Efectos de las variables macroeconómicas en el corto, medio y largo plazo

Disminución del margen de beneficios (μ)

Una disminución en el margen de beneficios (μ) afecta directamente al nivel de precios de la economía, como se expresa en la ecuación: P = (W/A) * (1 + μ). Esto desplaza la curva de oferta agregada (OA) hacia abajo. La disminución de precios afecta al mercado monetario, produciendo un exceso de oferta real monetaria, lo que hace disminuir el tipo de interés de equilibrio, desplazando la curva LM hacia abajo. El descenso del tipo de interés aumenta la inversión privada, elevando la demanda de bienes y la producción. El aumento de la producción tiene efectos inducidos en los mercados de bienes, dinero y trabajo:

  • Mercado de bienes: Al aumentar la renta, aumenta la renta disponible y se eleva el consumo privado. El aumento de la producción supone un incremento de las ventas y favorece la inversión privada.
  • Mercado de dinero: El aumento de la producción y la renta incrementa la demanda de dinero por motivos de transacción y precaución, lo que eleva el tipo de interés, compensando en parte la bajada inicial.
  • Mercado de trabajo: El aumento de la producción incrementa el nivel de empleo (Y = A * N), reduce la tasa de paro, aumenta el poder de negociación y eleva los salarios nominales, permitiendo un aumento del salario real.

Efectos a corto, medio y largo plazo

  • Corto plazo: Aumenta la producción (Y), el consumo (C), la inversión (I), la renta disponible (Yd), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La oferta monetaria real (M/P) aumenta, el tipo de interés (i) disminuye, la demanda de dinero (Ld) aumenta, el empleo (N) aumenta, la tasa de paro (u) disminuye, los salarios nominales (W) aumentan y los salarios reales (W/P) aumentan. La variable Gasto público (G) se mantiene constante.
  • Medio plazo: Aumenta la producción (Y), el consumo (C), la inversión (I), la renta disponible (Yd), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La oferta monetaria real (M/P) aumenta, el tipo de interés (i) disminuye, la demanda de dinero (Ld) aumenta, el empleo (N) aumenta, la tasa de paro (u) disminuye, los salarios nominales (W) disminuyen y los salarios reales (W/P) se mantienen constantes. La variable Gasto público (G) se mantiene constante.
  • Largo plazo: Aumenta la producción (Y), el consumo (C), la inversión (I), la renta disponible (Yd), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La oferta monetaria real (M/P) aumenta, el tipo de interés (i) disminuye, la demanda de dinero (Ld) aumenta, el empleo (N) aumenta, la tasa de paro (u) disminuye, los salarios reales (W/P) y nominales (W) son indeterminados. La variable Gasto público (G) se mantiene constante.

Aumento del poder de negociación de los trabajadores (Z)

Un aumento del poder negociador de los trabajadores (Z) supone un incremento de los salarios, lo que lleva a un aumento del coste laboral unitario (CLU = W/A). Esto provoca un aumento de los precios (P = (W/A) * (1 + μ)), desplazando la curva de oferta agregada (OA) hacia arriba. Se produce un descenso de la oferta real monetaria, lo que aumenta el tipo de interés de equilibrio, desplazando la curva LM hacia arriba. El aumento del tipo de interés reduce la inversión, disminuyendo la demanda agregada (DA) y la producción (Y). El descenso de la producción tiene efectos inducidos en los tres mercados:

  • Mercado de bienes: Al disminuir la renta, disminuye la renta disponible y el consumo privado. La disminución de la producción implica una reducción de las ventas y, por tanto, de la inversión.
  • Mercado de dinero: La disminución de la producción y la renta reduce la demanda de dinero, y el tipo de interés disminuye, compensando la subida inicial.
  • Mercado de trabajo: La disminución de la producción reduce el nivel de empleo (Y = A * N), aumenta la tasa de paro y el poder de negociación de los trabajadores, lo que aumenta los salarios nominales, pero los salarios reales se mantienen constantes.

Efectos a corto, medio y largo plazo

  • Corto plazo: (Desarrollar)
  • Medio plazo: (Desarrollar)
  • Largo plazo: (Desarrollar)

Aumento de la productividad media (A)

Un aumento de la productividad media (A) disminuye el coste laboral unitario (CLU = W/A) y el nivel de precios (P = (W/A) * (1 + μ)), desplazando la curva de oferta agregada (OA) hacia abajo. Se produce un descenso en la oferta real monetaria (M/P), lo que reduce el tipo de interés de equilibrio, desplazando la curva LM hacia abajo. La disminución del tipo de interés aumenta la inversión y, por tanto, la demanda agregada (DA) y la renta. El aumento de la producción tiene efectos inducidos en los tres mercados:

  • Mercado de bienes: Al aumentar la renta, aumenta la renta disponible y se eleva el consumo privado. El aumento de la producción supone un incremento de las ventas y favorece la inversión privada.
  • Mercado de dinero: El aumento de la producción y la renta incrementa la demanda de dinero por motivos de transacción y precaución, lo que eleva el tipo de interés, compensando en parte la bajada inicial.
  • Mercado de trabajo: El aumento de la producción incrementa el nivel de empleo (Y = A * N), reduce la tasa de paro, aumenta el poder de negociación y eleva los salarios nominales, permitiendo un aumento del salario real.

Efectos a corto, medio y largo plazo

  • Corto plazo: Aumenta la producción (Y), la renta disponible (Yd), el consumo (C), la inversión (I), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La oferta monetaria real (M/P) aumenta, el tipo de interés (i) disminuye, la demanda de dinero (Ld) aumenta, el empleo (N) aumenta, la tasa de paro (u) disminuye, los salarios nominales (W) disminuyen, los precios (P) disminuyen y las expectativas de precios (Pe) se mantienen constantes. Los salarios reales (W/P) son indeterminados. El gasto público (G) y las transferencias (TR) se mantienen constantes.
  • Medio plazo: Aumenta la producción (Y), la renta disponible (Yd), el consumo (C), la inversión (I), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La oferta monetaria real (M/P) aumenta, el tipo de interés (i) disminuye, la demanda de dinero (Ld) aumenta, el empleo (N) aumenta, la tasa de paro (u) disminuye, los salarios nominales (W) disminuyen, los precios (P) disminuyen y las expectativas de precios (Pe) disminuyen. Los salarios reales (W/P) se mantienen constantes. El gasto público (G) y las transferencias (TR) se mantienen constantes.
  • Largo plazo: Aumenta la producción (Y), la renta disponible (Yd), el consumo (C), la inversión (I), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La oferta monetaria real (M/P) aumenta, el tipo de interés (i) disminuye, la demanda de dinero (Ld) aumenta, el empleo (N) aumenta, la tasa de paro (u) disminuye, los salarios nominales (W) disminuyen, los precios (P) disminuyen y las expectativas de precios (Pe) disminuyen. Los salarios reales (W/P) aumentan. El gasto público (G) y las transferencias (TR) se mantienen constantes.

Política fiscal expansiva (aumento del gasto público (G), aumento de las transferencias (TR), disminución de los impuestos (T)) con sobreempleo

Un aumento del gasto público (G) provoca un incremento de la demanda agregada (DA), desplazándola hacia arriba. A corto plazo, esto tiene los siguientes efectos:

  • Mercado de bienes: Al aumentar la DA, las empresas responden aumentando la producción y la renta. El aumento de la renta disponible incrementa el consumo y las ventas, lo que favorece la inversión.
  • Mercado de dinero: Al aumentar la producción, aumenta la demanda de dinero y el tipo de interés sube. El incremento de la DA hace que los precios suban, por lo que la oferta real monetaria disminuye y el tipo de interés aumenta.
  • Mercado de trabajo: El aumento de la producción incrementa el nivel de empleo (Y = A * N), lo que disminuye la tasa de paro, aumenta el poder de negociación y los salarios nominales, pero los salarios reales se mantienen constantes.

Efectos a corto, medio y largo plazo

  • Corto plazo: Aumenta la producción (Y), la renta disponible (Yd), el consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G), los salarios nominales (W), los precios (P), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La oferta monetaria real (M/P) disminuye, el tipo de interés (i) aumenta, la demanda de dinero (Ld) aumenta, el empleo (N) aumenta y la tasa de paro (u) disminuye. Las expectativas de precios (Pe) se mantienen constantes. Los salarios reales (W/P) se mantienen constantes.
  • Medio plazo: Disminuye la producción (Y), la renta disponible (Yd), el consumo (C), la inversión (I), el empleo (N), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La oferta monetaria real (M/P) disminuye, el tipo de interés (i) aumenta, la demanda de dinero (Ld) disminuye, la tasa de paro (u) aumenta, los salarios nominales (W) aumentan y los precios (P) y las expectativas de precios (Pe) aumentan. Los salarios reales (W/P) se mantienen constantes. El gasto público (G) se mantiene constante.
  • Largo plazo: La producción (Y), la renta disponible (Yd), el consumo (C), el empleo (N), la tasa de paro (u), la demanda de dinero (Ld) y el ahorro privado (Sp) se mantienen constantes. La inversión (I) es indeterminada. La oferta monetaria real (M/P) disminuye, el tipo de interés (i) aumenta, los salarios nominales (W) aumentan, los precios (P) y las expectativas de precios (Pe) aumentan y el ahorro público (Sg) disminuye. Los salarios reales (W/P) se mantienen constantes. El gasto público (G) aumenta.

Política fiscal contractiva (disminución del gasto público (G), disminución de las transferencias (TR), aumento de los impuestos (T)) con desempleo

Un aumento de los impuestos (T) provoca una disminución de la renta disponible (Yd = Y + TR – T), lo que reduce el consumo y, por tanto, la demanda agregada (DA). Las empresas acumulan existencias, lo que disminuye la producción y la renta. Esto afecta a los tres mercados:

  • Mercado de bienes: La disminución de la renta disponible provoca un descenso del consumo y de las ventas, lo que se traduce en una menor inversión.
  • Mercado de dinero: Disminuye la demanda de dinero y el tipo de interés baja. El descenso de la DA hace que los precios disminuyan, por lo que aumenta la oferta real monetaria y disminuye el tipo de interés, aumentando la inversión.
  • Mercado de trabajo: El descenso de la DA reduce el nivel de empleo, aumenta la tasa de paro, disminuye el poder de negociación y bajan los salarios nominales, pero los salarios reales se mantienen constantes.

Efectos a corto, medio y largo plazo

  • Corto plazo: Disminuye la producción (Y), la renta disponible (Yd), el consumo (C), el empleo (N), la demanda de dinero (Ld), los salarios nominales (W), los precios (P), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La inversión (I) es indeterminada. La oferta monetaria real (M/P) aumenta y el tipo de interés (i) disminuye. Las expectativas de precios (Pe) se mantienen constantes. Los salarios reales (W/P) se mantienen constantes. El gasto público (G) y las transferencias (TR) se mantienen constantes.
  • Medio plazo: Aumenta la producción (Y), la renta disponible (Yd), el consumo (C), la inversión (I), el empleo (N), la demanda de dinero (Ld), el ahorro privado (Sp) y el ahorro público (Sg). La oferta monetaria real (M/P) aumenta y el tipo de interés (i) disminuye. Los salarios nominales (W) disminuyen, los precios (P) y las expectativas de precios (Pe) disminuyen. Los salarios reales (W/P) se mantienen constantes. El gasto público (G) y las transferencias (TR) se mantienen constantes. Los impuestos (T) aumentan.
  • Largo plazo: La producción (Y), el empleo (N), la tasa de paro (u) y la demanda de dinero (Ld) se mantienen constantes. Disminuye la renta disponible (Yd), el consumo (C), la inversión (I), el ahorro privado (Sp), los salarios nominales (W), los precios (P) y las expectativas de precios (Pe). La oferta monetaria real (M/P) aumenta, el tipo de interés (i) disminuye y el ahorro público (Sg) aumenta. Los salarios reales (W/P) se mantienen constantes. El gasto público (G) y las transferencias (TR) se mantienen constantes. Los impuestos (T) aumentan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *