El Estado de Bienestar: Concepto, Modelos y Evolución Histórica

El Estado de Bienestar: Concepto, Modelos y Evolución

Definición

El Estado de Bienestar es un sistema económico mediante el cual el Estado provee equidad a cada uno de sus habitantes, garantizándoles acceso a servicios esenciales como alimento, trabajo, vivienda y sanidad. También se le conoce como estado de providencia, estado protector o estado social.

El Estado de Bienestar surge con la caída del feudalismo y con la aparición de las economías capitalistas, pero se termina de consolidar tras la Gran Depresión (1929) y luego de la Segunda Guerra Mundial (1945).

Una de las grandes modificaciones históricas es que el trabajador pasa a ser una persona libre y carece de la protección por parte del señor feudal. A partir de este momento, su protección depende de sí mismo. De allí surge el concepto de estado benefactor, pues es quien se encarga, de ahora en más, de “cuidar” a cada uno de sus habitantes.

Características Principales

Objetivo Principal: Pleno Empleo

Tiene como objetivo principal proveer pleno empleo al total de la población. De este modo, se buscaría erradicar el desempleo y el hambre. El Estado de Bienestar tiene la característica de regular el mercado y sus valores a través de la creación de un sector público económico.

Fomento del Consumo Interno

El consumo interno estimula la producción de puestos de trabajo pues, de este modo, eleva el poder adquisitivo de la población y así la economía interna crece.

Prestaciones Públicas y Garantía de Ingresos

Este Estado garantiza un ingreso mínimo para cada uno de los individuos de la población, basándose en que este es un derecho de cada habitante y un deber estatal. Este derecho es para todos los habitantes, sean o no marginados.

Por esta razón, el estado benefactor garantiza un subsidio económico para cada habitante. De allí es que se identifica a este tipo de estados con la igualdad de derechos.

Inversión Social y Cultural (Subsidios)

Destina un porcentaje de su recaudación a la inversión en las áreas culturales y educativas. Existen aquellos que sostienen que, de este modo, se controla la ideología dominante, aunque esto también depende del modo de intervención que realice el Estado en estas áreas.

Principios Económicos Subyacentes

  • La expansión económica estará determinada por la demanda de servicios o bienes por parte de los compradores (consumidores), inversores y el Estado.
  • El gobierno interviene en las políticas económicas para garantizar la rapidez, eficacia y movilidad de la economía.
  • Se basa en la teoría de que el empleo es la base de la economía: a mayor cantidad de empleo, mayor cantidad de producción y, en consecuencia, mayores puestos de trabajo.

Modelos del Estado de Bienestar

  • Modelo liberal anglosajón: Solo concede protección social a los marginados, restringiendo abundantemente los beneficios que podrían extenderse a un grupo más amplio de la población.
  • Modelo conservador: El Estado interviene solamente cuando falla la red de apoyo familiar del individuo.
  • Modelo socialdemócrata o nórdico: Presenta un amplio programa de beneficios y prestaciones sociales universales, dirigidas a la población en su totalidad.
  • Modelo mediterráneo: Hay teorías que no aceptan esta cuarta variante de Estado de Bienestar. Sin embargo, la incluimos como una especie de variante. En este modelo, el Estado tiene una intervención de asistencia social mínima, con un fuerte componente familiarista.

El Estado de Bienestar en Argentina: Un Recorrido Histórico

En la República Argentina, el Estado de Bienestar comienza tímidamente con el proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Este período sienta las bases para que, aproximadamente una década después, Juan Domingo Perón inicie fuertemente el camino en esta dirección.

En la República Argentina, el proceso de sustitución de importaciones implicó transferir beneficios obtenidos por el modelo agroexportador hacia la industria urbana. La intención era obtener el pleno empleo y garantizar la demanda con sueldos altos, estimulando el gasto.

En la década del 60 hubo un buen crecimiento en la industria, aunque en el sector rural siguió siendo reducido. Este es el momento del desarrollismo, que en materia salarial implicó aumentos significativos. En esta década, lo más importante son las inversiones extranjeras que aumentan la rentabilidad nacional.

Luego, ya promediando la década del 70, la crisis que presenta el modelo es alarmante y no solo el modelo económico se ve en problemas. Después de la muerte de Perón, el modelo político entra en una profunda inestabilidad. Las medidas impopulares que debe tomar el gobierno peronista, conocidas como el “Rodrigazo” (en nombre del ministro de economía Celestino Rodrigo), erosionan la base de apoyo democrático y se inicia el período más oscuro de la historia argentina: el Proceso de Reorganización Nacional.

La crisis se hace más profunda e inicia de forma definitiva con la última dictadura militar (1976-1983). En un conjunto de situaciones, el gobierno decidió disciplinar a la población, utilizando todo tipo de vejaciones que impusieran el mando y obligaran a actuar a la sociedad para escarmentar a quienes se opusieran. Existió también la realidad de que el contexto internacional se encaminaba hacia el neoliberalismo.

La necesidad de implementar una nueva política económica le dio la posibilidad al ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz de implementar las primeras medidas duras para desarticular el Estado de Bienestar. La principal batalla la tenían contra la inflación. Se redujeron los salarios reales, se intervino y disolvió a la CGT (Confederación General del Trabajo) y se prohibieron las huelgas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *