Efectos externos
Consumo: Positivos: UMgUMS Produccion: CMg>CMS, CMgClasif de las op de la activ financ SP. Pta vista economico: op financieras(VNAF-VNPF) y op no financ(op corrientes y op x cta capital). Principio contraprestac(para op no financ): op unilaterales(positivas y negativas) y op bilaterales(reales→bien o factor productivo o no reales). Teorías explicativas del Δ del GP: Demanda:
- Ley de Wagner I: Reestructuración de la sociedad: Al transformarse una sociedad tradicional en industrializada, SP asume la provisión de bienes públicos esenciales: regulación económica, corregir externalidades… Ley de Wagner II: Demandas elásticas de bienes sociales. Los bienes sociales son bienes superiores que tienen elasticidad renta >1.
- Hipótesis de Peacock y Wiseman: el GP crece de forma discontinua por conmociones sociales (crisis) y no vuelve al nivel inicial cuando cesan.
- Hipótesis de la Dª de redistribución de renta o del Estado Providencia: El estado es un instrumento de revolución social que reemplaza a la familia y religión al redistribuir la renta. Dos razones por las que GP redistributivo crece: – Por el derecho de voto a ciudadanos con rentas bajas. – La pugna entre partidos por ganar votos cuando hay distribución poco equitativa.
- Grupos de interés: Evolución del GP por la presión de estos para la provisión pública de gastos que se financian por la sociedad por imposición.
- Ilusión Fiscal: Hay mecanismos fiscales que hacen que los contribuyentes tengan ilusión financiera y subestimen el coste de un proyecto de GP.
Oferta:
- Efecto precios relativos y demandas inelásticas: La baja intensidad del cambio tecnológico, el bajo crecimiento de la productividad del SP, y los aumentos salariales como los del Sector Privado, favorecen el Δ del coste de provisión de bienes públicos y del GP sobre el PNB
- Ciclo político-económico electoral: Al votar los ciudadanos tienen en cuenta variables económicas. Para atraer votos, en etapas preelectorales un partido adopta medidas coyunturales que mejoren la situación económica o beneficien a votantes.
- Burocracia: Burocracia I: Maximización del Presupuesto (Niskanen). Los burócratas buscan retribuciones y poder, y mayor dimensión de sus departamentos, impulsando el GP. Burocracia II: Empleados públicos como votantes. Los burócratas, son votantes y sus ingresos vienen del presupuesto, votan a partidos políticos que abogan por mayor dimensión del SP.
- Ideología del partido gobernante: Los partidos de izquierdas ↑ GP más que los de derechas porque quieren redistribuir.
- Descentralización fiscal: puede: -Reducir el gasto si hay control de gastos locales por parte de los votantes. -Aumentar el gasto cuando se ceden competencias a niveles inferiores y no se les dan medios para su financiación y hay duplicidades en servicios.
Otros determinantes del Δ GP:
- Actitudes sociales: Las tendencias sociales llevan a la gente a crearse expectativas irreales y hacer demandas extravagantes al sistema político.
- Coaliciones de votantes: Que la votación por mayoría permita aprobar proyectos de GP con el 51% de votos favorece coaliciones que fomentan el Δ del gasto.
- Estructura fiscal progresiva: Origina la necesidad de un Δ continuo del GP para compensar los fondos que la estabilización causa en la función de unos criterios que buscan equidad.
- Crecimiento incremental rutinario del presupuesto: El factor más importante del presupuesto de un año es el presupuesto del anterior, pues los gastos de un año toman como base los del año anterior.
- Enfoque Marxista: En sistemas capitalistas la tendencia del sector privado a sobreproducir obliga al SP a Δ el GP para absorber el exceso de producción.
Medidas constitucionales contención GP:
• Fijar límites globales • Exigir mayorías cualificadas en votaciones parlamentarias para tomar decisiones de Δ del gasto o impuestos • Normas constitucionales que niegan al parlamento realizar propuestas de Δ de gasto o que refuerzan los poderes de Hacienda para asegurar control del GP sin interferencias parlamentarias • Someter propuestas de Δ de GP a comités parlamentarios, con asesores externos.
Medidas operativas para limitar el gasto
3 sistemas operativos utilizados: • límites globales a las variables presupuestarias (fijar la norma de equilibrio presupuestario; techo de gasto…) • Establecer objetivos de contención del GP a niveles administrativos inferiores • Controlar el proceso de ejecución presupuestaria y su financiación (lograr ajuste entre previsiones y realizaciones de gasto, reduciendo las ampliaciones imprevistas de créditos presupuestarios con un fondo de contingencia; controlar tesorería pública; limitar la apelación del SP al Banco Central.
Productividad:
cociente entre outputs obtenidos e inputs empleados.
Eficiencia productiva
Que no existan despilfarros en la administración de recursos.
- De outputs: maximizar la producción obtenida con una cantidad dada de factores productivos.
- De inputs: minimizar los factores productivos consumidos para obtener cierta producción.
Eficiencia es un indicador que compara los valores reales de inputs y outputs de una unidad productiva con sus valores óptimos.
Eficacia:
grado de consecución de un objetivo propuesto. No el coste ni el beneficio de conseguirlo.
Tipos de eficiencia:
- Eficiencia técnica: -De outputs: obtener el máximo producto o servicio con unos factores dados, combinados en proporción concreta (determinada por la tecnología). -De inputs: emplear el mínimo de factores productivos, combinados en una proporción (determinada por la tecnología), para obtener un nivel dado de producción. -Ineficiencia X: No se consume el mínimo de recursos por los trabajadores, que limitan su esfuerzo y maximizan su utilidad consumiendo más recursos de los necesarios por falta de presión. -Eficiencia asignativa (eficiencia precio): Lograr un coste mínimo al producir outputs al modificarse las proporciones de factores utilizados, según sus precios y productividad marginal. Lograr máximo de producto a partir de un coste, reajustando la proporción en que se combinan los factores según sus precios y productividad marginal. -Eficiencia total: Eficiencia técnica+asignativa. Eficiencia económica: Se compara la cantidad de inputs y outputs con el óptimo definiendo un objetivo concreto. Ineficiencia económica de costes: los costes de producción de outputs son superiores a los costes óptimos. Ineficiencia económica de ingresos: los ingresos obtenidos de los outputs son inferiores a los óptimos. En las APP: solo eficiencia en COSTES.
Criterios de medición de eficiencia:
valorar los productos públicos por su coste de producción: Remuneración de asalariados+consumo intermedio+consumo de capital fijo, pero al usar indicadores físicos un Δ en su valor se interpreta como un Δ en la producción pública). Análisis microeconómico: evaluar un servicio o función de GP, o más de uno pero separado. Análisis macroeconómico: evaluación global del GP o de conjunto de funciones de gasto agregadas. Las aproximaciones analíticas son: -Comparar el comportamiento del indicador de producción pública con sus costes de producción siguiendo una metodología no frontera. -Técnicas de medición basadas en modelos de frontera (DEA), estima una frontera del comportamiento óptimo que puede lograrse según la tecnología. -Comparar el comportamiento productivo del SP con el del sector privado. ACB evalúa las corrientes de costes y beneficios derivadas de proyectos de GP, para calcular el beneficio neto social de cada uno y elegir el más conveniente utilizando la tasa social de descuento.
Costes y beneficios:
primarios y secundarios: 1º son efectos económicos previstos para el proyecto, los 2º son derivados de los primeros. Directos e indirectos: si el coste del proyecto para los individuos a los que beneficia es directo no. Tangibles e intangibles: tangible=cuantificables. Finales e intermedios: final si el destino es el uso o consumo de los ciudadanos, intermedio si se utilizan por estos como medios productivos. Internos y externos: internos: flujos financieros relevantes a nivel empresarial, externos: externalidades.
Efecto externo:
tecnológico (real): alteran los niveles físicos o técnicos de producción que otros productores obtienen con una cantidad fija de factores o la satisfacción de que los consumidores pueden obtener de cierta cantidad de recursos, se meten en ACB. Pecuniarios (monetarios): se producen solamente a través de mecanismo de los precios de los productos y factores, sin que alteren las posibilidades técnicas de producción o la satisfacción que el consumidor obtiene de unos recursos fijos.
Utilidad social:
utilidad marginal que los bbyss dan a los individuos, precio que están dispuestos a pagar por ellos. -Coste de oportunidad: el coste en término de otros bienes a los que se renuncia para producir una unidad + bbyss públicos. Precios de mercado: se utilizan si reflejan bien la utilidad social y el coste de op, cuando hay compet perfecta. Precios sombra: si los p de mercado no reflejan bien eso, se utilizan, cuando hay fallos mercado. Cuantifican el precio que refleja la valoración social de los recursos. -Valorar costes y beneficios si existe p de mercado (tangibles): precio sombra se hace ajustando distorsiones del p de mercado. -Valorar costes y beneficios si no existen p de mercado (intangibles): técnicas especiales. Si no hay mercados: Se observa la disposición al pago de los individuos afectados por los proyectos. En proyectos que solo se pueden valorar los costes: análisis coste–eficacia: comparar los costes monetarios del proyecto con índices o medidas no monetarias de efectividad (ej. reducción de los índices de mortalidad). Se selecciona el proyecto que supone menos costes para el logro de un objetivo o nivel concreto de efectividad (o aquel que para un coste dado proporciona mayor efectividad). • Como sucede en algunos bienes públicos puros (ej. defensa) no existen posibles referencias para valorar costes o beneficios desde la óptica social podemos dejar a los políticos, en representación de la comunidad, la tarea de evaluación.