarrollo desigual: Entre 1875 y 1914, potencias europeas ocuparon territorios de América, Asia, África y Oceanía para extraer sus recursos naturales. Algunos países se dedicaban a proveer productos manufacturados; otros eran productores de materias primas: modelo productivo a nivel mundial que separó a los países en dos categorías según la DIT. Esta división impulsó el desarrollo económico de países que producían manufacturas y el estancamiento de los que producían materias primas, ya que los productos industrializados dejan mayor ganancia a quien los vende. En cambio, la venta de materias primas era menos rentable. Más beneficioso era exportar productos industrializados. Después de la crisis económica de 1930, los países industrializados dejan de comprar materias primas al exterior y a abastecerse: se inició una nueva etapa en la que se implementaron políticas proteccionistas. Además, algunos países productores de materias primas intentaron desarrollar su industria para abastecer el mercado interno. A partir de la globalización, surgieron países que comenzaron a ser elegidos por empresas multinacionales para instalar sus plantas fabriles. Estos nuevos países industrializados del sudeste asiático ofrecían diversas ventajas para la radicación de empresas (bajos salarios, incentivos impositivos y buen nivel de producción).

El Suelo como Recurso Natural

Suelo: Es un recurso natural que corresponde a las capas superiores de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la obtención de recursos naturales, entre otros.

  • Existen muchas clases de suelo debido a las rocas, el clima y la vegetación, que varían de un sitio a otro. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona todo el desarrollo del ecosistema.
  • Es un ente del ambiente, cuyas características son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Es un recurso no renovable.

Degradación del Suelo

Degradación del suelo: Consecuencia directa de la utilización del suelo por el hombre. Resulta de actuaciones directas como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riesgo, o acciones indirectas, como las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, entre otras actividades.

Procesos que se desencadenan de un manejo inadecuado del suelo: erosión, compactación, el aumento de la sanidad y de la acidez del suelo. Estos problemas podrían estar relacionados directamente con la escasez de alimentos en un futuro cercano, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si las prácticas correctas no son adecuadas.

Rol de los bosques en el planeta: Papel clave en el almacenamiento del carbono. Si se elimina, el dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global.

Deforestación en los Suelos

Deforestación en los suelos: Estos procesos son más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables.

El Mercado Global de los Alimentos

Causas de la suba de precios de alimentos: Homogeneización del consumo de los alimentos; aumento del petróleo; mayor uso de fertilizantes; el uso cada vez mayor de tierras para la producción de biocombustibles.

El mercado agrario globalizado funciona básicamente por la oferta y la demanda. Los grandes países exportadores suelen utilizar estrategias para colocar sus productos en áreas importadoras: utilizan el dumping (mecanismo por el cual un país exportador vende sus productos a precios inferiores a los vigentes en los países importadores) y otorgan subsidios a los productores agrarios, lo cual produce que disminuyan sus gastos de producción y así vendan a menor costo.

Dependencia Alimentaria

Dependencia alimentaria: Algunos países dependen de otros porque no tienen suelo apto para abastecer a su propia población, por ello necesitan importar alimentos de otros países. Por ejemplo, en el caso de México, que dependía de Estados Unidos, ya que Estados Unidos aplica el dumping, que es el subsidio de los productores, así pueden vender los productos más baratos a otros países. Esto perjudica a México que, al no usar el dumping, no puede competir contra Estados Unidos y así sería un país pobre que no puede aplicar medidas proteccionistas.

El Petróleo

Petróleo: Recurso natural no renovable, actual fuente de energía en los países desarrollados. Se encuentra ubicado en capas subterráneas de la tierra o en cuencas submarinas.

Paso de ser elemento natural a recurso: Porque es la fuente de energía más utilizada y dio origen al desarrollo y descubrimiento de todo lo que existe hoy. También porque el ser humano no ha desarrollado otras fuentes de energía que lo sustituyan.

Reservas petroleras: Donde había yacimientos de petróleo que en el futuro se van a poder extraer bajo condiciones rentables.

Causas que determinan la explotación de los yacimientos:

  • Aunque son recursos no renovables, las reservas del petróleo o gas pueden aumentar, ya que continuamente se realizan trabajos de exploración que permiten el descubrimiento de nuevos yacimientos.
  • La caída en las reservas puede implicar no solamente el agotamiento de los yacimientos, sino también aumentos en los costos de extracción y/o exploración, lo que determina la baja rentabilidad económica.
  • Intereses empresarios y el contexto público de la nación en la que se localiza el yacimiento, que puede facilitar o dificultar las inversiones.

Proceso de Industrialización del Petróleo

Proceso de industrialización:

  • Upstream: Exploración, extracción y producción. En tierra o en aguas marinas sobre plataformas costeras, perforación de pozos exploratorios, instrumentos y técnicas para determinar si se justifica la explotación.
  • Midstream: Transporte y almacenamiento. Desde campos petrolíferos hacia terminales de crudo y plantas de tratamiento de gas mediante redes de oleoductos y gasoductos.
  • Downstream: Refinamiento. Tratamientos fisicoquímicos para transformar petróleo crudo en una amplia gama de productos.
  • Comercialización: Venta y distribución. Productos vendidos: combustibles, fuel oil y nafta.

El Imperio de las 7 Hermanas

.
Las estrategias que permitieron a estas empresas alcanzar tanto poder en la economia mundial fue que encontraron y explotaron yacimientos con costos de extraccion mas bajos, por lo cual aumentaron sus ganancias de formas extraordinarias, ya q el crudo se vendia a un precio muy superior al que realmente debia fijarse teniendo en cuenta que las inversiones en la produccion eran menores. En la actualidad sus negocios se ven amenazados ya que el control de las actividades de exploracion, explotacion y comercializacion ha pasado a estar en mano de empresas de propiedad estatal o paraestatal, con sede en paises como china. estas empresas controlan casi 1 tercio de la produccion mundial de petroleo y gas,y poseen un tercio de las reservas de ambos combustibles, y se muestra claramente que amenazan los negocios de las cuatro grandes companias herederas de las antiguas 7 hermanas ya que estas dominan solo un 3% de las reservas de petroleo y gas.
*OPEP: Organizacion supranacional mas importante en la industria del petroleo y la explotación de hidrocarburos. surgio en 1960 cuando los gobiernos de algunos de los paises con mayores reservas de petroleo en el mundo decidieron enfrentar la supremacia ejercida hasta entonces por las 7 hermanas en la produccion y comercializacion mundial del petroleo. En un principio la opep funciono como una unidad de comercio encargada de la venta del petroleo de los paises del 3er mundo. se buscaba reivindicar el caracter estrategico del recurso, mediante la obtencion de precios mas justos en la venta del petroleo a las empresas trasnacionales. Ademas la org aspiraba a que el desarrollo petrolero de los paises se hiciera en funcion de sus propios intereses y no de las grandes empresas que hasta entonces dominaban el mercado. la opep no es una organizacion cerrada, ha aceptado nuevos miembros alcanzando un total de 12 paises miembros que actualmente la integran. cualq estado con montos de exportaciones de petroleo crudo sustanciales y con intereses similares a los de la organizacion puede convertirse en miembro. En la actualidad la OPEP busca alcanzar un nivel que permita a los paises miembros recaudar los ingresos necesarios para sostener sus economias nacionales.
-Miembros: fundadores: arabia saudita, iran, iral, huwait, venezuela./posteriores: argelia angola, ecuador, libia, nigeria, qatar, emiratos, Arabes unidos/ paises que interrumpieron la membresia: indonesia , gabon.
*CRISIS DEL PETROLEO: hacia 1973, el gobierno estadounidense devaluo la moneda para reforzar una economia que decaia y sostener a las empresas petroleras. Al perder valor la moneda, los precios que se pagaban en el mercado a los paises productores tambien cayeron. Ante el escenario de precios en baja, la opep detuvo la producción de crudo y establecio el embargo de los volumenes de petroleo que debian exportarse a EEUU y sus aliados. De este modo el control del mercado pasó a manos de la opep,que decidio cuadriplicar el precio del petroleo. Este notable incremento dio lugar a una creciente incertidumbre económica y política en todo el mundo. En EEUU, se acentuó la crisis y se redujo la actividad económica. Muchas empresas debieron iniciar un proceso de reconversión que incluyo el ahorro de energia, por ejemplo.
*la respuesta de los paises consumidores del petroleo producido en la OPEP llego en 1974 con la creación de la Agencia Internacional de Energía, integrada inicialmente por 17 paises (eeuu, gran bretaña, los paises bajos, etc) la cual se propuso coordinar las politicas energéticas y las medidas que aseguraban el abastecimiento del petróleo, para contribuir al crecimiento económico de los países miembros.
SOBERANÍA NACIONAL Y RECURSOS ESTRATÉTIGOS.
Los recursos energeticos son geoestrategicos porque:

*Su importancia en fundamental para garantizar el desarrollo socio-economico de una nacion.
*Cada vez son mas escasos a nivel mundial
*Son recursos no renovables.
+La privatizacion de los recursos energeticos de los 90′, se desarrollaron procesos de privatizacion por los cuales muchas compañias nacionales fueron vendidas total o parcialmente a los grandes conglomerados internacionales o empresas nacionales a otros paises. En algunos casos no se ha privatizado la totalidad de la cadena productiva del petroleo sino en algunas de sus fases.
REGALIAS: son lo que deben pagar las empresas en los paises donde extraen hidrocarburos. Los valores de estas no siempre son justas en comparacion con las grandes ganancias que se obtienen.
*La discusion de la soberania y la propiedad es muy importante. Esto se debe a que son recursos estrategicos y su importancia es fundamental para garantizar el desarrollo socio-economico de una determinada, ademas de ser cada vez mas escasos a nivel mundial. Garantizar la soberania sobre las fuentes de energia es una tarea que resulta crucial para proteger el bienestar de los habitantes a cada nacion.
TIPOS DE PRIVATIZACION:
*
Privatizacion de la prospeccion:
el estado concede permisos de exploracion, pero la informacion queda en manos de las compañias privadas, por lo tanto las comunidades pierden el control sobre sus tierras y los recursos de subsuelo.
*Privatizacion de la extraccion: las empresas suelen extraer el petroleo crudo a la mayor velocidad posible, sin reparar a las consecuencias ambientales y economicas para el estado.
*Privatizacion del transporte: la construccion de oleoductos se encarga a empresas privadas, estas obras sirven para tomar el control del transporte del petroleo.
CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS ASOCIADOS AL PETRÓLEO:
*Guerra del Golfo:
(1991-1993) guerra que enfrentó a Irak y los EEUU. se dio por el hecho de que irak invadiera Kuwait, para obtener una salida al mar, tomar sus posesiones petrolíferas y poder exportarlas; Estados Unidos, al ver sus intereses en peligro, comandó la recuperación de esa zona. La guerra, en ciertos términos fue la mas importante porque en ella hubo una revolución armamentista muy fuerte. Los EEUU utilizaron la ultima tecnología para la guerra, ademas de que fue la 1° guerra que se pudo seguir por los medios de comunicación.
*Invasion a Irak (2003) eeuu fue el pais que promovio dicha invasion con el apoyo de Austria, Polonia y Dinamarca, principalmente. esta invasion dio inicio a la guerra de irak. las causas de esta irrupcion fueron el desarme iraquí, la liberación de una sociedad oprimida por su lider a quien tambien se acusó de apoyar y promover el territorio.
*La demonizacion es una operación de guerra psicologica encubierta destinada a manejar la opinion publica y construir un consenso a favor de la guerra, que se extiende a las poblaciones enteras. Sus blancos tambien son los musulmanes que viven en europa occidental y en Norteamérica. pretende romper las conciencias nacionales y acabar con la capacidad de resistir al invasor. Denigra al Islam. Crea divisiones sociales. pretende dividir a las sociedades de esos paises y desencadenar «guerras civiles».
*Teoria de la Guerra Justa: presenta la guerra como una «operacion humanitaria». Sirve asi para camuflar los objetivos reales de la operacion militar, y para darles una imagen moral y etica a los invasores. En su version moderna, es parte integral de la propaganda de guerra y de la desinformación de los medios de comunicación, dirigida a ganarse el apoyo del público para la agenda de guerra.
*La guerra dirigida por los EEUU en la region de Oriente Medio-Asia Central pretende ganar el control sobre más del 60% de las reservas mundiales de petróleo y de gas natural.

SOBERANIA ALIMENTARIA:
*Derecho de los pueblos a definir su propia politica y estrategias sustentables de produccion, distribucion y consumo de alimentos, para garantizar la alimentacion de toda la poblacion.
CAUSAS DE LAS CRISIS ALIMENTARIAS:
-combinacion de factores como la falta de disponibilidad o el acceso limitado a los alimentos o la inseguridad alimentaria.
-conflictos armados
-Decisiones y estrategias de la organizacion mundial del comercio y de las empresas trasnacionales, que implementan el Dumping y tecnologias de avanzada, desplazando a los productores regionales.
-Falta de politicas estatales para proteger a los ciudadanos.
-Deterioro de los suelos por produccion sistematica de monocultivo
-Especulacion financiera y suba de alimentos.
UNION EUROPEA: tiene la responsabilidad del deterioro de los sistemas de produccion de agrocombustibles que causan en los derechos de los pueblos indigenas. La empresa viola sistematicamente los derechos de los pueblos indigenas, destruyendo el medio de donde viven estos pueblos. La deforestacion la contaminacion del suelo y de las aguas provocadas por el monocultivo de soja, atentan contra el derecho a la alimentacion, al agua etc. La ue ha provocado un aumento en la demanda de productos como la soja, la jatrofa entre otros. Por otro lado incentiva a las empresas productoras sin establecer requisitos de sostentabilidad suficientes, Ademas estan favoreciendo la entrada de multinacionales europeas en estos paises.
AGUA COMO RECURSO NATURAL:
* se los considera MERCANCIAS¨*Tiene una vision utilitaria*Son valorados economicamente
EL AGUA COMO BIEN COMUN:
*patrimonio de todos*no son mercancia*Imposible ponerle valor*Son inconmensurables
*El agua es imprescindible para el desarrollo de la vida en todas sus formas. Los seres humanos, ademas de consumir agua para su subsistencia utilizan agua en las actividades que se desarrollan: se puede utilizar en la actividad industrial, agropecuaria, y como fuente de energia y como medio de transporte para personas y mercancias. El agua es considerada un recurso renovable, capas de cambiar de estado y de perder o ganas elementos minerales.
*La escasez de agua surge cuando el abastecimiento de agua no alcanza para satisfacer la demanda. Ademas ya que las fuentes de agua dulce se encuentran lejos de las areas pobladas y el translado mediante canales es una alternativa viable pero muy costosa, la escacez tambien esta relacionada con la extraccion excesiva del agua. En el caso de las aguas subterraneas no resulta tan sencillo detectar los efectos de una utilizacion intensa y por eso tmb es mas dificil encontrar una solución.
*Conferencia de Dubling: alli se discutieron las principales cuestiones referidas al agua como paso previo a la conferencia de las naciones unidas sobre el medioambiente organizada en la ciudad de rio de janeiro. se conocen dos cuestiones fundamentales: por un lado la caracteristica del agua como recurso limitado, esencial y vulnerable y por otro su valor económico para los diversos usos y en consecuencia la necesidad de considerar al agua como bien economico, susceptible de tener un precio. la declaracion contempla la necesidad de fijar precios adecuados para garantizar el derecho fundamental de todas las personas a tener acceso al agua pura y al saneamiento .
*Privatizacion del agua: consistio en la provision de agua potable por red y en servicios de saneamiento para los paises pobres de asia, africa y americalatina. alli los mecanismos de desregulacion de las economias nacionales y el abandono de la idea de un estado rector posibilitaron la llegada de grandes companias de capitales internacionales en la mayoria pertenecientes a grupos económicos de países más ricos. Estos procesos fueron facilitados por la reforma en el sector «agua» que consistía en la transferencia del manejo y la provisión de agua potable hacia los niveles inferiores de gobierno.
*se distinguieron como beneficiados las empresas privadas ya q todas las ganancias fueron para ellos pero paises como sudafrica no se vieron beneficiados porq los gobiernos locales quedaron a cargo de la provision de agua potable y el servicio se privatizo con un manejo claramente comercial que implico el corte de suministro en comunidades pobres en falta de pago.
EL AGUA COMO RECURSO GEOESTRATEGICO:
-La relación entre el modelo de consumo que plantean en los paises centrales y la busqueda y apropiacion de los rrnn en las periferias es que el modo de consumo es de oferta, demanda y lo que hacian era privatizar el agua y venderla como mercancía, lo que dice en el texto es que las formas de conseguir este recurso es la demonizacion de los paises que tienen estos recursos y poner bases militares y privatizar este recurso.
– EEUU se quiere apoderar de los recursos naturales de america latina como el agua y el petroleo y lo que hace es transmitir por los medios de comunicación que en esos puntos hay celulas terroristas. Los métodos que usan son la privatización y la militarización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *