El Auge de las Empresas Transnacionales: Impacto y Modalidades de Expansión

Empresas, ONGs y Opinión Pública Internacional

Las Empresas Transnacionales

Las empresas transnacionales nacen en el siglo XIX en el marco de la colonización, cuando empresas europeas y norteamericanas se implantaron en numerosos territorios para asegurarse el control de las materias primas y dar salida a los excedentes de producción. En este momento, empresa y filial pertenecían al mismo espacio jurídico nacional. Será a partir de la segunda guerra mundial y la descolonización cuando esas firmas coloniales se consideren extranjeras.

Definición: podemos definir una empresa transnacional como una unidad mundial de gestión que actúa en una pluralidad de países, acomodándose a las condiciones económicas, sociales y legales de cada uno de ellos, con el fin de maximizar sus beneficios. Así pues, el objetivo lucrativo es la razón de ser de las empresas transnacionales (mejor transnacional que multinacional, ya que este último calificativo se refiere a la multinacionalidad de dirección y de capital, lo cual nunca ha correspondido a la realidad. Este término lo difundió la empresa IBM en los años 60).

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo define una transnacional como aquella empresa o grupo de ellas que se compone de una sede principal, llamada matriz, y una serie de sedes en el extranjero, llamadas filiales, de las que posee al menos un 10% del capital. Esta inversión la puede hacer por sí misma en su totalidad o en compañía de otras, y los activos adquiridos en el extranjero pueden ser desde tierras hasta equipos técnicos, pasando por edificios o plantas productivas.

Actualmente, se calcula que hay unas 82,000 empresas transnacionales con un número de filiales superior a 810,000.

Tipos de Penetración

Las empresas pueden crear una nueva entidad en el extranjero, adquirir o participar de manera total o parcial en una empresa ya existente, o bien establecer acuerdos comerciales con empresas locales.

  • Greenfield: La empresa crea una nueva entidad en el extranjero. El país receptor se beneficia de la formación de nuevo tejido productivo, creación de puestos de trabajo, etc. La nueva entidad puede llevar el mismo nombre o uno distinto al de la empresa matriz.
  • Absorción: La empresa multinacional adquiere o participa en una empresa ya existente en el país de destino. Las absorciones no siempre crean tejido productivo ni empleo, aunque si amplían la producción y los puestos de trabajo, las consecuencias son similares al greenfield.
  • Alianzas estratégicas y acuerdos con empresas locales: Se establecen principalmente a través de licencias o franquicias. En esta categoría se incluyen las empresas subcontratadas. Un ejemplo es Coca-Cola con sus embotelladoras o Nike, cuyas empresas subcontratadas emplean a unas 500,000 personas principalmente en los países del sur. Nike solo cuenta con unas pocas sedes en Estados Unidos y Europa que reúnen alrededor de 20,000 trabajadores encargados de labores comerciales, financieras, de diseño o de comercialización. El coste de la mano de obra para fabricar una zapatilla Nike equivale al 1% del precio final del producto.

Modalidades de Implantación

  • Filiales: Pueden ser anónimas o limitadas. Son sociedades de naturaleza mercantil dedicada a la explotación de una actividad económica con capital propio. El capital mínimo es de 60,102 € en caso de ser anónima y 3,006 € en caso de ser limitada. Es decir, pone capital social y responde con él. Ejemplo: YPF, filial argentina de la española Repsol.
  • Sucursal: Establecimiento dotado de representación permanente y cierta autonomía de gestión, a través del cual se desarrollan las actividades de la sociedad matriz. Carente de personalidad jurídica independiente de la de su matriz. No exige capital mínimo para su creación. La sociedad principal (matriz) responde por las obligaciones de la sucursal.

En cuanto a los beneficios, algunas empresas reinvierten sus beneficios sobre el terreno, otras los repatrían a su lugar de origen, y otras domicilian sus beneficios en la sede de sociedades ficticias implantadas en paraísos fiscales.

Lugar de Origen

El mayor número de empresas transnacionales por volumen de ventas, beneficios, activos y valor de mercado, según la revista Forbes, se sitúa en EEUU, Japón, China, la Unión Europea y los dragones asiáticos (Tailandia, Hong Kong, Corea del Sur, Singapur) y las llamadas economías emergentes: Brasil, Rusia, India y México. Si tomamos como referencia el ranking que realiza la revista Forbes de las 2,000 empresas mayores del mundo, EEUU es el país que más compañías tiene entre los 2,000 primeros puestos, con un total de 524. Le siguen Japón con 258 y China con 136. Pese a que los dos primeros ocupan las posiciones más altas, cada uno tiene 14 empresas menos que en 2011. En tanto, el gigante asiático China sumó 15 firmas más este año. Dado su rápido crecimiento económico, hay pronósticos que indican que en 2013 probablemente sea China quien lidere el ranking.

Las diez mayores empresas del mundo, según el ranking elaborado por la revista Forbes, son:

  1. Exxon Mobil (Estadounidense)
  2. JP Morgan Chase (Estadounidense)
  3. General Electric (Estadounidense)
  4. Royal Dutch Shell (Holandesa)
  5. Banco ICBC (China)
  6. HSBC (Británica)
  7. PetroChina
  8. Berkshire Hathaway (Estadounidense)
  9. Banco Wells Fargo (Estadounidense)
  10. Petrobras (Brasileña)

Apple se encuentra en el puesto 22.

 

En cuanto a las empresas españolas, indicar que las primeras clasificadas del listado de las 2000 mayores empresas del mundo que elabora Forbes son: Banco Santander en el puesto 23, Telefónica en el 57 y BBVA en el puesto 83.Entre los 200 primeros puestos se encuentran también Iberdrola en el 131 y Repsol, antes de la expropiación de YPF, en el 140. Gas Natural (273), CaixaBank (300), Mapfre (357), Inditex (361) y ACS (367) se cuelan entre las 500 primeras posiciones del «ranking«, mientras que entre las mil primeras también están Ferrovial (569), Bankia (618), Banco Popular (674), Abertis (713), Banco Sabadell (929). La presencia española en la clasificación que recoge las 2.000 mayores empresas del mundo asciende a 28 compañías, ya que también aparecen FCC (1.187), Abengoa (1.211), Acciona (1.285), Amadeus (1.331), Red Eléctrica (1.398), OHL (1.519), Banca Cívica (1.523), Bankinter (1.578), Sacyr Vallehermoso (1.723), BME (1.748), Enagas (1.824), Día (1.871) y Banco de Valencia (1.878). La imagen gráfica de las multinacionales es por tanto un cuadrilátero formado sobre todo por EEUU, Japón, China y la Unión Europea, al que se le están sumando otros puntos que nos hablan de un nuevo trasnancionalismo o transnacionalismo emergente.

Relación con los gobiernos: Otro punto importante relacionado con las multinacionales en su relación con los gobiernos, con los estados. 

Diferenciamos la relación con los gobiernos de los países de origen cuya relación suele ser de complicidad, excepto en situaciones de crisis económica en que se pueda acusar a las empresas de excesiva deslocalización, destruyendo puestos de trabajo.

De la relación con los países de acogida, donde suele haber una clara dependencia. Algunos países crean “zonas francas” zonas industriales para atraer las inversiones extranjeras y para ello ofrecen privilegios económicos: no pagar impuestos, no cumplir con la legislación ambiental o sindical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *