Economía:
Ciencia social que estudia la forma eficiente de distribuir los recursos disponibles para las necesidades humanas.
Macroeconomía:
Rama que se ocupa de la economía en su conjunto, expansiones, recesiones de la producción total de los bienes y servicios de la economía, del crecimiento de producción, tasas de inflación, desempleo, etc.
Microeconomía:
rama de la escomía que se encarga de estudiar la forma de actuar de los agentes individuales, siendo estos los individuos, las familias, los trabajadores, los inversores, los productores, las empresas y hasta el estado, así como también los mercados, tomando en cuenta que todos finalmente se comportan como consumidores.
Agentes Económicos:
Personas o grupo de personas que realizan una actividad económica, esto es, actividad que produce bienes y los servicios de la economía, del crecimiento de producción, tasas de inflación, desempleo, etc.
Son 3 agentes 1.-
Consumidores 2.-
Sector Público.
3.-
Empresas.
1.- Consumidores:
Agrupados en familias o economías domésticas, deciden que bienes y servicios consumir para cubrir sus necesidades. Buscan Maximizar su utilidad, minimizando gastos. Las familias poseen la mayoría de los factores de producción (tierra, capital, trabajo).
2.- Sector Público:
Formado por las administraciones públicas, busca conseguir el máximo bienestar para la población. Interviene en la economía.
a) Creando leyes que regulan la forma de actuar de los otros agentes.
b) Redistribuyendo la renta
c) Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad cree que deben recibir toda la población. (salud, educación, policías, transporte, etc)
Mercado:
conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. Contexto donde tiene lugar los intercambios de productos y servicios, donde ocurre la oferta, la demanda, compras y ventas.
Mercado Perfecto:
precios de los bienes y servicios son fijados por la oferta y la demanda. Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo que no pueden influir en el mercado.
Competencia Perfecta:
Las empresas carecen de poder para manipular el precio (con precios acertantes) y se da una maximización del bienestar. La interacción de la oferta y la demanda determina el precio.
Mercado Imperfecto:
Una o más empresas pueden influir sobre el precio al ofertar productos diferenciados o limitan el suministro, mientras menos empresas existan, mayor será su capacidad de influencia en el precio. Los modelos de Mercado de competencia Imperfecto se clasifican en función del número de empresas que participan en él.
Monopolio:
Un producto o agente económico, único en la industria posee gran poder en el M.
Duopolio:
Solo dos empresas controlan el M.
Oligopolio:
El M es dominado por un pequeño grupo de productores oferentes (los oligopolistas).
Monopsonio:
Llamado “monopolio del comprador” muchos vendedores, pero solo un comprador.
Duopsonio:
Únicamente dos compradores con la capacidad de fijar los precios, ósea, la demanda los define.
Oligopsonio:
Pequeño número de demandantes que tienen el control y poder sobre el precio y cantidades de un producto en el M.
Teoría de la Utilidad:
explica el comportamiento del consumidor.
La utilidad es la capacidad de un bien para satisfacer las necesidades. Mientras más satisfaga una necesidad un bien, mayor es su utilidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades de los bienes), es espacial (objeto al alcance del individuo) y temporal (momento en que se satisface la necesidad).
Supuestos de la Teoría:
–
El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
– Las carácterísticas del bien determinan su utilidad, esto afecta la decisión del consumidor.
– El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), por lo tanto, gasta todo su ingreso.
– El consumidor posee información perfecta, conoce los bienes (sus carácterísticas y precios).
– El consumidor es racional, busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. El consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con ellas mismas. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).
Función de la Utilidad:
Función en la que se mide la “satisfacción” o “utilidad” que obtiene un consumidor cuando por medio del consumo disfruta de una cantidad de bienes.
El concepto de utilidad es algo subjetivo que no se puede medir, debido a distintos factores en los que depende de cada persona. Se puede simular y llegar a hacernos una idea gracias a las funciones de utilidad.
La función de utilidad asigna valores numéricos a cada unidad de bienes consumidos. A mayor número de utilidad, mejor.
Enfoques para grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes:
Enfoque Cardinal-> Supone que, si es posible medir la utilidad, por lo que si se dispondría de una unidad de medida. Ordinal-> Aquí el consumidor no mide la utilidad, solo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes.
Conceptos de Utilidad y Satisfacción: UTILIDAD TOTAL:
satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien.
Utilidad MARGINAL:
satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE:
La satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien.
La Utilidad y la ley de Demanda:
establece una relación inversa entre precio y cantidad demandada, lo cual se relaciona con la teoría de la utilidad en que a medida que se incrementa el precio de un bien, disminuye la utilidad marginal del último peso gastado en el bien, debido a que el peso marginal compra menos del bien. El consumidor reasigna el colón marginal lejos del bien, haciendo que la cantidad demandada caiga coincidiendo con la ley de la demanda.