El Estado de Bienestar: Evolución, Crisis y Reestructuración
1. El trabajo y los trabajadores en las «Viejas» y «Nuevas» Leyes de Pobres británicas
Se trata de las primeras leyes intervencionistas del Estado tras la emergencia del capitalismo. Hay dos intentos claves de abordar el problema de la pobreza de masas surgido del sistema capitalista.
En primer lugar, surgieron las viejas leyes de pobres, formuladas por la reina Isabel en 1601 para tratar de abordar ese problema entre el viejo orden feudal y el nuevo orden emergente. La creciente pobreza de masas se trata de enfrentar proporcionando a los pobres alimento, vivienda y gestionarles trabajo, y al mismo tiempo estableciendo ciertos impuestos a la parroquia para establecer una renta a los mismos para un nivel mínimo de dignidad.
Se distingue una diferencia entre los propios pobres: válidos, inválidos o pobres válidos. Los inválidos son aquellos que no pueden buscarse la vida por sí mismos por una minusvalía física o intelectual; necesitan ser asistidos. Y los válidos, que están en su plenitud de sus capacidades físicas e intelectuales y son válidos para el trabajo, y que pueden resolver sus problemas por sí mismos y no merecen su ayuda por parte de las instituciones, pueden buscar trabajo. Pero hay muchos pobres válidos que no encuentran empleo porque la economía de mercado no lo permite y deben ser igualmente ayudados y asistidos por la parroquia (WOORK HOUSE).
A medida que la economía de mercado empieza a expandirse, comienzan a desarrollarse unas críticas de las leyes de pobres solicitando su derogación porque, según ellos, permiten a la gente vivir sin trabajar, les facilitan un salario no laboral que no permite a los individuos integrarse en el mercado de trabajo.
En segundo lugar, la parroquia, al retener a los individuos a una determinada localidad, dificulta la movilidad de los individuos para poder moverse por el territorio en busca de trabajo.
En tercer lugar, al asistir a los pobres genera más pobreza. Esta es la tesis de Malthus: para él, el problema de la población lo tiene que resolver el mercado.
Las nuevas leyes de pobres transformaron de manera importante el sistema de ayuda legal vigente hasta entonces. Lo hizo fundamentalmente a través de dos medidas:
- La primera: la suspensión de la ayuda exterior a los necesitados y su sustitución por un sistema de casas de trabajo donde se ofrecía ayuda a cambio de la realización de algún trabajo, aunque en condiciones más desagradables que las existentes en cualquier empleo.
- La segunda: el traspaso de la gestión del sistema de ayuda desde las autoridades locales a un órgano central de nivel nacional creado al efecto.
2. Las Leyes de Seguridad Social alemanas de la década de 1880
En 1880 se promulgan las leyes de S.S alemana; son las primeras y servirán como modelo en su espíritu en la idea de crear un sistema de protección social. Por lo general, suelen estar dirigidos a quienes viven en condiciones de pobreza, a los discapacitados, a las familias numerosas y a los ancianos.
Aunque en muchos países europeos existían desde la primera mitad del siglo XIX disposiciones de distinto tipo y rango que regulaban cierto tipo de trabajos (el de las mujeres y los niños, preferentemente) y la misma actividad laboral, el hecho decisivo fue la legislación introducida en la década de 1880 por el canciller alemán Otto von Bismarck. Deseoso de responder al avance socialista en su país y de ofrecer contrapartidas a la prohibición del Partido Socialdemócrata decretada en 1878, Bismarck creó el primer sistema general de S.S de un Estado moderno, en mayo de 1883, donde aprobó una ley de seguro de enfermedad, financiado por trabajadores y empresarios. Así, los trabajadores quedaban asegurados contra la enfermedad y el accidente, y se creaba un sistema de pensiones para su jubilación.
El modelo alemán tuvo repercusiones inmediatas en toda Europa. Muchos países introdujeron medidas similares a partir de 1890; por ejemplo, en Inglaterra, una ley de 1897 hizo a los industriales responsables de los accidentes laborales de sus trabajadores; en Italia, se estableció en 1898 un seguro de accidentes para trabajadores industriales costeado por los empresarios y se creó un seguro estatal, no obligatorio, de vejez; etc.
3. El pauperismo y la «cuestión social»
El pauperismo supone el desarrollo de una creciente complejidad social, en la segunda mitad del S. XIX, llamándose “La cuestión social” para referirse a la cuestión de pobreza generalizada de masas, que está generando complejidad social.
En el caso español es mucho más tardío con respecto a Alemania y Gran Bretaña, ya que conseguiremos el auténtico estado de bienestar a partir de 1975 con la transición democrática.
Pero ya desde 1883 se creó la comisión de reforma social, y más tarde, en 1903, se convertirá en Instituto de Reformas Sociales, que fue creada para estudiar todas las cuestiones que afectasen directamente a la mejora o el bienestar de la clase obrera y las cuestiones que afectan a las relaciones del capital y el del trabajo, por iniciativa de Segismundo Moret, que más tarde se convertiría en el Instituto Nacional de Previsión.
4. Los derechos de ciudadanía según T. Marshall
Marshall, en una conferencia, distribuye 3 tipos de derechos de ciudadanía en las sociedades capitalistas:
- Derechos Civiles: Se desarrollaron en el S. XVIII después del triunfo del liberalismo contra el viejo orden social. Hace referencia a derechos individuales, básicos de los ciudadanos, como son la igualdad ante la ley y la no discriminación.
- Derechos políticos: Se desarrollaron en el S. XIX y se desarrollaron debido al proceso de democratización de las ciudades o del desarrollo de las democracias liberales. Hace referencia al derecho a participar como electores y de ser elegidos; es un derecho democrático, que faculta a los ciudadanos a participar en el proceso político.
- Derechos sociales: Se desarrollaron en el S. XX; este desarrollo se sustancia en el Estado de Bienestar, derechos de los ciudadanos que gozan en un mínimo de prestaciones que te hacen llevar una vida digna, tener una mínima garantía de seguridad económica. El derecho a la protección por parte de la sociedad implica otra satisfacción.
Las políticas socio laborales son formas de intervención política en la propia actividad económica de producción. El Estado de Bienestar es el nombre que se le ha dado a todo este proceso de intervención del Estado a través de sus propios instrumentos económicos y jurídicos para equilibrar esa situación de desigualdad en la relación empresario-trabajador.
5. Las fuerzas «subjetivas» y «objetivas» en la génesis y desarrollo del Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar es fruto de la confluencia de 3 grandes fuerzas contradictorias entre sí y en sí misma; dos de ellas, calificadas como fuerzas subjetivas, corresponden a la acción intencional de colectivos humanos, y la tercera, calificada como objetiva, está caracterizada por la propia estructura socioeconómica y capitalista.
1. Sectores de la burguesía:
En primer lugar, dos fuerzas subjetivas que responden a la acción intencional de colectivos del ser humano. Tanto los trabajadores como las demás clases sociales llegaron a la conclusión de la necesidad de reformas para poder tener bajo control la colectividad obrera; por lo tanto, tomaron la iniciativa, aun con oposiciones de partes de la burguesía, dado que la represión ya no resolvía el problema y se necesitaban medidas positivas.
2. El movimiento obrero (con el objetivo inicial de la destrucción del capitalismo para instaurar una nueva sociedad socialista) cada vez más se va inclinando por una reforma social y mejorar la situación, con lo que va abandonando sus objetivos de revolución social y se centra en la reforma del capitalismo. Los trabajadores, a cambio de que la burguesía introduzca algunos cambios que mejoren su situación socioeconómica, renunciarán a la revolución y optarán por la vía reformista.
La fuerza objetiva no responde a una intencionalidad, sino al capitalismo. En esta fuerza nos encontramos la lógica del desarrollo de las fuerzas productivas, propiciado y potenciando al máximo por el capitalismo, que implica que el proceso de acumulación de capital se tiene que producir cada vez a un nivel más alto y que las dificultades inherentes al mismo son cada vez mayores.
La revolución en las fuerzas emergentes y el enorme impulso experimentado por la siderurgia y la producción de acero son un poderoso estímulo para la concentración de los capitales industriales, al tiempo que existe la concentración financiera que hará posible hacer frente a la magnitud de las inversiones precisas. La creación de las primeras grandes corporaciones industriales y financieras es una muestra de la potencia del capitalismo en el desarrollo de las fuerzas productivas. La causa y efecto de la expansión del capital monopolista es el crecimiento de las actividades del Estado. Este va a regular el marco de competencias entre los diferentes capitales particulares y del funcionamiento de la economía.
6. W. Beveridge y los Seguros Sociales
Beveridge fue un economista y político británico, responsable de la creación de los planes sociales avanzados en beneficio de los trabajadores. Está dentro del liberalismo social y se preocupa por la reforma social y el empleo.
Las características del plan son un proyecto completo de seguros sociales; abarca a todos los ciudadanos y no solo a quienes trabajan para patrones. No se aplica exactamente de la misma manera a todos los ciudadanos, pero todo el mundo está asegurado por lo que necesita: pensiones de vejez, gastos de entierro, cuidados médicos… Todos ellos tendrán asegurado eso y todos los demás beneficios apropiados para su familia por medio de una pequeña contribución semanal; es decir, el plan establece que todo ciudadano en edad laboral debe pagar una serie de tasas sociales semanales con el objetivo de poder fijar una serie de prestaciones.
Beveridge opina que este sistema permitirá asegurar un nivel de vida mínimo por el cual nadie debe caer. Dos principios fundamentales sostienen al plan: el de universalismo y uniformidad. Las prestaciones serían universales e uniformes, de subsistencia y no condicionadas a una situación de necesidad. Se trataba de construir este sistema de seguros sociales con los servicios afines que protejan al ciudadano por el mero hecho de ser trabajador. Este modelo sirve de inspiración a la idea de Marshall para formular la división entre los derechos civiles, políticos y sociales.
Para convencer a los conservadores escépticos, Beveridge explica que la asunción por parte del Estado de los gastos de enfermedad y de las pensiones de jubilación permitirá a la industria nacional beneficiarse de un aumento de la productividad y, como consecuencia, de la competitividad.
El pleno empleo en una sociedad libre (1944)
Declara que en la puesta en marcha de un eficaz sistema de producción social existe una situación de pleno empleo. En este punto, sus ideas progresivas convergen con las de otro economista británico, Keynes. Este hace suya la idea formulada por Keynes de la necesidad del pleno empleo, y la dirección económica de la sociedad debe ser capitalista.
7. El «pacto social keynesiano»
La solución a la crisis económica propuesta por Keynes se basaba en la actuación sobre la demanda agregada mediante la intervención del Estado, y dado que la situación de pleno empleo puede ser inalcanzable si se confía exclusivamente al mercado, sí deberían establecer métodos de gestión de la demanda efectiva.
Esta intervención estatal adopta dos formas: inversiones públicas directas, subsidios de desempleo y desarrollo de sistemas de seguros sociales que cubran tanto la población activa como la inactiva. Esta intervención, así mismo, lleva consigo el recurso al déficit público y el establecimiento de una fiscalidad más o menos progresiva para ampliar la cantidad de recursos en manos del Estado y mitigar el endeudamiento de éste. En la fiscalidad capitalista operan necesariamente 2 principios:
- El de incentivos, donde la naturaleza de la fiscalidad no puede desincentivar la actividad económica.
- El de capacidad económica, donde todo miembro de la sociedad debería pagar unos impuestos que guardarían relación con su renta personal.
Todo esto ha conformado las bases sobre lo que se ha sustentado el «Pacto social Keynesiano», del cual son dos los pilares básicos: pacto de productividad y principio de igualdad de oportunidades.
Igualdad de oportunidades: El principio de igualdad de oportunidades está profundamente arraigado en las sociedades capitalistas desarrolladas. Estas dan a todos y cada uno de sus miembros la oportunidad de demostrar lo que valen, el esfuerzo que están dispuestos a realizar y, por tanto, lo que merecen. De esa forma, la capacidad y el esfuerzo desplegado por cada cual se traducirán en logro individual y, consecuentemente, en asignación de riqueza y posición social.
Pacto de productividad: El pacto de productividad es la institucionalización y aceptación en sociedad del movimiento obrero. Los sindicatos pasan a ser reconocidos como interlocutores necesarios para algunos problemas de organización y desarrollo de la empresa. La característica más esencial de este pacto es que los salarios fueron puestos en relación con la productividad.
8. Los modelos de Estado de Bienestar de G. Esping-Andersen
Esping-Andersen ha tratado de perfilar tres modelos de bienestar según el reparto de responsabilidades entre el Estado, el mercado y la familia.
Una de sus grandes aportaciones ha sido la postulación de la idea de que nuestros esfuerzos deben ir encaminados, primero, a identificar diversos modelos de Estado de Bienestar, y segundo, a identificar regímenes de bienestar. Así, cada modelo y régimen de bienestar incluye no sólo determinadas políticas sociales con sus derechos y prestaciones correspondientes, sino también ciertas oportunidades laborales y cierto grado de igualdad social. A partir de aquí es de donde distingue tres modelos distintos del Estado de Bienestar: el liberal, el corporativo y el socialdemócrata.
- El modelo de bienestar liberal: El individuo tiene que resolver sus problemas en el mercado; la solución es el dinamismo y el empleo, y si esto falla, se acude a la protección familiar. Propio del mundo anglosajón. Por lo tanto, el mercado –solución– y el Estado, muy subsidiariamente, ayuda, pero en cualquier caso se deja la protección social en manos de aseguradoras. Sigue siendo un poder dominante en Estados Unidos y es impulsado por las propuestas del Banco Mundial, donde defiende que la educación de calidad es privada, existiendo una red débil de colegios públicos contando con profesores mal pagados y una calidad muy baja.
- El modelo de bienestar conservador: Se caracteriza por una política de grupos organizados, una economía de tipo comunitaria y políticas sociales mutualistas. El Estado es el protector del bienestar social de los individuos y, en todo caso, la familia. El Estado también gestiona la salud, la educación, vivienda… No le importa los resultados del individuo en el mercado, sino el colectivo, porque son Estados de bienestar generosos y también autoritarios. Las familias se ven con una protección marginal, porque el Estado cree en la protección del individuo ampliamente. Y por último, intenta mantener la defensa del estatus social; es decir, esa estructura de desigualdad.
- El modelo de bienestar socialdemócrata: Se caracteriza por políticas de clase, una economía social y políticas sociales redistributivas. Históricamente, este modelo se erigió como reacción directa a la política liberal y a las consecuencias sociales de la economía del libre mercado. Hasta el momento, sigue siendo un modelo dominante en los países del norte de Europa. El valor fundamental que subyace de este modelo es el de la igualdad social. Este valor reviste varias formas y es causa de interminables disputas entre filósofos por determinar cuál es su sentido primordial.
9. Orígenes y evolución del Estado de Bienestar en España
Tres características básicas del Estado de Bienestar en España:
a) Tardío.
b) Débil: economía y protección social.
c) Contradictorio: en el momento en que comienza a consolidarse el Estado de Bienestar (crisis de los 70), avanza el neoliberalismo. Política de contrarreforma; se convierte en la ideología dominante.
1. TARDÍO EN EL TIEMPO:
La emergencia y consolidación de los elementos claves se producen un siglo después que en algunos países de Europa.
Hay dos razones claves: el atraso económico de España con el resto de países europeos y el atraso político.
Retraso económico: España es fundamentalmente un país agrario; no se ha producido una verdadera revolución industrial ni un desarrollo industrial en comparación con Gran Bretaña o Alemania, y además una agricultura atrasada. El desarrollo industrial solo existe en dos comunidades: Cataluña y País Vasco. Por lo tanto, existe un retraso en la estructura productiva y la inexistencia de un Estado de Bienestar. Ni desarrollo del movimiento obrero que exija esa reforma social.
Atraso político: No se ha producido una verdadera revolución burguesa en España; la nobleza terrateniente sigue teniendo el poder hasta la II República. Por tanto, el liberalismo en España es débil, insignificante hasta bien entrado el siglo XX. En resumen, los dos principales grupos, movimiento obrero y burguesía, son prácticamente inexistentes.
2. DÉBIL: EN SU ALCANCE Y PROTECCIÓN:
No hay fuentes de recursos económicos que permitan financiar la actuación del Estado; las estructuras agrarias generaban poca riqueza; las clases dominantes se negaban a pagar impuestos.
3. CONTRADICTORIA:
Se consolida a contracorriente de los tiempos; en los años 70 se impone como ideología dominante el neoliberalismo de recorte social cuando en España se intenta desarrollar el Estado de Bienestar. En el resto de los países europeos existe una ideología de recorte. Y al mismo tiempo, por las características políticas de España: una derecha conservadora y la izquierda, ya que no es un verdadero partido socialdemócrata, sino un partido liberal social.
Etapas:
- Siglo XIX – Primer tercio del siglo XX.
- Transición democrática (años 60/90).
- Neoliberalismo (90 en adelante).
En la 1ª etapa: No hay grandes iniciativas nuevas, sino residuos de los mecanismos de protección social feudales como sistema de beneficencia bajo el control de autoridades locales, con el único objetivo de atender a los indigentes y la caridad privada. En realidad, no se está tratando de mejorar la situación de la clase trabajadora; la clase trabajadora se encuentra fuera del sistema de beneficencia. Pero ya a finales del siglo XIX se comienzan a ver cambios, como el nacimiento de asociaciones obreras de carácter anarquista en determinadas zonas, y se empiezan a crear las primeras mutuas obreras, dando lugar a los primeros seguros.
Y por parte de las autoridades, empezó a fomentarse el ahorro privado, dando lugar a las cajas de ahorro en España, para que las clases populares puedan autoprotegerse. Finalmente, comienza a aparecer la cuestión social; se crea la Comisión de Reforma Social, encargada de estudiar las condiciones sociales de las clases trabajadoras.
2ª etapa: Se crea el Instituto de Reforma Social en 1903 y, más adelante, el Instituto Nacional de Previsión en 1909, que ya es un órgano del Estado, orientado hacia la mejora de la situación de las clases trabajadoras fomentando seguros sociales: accidente, enfermedad…, que serán contributivos por los trabajadores de manera voluntaria, mediante el sistema de capitalización. Las empresas privadas mercantiles son las que los ofrecen y las que los gestionan. Hay dos modelos de seguros: de capitalización (en función del capital que hayas aportado) y de reparto (suelen ser obligatorios; todo el mundo contribuye y, al final, lo que se percibe es una cantidad fijada). El Instituto Nacional de Previsión desarrolló unos seguros de vejez, invalidez, maternidad y paro.
En 1931, en la II República, se va a intentar equiparar a España al resto de los países europeos. Durante los dos primeros años, en el plano laboral, promulga la Ley de Contratos de Trabajo para tratar de controlar la unilateralidad empresarial en las condiciones de trabajo (jornada, salario, etc.) y las leyes de asociaciones que permitían la legalización y reconocimiento jurídico de los sindicatos y la creación de los jurados mixtos, compuestos por empresarios y trabajadores, orientados a la conciliación laboral. En cuanto a la legislación social, se desarrollaron los seguros de enfermedad, paro forzoso, accidente, vejez, invalidez, muerte… Se comienza a regular el trabajo de la mujer, vacaciones anuales para los trabajadores y salario mínimo. Todo lo que se pretendió no pudo ser llevado a la práctica, pero supuso un gran avance. Tiene lugar el golpe de Estado y 40 años de dictadura. A partir de los años 50 comienza la apertura económica de España hacia el exterior, y ya en los años 60 comienza en España la etapa de desarrollismo.
3ª etapa: Son las políticas económicas puestas en marcha por los tecnócratas del Opus Dei, que son los que van a poner en marcha las políticas económicas a partir de capital extranjero, y tiene lugar en España un crecimiento económico. En 1963 se promulga la Ley de Bases de la Seguridad Social, que va a crear un régimen general para todos los trabajadores. Se instaura el sistema de reparto; el Estado se hace cargo. En 1964 se formula la Ley General de la Seguridad Social; también se promulga la Ley General de Educación, con un sistema universal, público y gratuito. Los Pactos de la Moncloa (1977/93) supusieron el desarrollo del Estado de Bienestar en España.
Estos pactos son muy importantes, ya que se fijan los elementos esenciales del Estado del actual Bienestar en España.
Fueron un gran acuerdo político para consolidar la transición democrática en España que rompía con el régimen franquista, para fomentar la reforma, que jugaron un papel fundamental en la transición democrática. Se estableció un impulso financiero en España que financió el sistema educativo español universal y gratuito. La Ley General de Educación, que supuso la construcción de numerosos colegios, la expansión de la universidad y la contratación de profesores.
Se crea también el Instituto Nacional de Salud, que implica la construcción de cientos de hospitales, contratación de médicos, etc., que dio lugar al sistema público de salud y el desarrollo de la Seguridad Social en España y la Tesorería General de la Seguridad Social.
Finalmente, el otro elemento central es el acuerdo en torno al desarrollo de las libertades sindicales.
A partir del 77 comienzan a ponerse en práctica las ideas neoliberales.
10. Características principales y rasgos diferenciales del keynesianismo y el neoliberalismo
Keynesianismo
Existe una crisis de subconsumo provocada porque el consumo de la población tiene menos capacidad para producir que para consumir. Esto es lo que explica el desempleo o exceso de capacidad para consumir. La doctrina de carácter intervencionista consolidada por Keynes tuvo sus inicios en los años 30, pero no fue hasta la II GM que las ideas promulgadas por Keynes no toman cuerpo y se consideran realmente. Para Keynes, la solución a esta crisis está en la estimulación de la demanda agregada.
El crack de 1929 y la Gran Depresión de los años 30 suponen un punto de inflexión de lo que hasta entonces había sido el desarrollo capitalista. El mercado no era capaz por sí solo de restaurar las condiciones económicas y políticas para la reanudación del proceso de acumulación de capital. El Estado debe hacerlo de dos formas:
- Iniciando un programa masivo de inversión pública, básicamente en grandes infraestructuras que, a su vez, eran necesarias para el desarrollo económico.
- Nacionalizar ciertos sectores económicos estratégicos.
El pleno empleo keynesiano se refiere a un pleno empleo con derechos; esto es lo que se llamaba “modelo treadwinner”. En su modelo, recalca la preferencia de dos tipos de derechos:
- Derechos sindicales: logran el poder salarial de los trabajadores.
- Derechos sociales asociados al empleo: educación, sanidad y vivienda.
Para solucionar la crisis y volver al crecimiento económico, se acude al recurso del déficit público como medida, donde debe existir un equilibrio presupuestario; el Estado no puede gastar más de lo que ingresa.
Neoliberalismo
A partir de 1970, todo el keynesianismo comienza a ponerse en duda; es a partir de ahí donde el modelo keynesiano entra en crisis. La causa de ésta es la del modelo fordista, siendo la alternativa a esta crisis el neoliberalismo.
Para el neoliberalismo, el Estado es el causante de la crisis; por lo tanto, si el Estado es el culpable por intervenir, lo que hay que hacer es impedir que el Estado intervenga; es decir, dejarlo en un Estado mínimo. Lo que hace el neoliberalismo es unir dos corrientes de pensamiento que históricamente han sido contrapuestas, y son el liberalismo y el conservadurismo.
El neoliberalismo se diferencia del keynesianismo en lo siguiente:
-El estado no es la solución sino el problema, puesto que dicha intervención en la economía lo que hace es anular los mecanismo del mercado en la medida que impone actos limites lo que hay que hacer es dejar que haya libre oferta y demanda porque es esto lo que asegura la eficacia.La solución por tanto es restaurar el libre mercado y retirar al estado, lo que se tratar es de privatizar las actividades y empresas públicas que antes estaban en manos del Estado. – Desregulación de la economía:-Cambio radical del énfasis desde la demanda hacia la oferta. Las políticas neoliberales tienen como fin apoyar a las empresas, garantizan las condiciones para que las empresas sean rentables incluyendo la desregulación de la legislación laboral y subvenciones a la empresa.-Critica a los sindicaros, se les ve como organizaciones colectivas que utilizan la violencia para conseguir sus objetivos y como asociados egoísta que solo defienden a sus propios afiliados.-Esta economía de oferta además lleva asociada la revalorización del empresario, dejando ver al empresario como la figura a admirar.
11. La “liberalización/desregulación” del mercado de trabajo. Medidas,objetivos y consecuencias socio laborales.La desregulación del mercado del trabajo asegura la flexibilidad necesaria para que el capital cuente con condiciones favorables para su desarrollo. Las relaciones laborales consagradas en el actual Código del Trabajo están destinadas a permitir al empresario enfrentar con éxito desde el punto de vista de sus intereses las nuevas condiciones surgidas de los cambios ocurridos en la economía mundial y su reflejo en la economía del país. Los cambios tecnológicos, el aumento de la competencia, la mayor variabilidad de los mercados, junto a los altos índices de desempleo y la virtual destrucción del movimiento sindical son elementos que se conjugan para transformar profundamente la estructura tradicional del mercado del trabajo dando paso a una serie de nuevas prácticas de empleo, que finalmente se ven reflejadas en la conformación de un núcleo cada vez más reducido de trabajadores asalariados permanentes altamente calificados y bien remunerados junto al aumento del número de trabajadores, que tienen acceso a trabajos inestables poco calificados con menor remuneración y con precarias condiciones laborales.El código laboral vigente asegura al capitalista al menos tres tipos básicos de flexibilidad en la relación laboral los que constituyen un instrumento sustancial para alcanzar la necesaria competitividad que exige la lógica implacable del mercado. La flexibilidad salarial que busca terminar con la fijación de los salarios, con el salario mínimo y con toda carga permanente vinculada al empleo asociando cada vez más directamente las remuneraciones a la productividad alcanzada por el trabajador, estirando la jornada laboral y elevando las metas de producción. La flexibilidad numérica que busca liberar al empresario de las obligaciones que le imponen los convenios colectivos en relación a los costos de despido e indemnizaciones ampliando la utilización del trabajo eventual temporero, el contrato a tiempo parcial, la subcontratación y el trabajo domiciliario disponiendo de una fuerza de trabajo numéricamente variable según las necesidades que el mercado imponga trasladando los costos de desempleo, previsión y seguridad laboral al trabajador.La flexibilidad funcional que permite al empresario reorganizar permanentemente el proceso de trabajo mediante el empleo de trabajadores polivalentes que tras la ampliación de la descripción de las tareas adquieren gran movilidad dentro del proceso productivo. Buscando liberar al empresario de toda forma de dependencia que le pueda generar la experiencia o capacitación de su fuerza laboral. La capacidad de presión del empleador y la inestabilidad laboral en buena medida está sustentada en la flexibilidad funcional de la mano de obra empleada.
Globalización y Consenso de Washington. Análisis y comentario global.J. Willianson identifico una series de políticas, estas políticas las enumero en 10 áreas de reformas políticas, que formulaban el núcleo central del neoliberalismo en todos lo países.Estaban dirigidas a los países subdesarrollados de manera agresiva y de manera selectiva se aplicaron en algunos países desarrollados.Las 3 instituciones fundamentales que propusieron esas políticas estaban radicadas en Waishisthon.Sede del Banco Mundial Su finalidad es la de servir de banco para financiar el desarrollo de los pises subdesarrollados.Sede del Fondo Monetario Internacional su función es la de regular los mercados internacionales financieros, va a ser una institución interestatal que actuaría de prestamista en última instancia para presar dinero a los países que lo necesitan para reactivar sus actividad económico.Departamento del Tesoro.Destacar el acuerdo de Breton Woods entre Gran Bretaña y EEUU, donde se reunieron para diseñar el orden económico y social internacional de la posguerra que va a ser el dominante en el capitalismo occidental, por el lado Británico participaba Keynes y por EEUU el presidente y sus ministros.El acuerdo habla del establecimiento de la necesidad de regulación de los mercados, unas de las cosas que trataron los acuerdos fueron los derechos especiales, además de fijar una moneda internacional común, esto se hizo para que ninguna moneda de ningún país fuera dominante. Sin embargo esto no tuvo mucho éxito y EEUU impulsó el dólar como moneda de referencia mundial imponiéndose finalmente a todos los demás.Williamsonenumera las políticas neoliberales en las siguientes áreas de reforma políticas.Control monetario.La cuestión fundamental del monetarismo es el control de la inflación, restringiendo la circulación de monedas se regula la inflación. La inflación es un fenómeno estrictamente monetario que se genera cuando los gastos emiten más moneda que lo que el momento de desarrollo de la economía exige, por lo tanto hay que controlar la emisión de moneda. La emisión y control de la moneda no puede dejarse en manos de los gastos porque estos atienden a sus efectos.Las políticas de control de la inflación son normalmente excesiva en la medida en que limitan la inyección del dinero en la que economía, generando desempleo y una parálisis de la actividad económica.Equilibrio presupuestario.El estado no puede gastar más de lo que ingresa, porque si pasa tiende a endeudarse y redirigir fondos que de otra forma irían al capital privado.Reforzamiento de los derechos de propiedad.Es volver a la inviolabilidad de la propiedad privada, privatizaciones, libre circulación, y al mismo tiempo el blindaje de esos derechos sin que el estado no pueda intervenir, un factor clave es el reforzamiento de la propiedad intelectual, sobre bienes intangibles, obras literarias musicales, patentes etc.
Permite la libre inversión extranjera. Es una inversión que se hace en bienes materiales en otros países, el neoliberalismo propone incentivar la inversión extranjera directa. Y atrae capital a los países pobres y moderniza y hace más eficiente la economía las empresas de los países de sur. Por lo tanto es un fenómeno muy positivo buena parte de los recursos y las empresas públicas fueron compradas y privatizadas por internacionales ricas de otros países.Privatización de empresas públicas.El estado por definición es ineficiente y la empresa privada es eficiente, si el estado es así, lo que hay que hacer es privatizar las empresas públicas y los recursos naturales, con lo que esto permitiría un mayor crecimiento económico y soluciona la crisis.Con estas privatizaciones, el Estado recauda los recursos necesarios para equilibrar sus presupuestos y acabar con el déficit.Libre circulación del capital.Se ha producido un desregulación del capital financiero, creyendo que los mercados financieros deben autor regularse sin necesidad de intervención estatal, dicho de otro modo, que cualquiera puede deis poner libremente de sus capitales sin regulación estatal.Esta desregulación es lo que ha dado lugar a lo que conocemos como “burbujas especulativas” con grandes crisis financiera que hasta esta última se habrán producido en países periféricos.Libre comercio.Eliminación de barreras comerciales que se han llevado a cabo por parte de los países para controlar sus actividades económicas. Todo esto se hace a través de la OMC, la cual trata de eliminar no solo las barreras comerciales al capital financiero sino también los productos, es decir, liberalizar el comercio internacional no solo en capital, sino también en producto.Sin embargo lo que ha ocurrido es que los países poderosos ha impuesto a los menos poderosos la liberalización, pero ello lo que quisieron proteger lo protegieron.Mercado de trabajo, la liberalización del mercado del trabajo.Se ha logrado un remercantilización de la fuerza de trabajo, es decir, volver a someter a la fuerza de trabajo a las leyes de mercado de la oferta y de la demanda. Esta remercantilización es la calve de esta política seguida desde los años 80. Sin embargo no es la política seguida entre los años 1880 y 1975, este periodo es un periodo de desmercantilización de la fuerza del trabajador, los trabajadores no están sujetos a la oferta y a la demanda, porque existía una legislación laboral que limitaba y establecía como debeçia ser los contratos.En los países occidentales la desmercantilización fue parcial, porque los ingresos de las personas no dependían de los vaivenes del mercado, sino de un sistema de garantías sociales que el estado había impuesto para obtener recursos económicos necesarios para la vida, aunque les fuera mal en el mercado.Dejación de la responsabilidad del Estado de la creación del empleo.El estado ya no es el responsable de la creación de empleo, sino de que seamos empleadores, esto implica educación y formación, ya que el mercado lo crearía luego.Recorte del gasto público social.Son los gastos relacionados con el apoyo económico dedicado a las empresas, subvención a las empresas, gasto en innovación y desarrollo, gastos de defensa. Reducción del gasto social del estado, conectarlo con el desmantelamiento con el estado de bienestar. Reducción del gasto en salud, en educación, menos becas de estudios, recorte en el gasto de pensiones, se ha conseguido recortar el estado de bienestar.El estado ya no es el responsable de la educación y la sanidad, lo son las C.C.A.A. y los ayuntamientos a los que se les transfiere las responsabilidades y determinados servicio sociales.
14¿Hay relación entre la reestructuración del Estado de Bienestar y el aumento del desempleo y del empleo precario? En su caso, ¿Qué relación?Si, ya que el Estado de bienestar, como conjunto institucional y de regulación socioeconómica, ha favorecido el crecimiento económico y ha contribuido a mejorar las condiciones de bienestar socio laborales y seguridad de la población. No tiene que ver sólo con su componente ‘social’ sino también con las garantías laborales y de empleo y la regulación de la economía.La crisis económica y de empleo expresa la generación de varias dinámicas:Transferencia de rentas y mayor segmentación, con nuevos perdedores,Nacionalización de pérdidas financieras, y el riesgo de mayor deuda pública, con el interrogante de quién y a costa de qué se financia.Reestructuración productiva con mayor desempleo, presiones sobre los costes laborales y mayor flexibilidad, segmentación y precariedad del mercado de trabajo.Contención del gasto social y presiones para acentuar la reestructuración del Estado de bienestar, en particular los sistemas públicos de pensiones.Pérdida de credibilidad del fundamentalismo de la autorregulación del mercado y cuestionamiento de las élites (gestoras, reguladoras y políticas), con cierto giro‘intervencionista’ ambivalente e instrumental: planes de ‘rescate’ financiero y planes de ‘estímulo’ a la economía.En ese contexto, las élites políticas e institucionales necesitan mayor legitimidad ofrecer seguridad económica, frenar el desempleo y existe una encrucijada sobre el alcance y ritmo de la reestructuración del Estado de bienestar.
15. C. Offe y la cuestión del pleno empleo. Análisis y opinión.El desempleo no debería ser descrito como un “problema” sino como un fenómeno sombrío.No es un problema porque, si somos realistas, ya no podemos esperar que haya pleno empleo y, por lo tanto, el pleno empleo no es una solución que podamos exhibir responsablemente ante la gente. Tenemos que habituarnos a la idea de que una gran parte de nuestra población adulta de ambos sexos no encontrará ni pan ni trabajo en empleos “normales”. La cuestión fundamental sigue siendo de qué manera es dable estructurar esta situación, en caso de que sea posible hacerlo, a fin de reducir al mínimo sus efectos sociales y políticos. El desempleo se produce cuando es mayor el número de personas que buscan trabajo que el número de personas que pueden hallarlo. Este desequilibrio puede interpretarse de dos maneras: o bien la demanda de trabajadores es “excesivamente baja” o bien la oferta es “excesivamente alta”.La conclusión que se extrae normalmente en nuestra era post keynesiana es que a fin de que los empleadores puedan crear puestos de trabajo en el orden nacional debe reducirse el costo de la mano de obra o deben aumentar los incentivos que los empleadores reciben.El keynesianismo ha perdido casi toda su vigencia intelectual y práctica por 5 razones fundamentales:Primero, la globalización de las relaciones económicas.Segundo, la política keynesiana de aumento de la demanda sólo es eficaz cuando se aplica “imprevistamente”“Triple Globalización”:En primer lugar, la integración económica de Europa.En segundo lugar, las economías del Este Asiático.Y en tercer lugar, no sólo los países de la Cortina de Hierro sino también los países capitalistas de Europa occidental se han vuelto “poscomunistas”.En su conjunto, esta globalización poscomunista tiene como consecuencia altos y persistentes niveles de desempleo en la UE. En los países de la región, las políticas de empleo sólo tienen éxito a costa del aumento de la desocupación en otros países. Las sociedades de la UE siguen siendo ricas, pero carecen del mecanismo institucional que les permitiría distribuir su riqueza entre todos los ciudadanos.Lo que se está experimentando en Europa como reacción ante esta situación es la aplicación de medidas tendientes a una disminución más o menos controlada de los costos del empleo y de la seguridad social. “Frente capitalista popular”, cuya estrategia defensiva apunta a aumentar el empleo reduciendo los salarios. Aún no se sabe si esta solución conseguirá siquiera estabilizar el nivel de empleo.Lo que necesitamos no es un aumento de los puestos de trabajo sino una reducción del volumen de trabajo disponible. El control del tiempo de trabajo puede modificarse: la oferta puede racionarse por día, semana, año y, aun, a lo largo de toda la vida, de modo que se pueda reducir la sobreoferta de mano de obra.
16. El neoliberalismo y los “working poor”.Como consecuencia directa de la globalización y las políticas neoliberales, la desigualdad mundial se ha incrementado porque ha habido un flujo de riquezas desde los países pobres hacia los piases ricos, y no solo en relación con todos los países sino también dentro del propio país y un gran aumento de la pobreza.Ha reemergido en Europa un fenómeno que se creía extinguido, los trabajadores pobres desde finales de los años 80 los llamados en estados unidos working poor, o en Europa In work poverty es decir aquellos individuos que aun trabajando su jornada entera, su salario no les permite superar el umbral de la pobreza, que han reemergido a partir de los recortes en el estado de bienestar. Es decir, que aunque trabajan en condiciones legales y reciben un salario, no consiguen dejar de ser pobres. es usual que una persona obtenga un salario que le permita a él individualmente situarse por encima de la línea de pobreza, pero que una vez integrado en una unidad de convivencia con más personas, y quizás no más ingresos (desempleados, niños, ancianos), el hogar quede en situación de pobreza real. Afectando al 13,3% de los hogares de trabajadores de la UE. Siendo el umbral de la pobreza más alto en los países de Europa del sur que en los de Europa del norte. Una de las causas de la reaparición de los working poor en UE es el aumento de trabajos a tiempo parcial y temporal en condiciones precarias, escasa afiliación sindical y un menor poder de negociación en las condiciones de trabajo
Los recortes de la financiación pública en educación y en salud. Razones, objetivos y consecuencias socialesCon los recortes en educación lo que pretende la Consejería de Educación es ahorrase la contratación de 2500-3000 profesores interinos para el curso próximo. Esto supone una media del 15 % de la plantilla de los institutos. Como el número de alumnos en los centros escolares sigue siendo el mismo (en muchos centros han aumentado las matriculaciones y aun así la Consejería ha dotado a estos centros con un 10% y un 20% de profesores menos) se hace imposible dar clase en las mismas condiciones de calidad que los cursos anteriores.Los directores de los centros recibieron el nuevo cupo que suponían una reducción de su plantilla de entre el 12% al 20 % según los casos.Las consecuencias de todo esto son entre otras, la más directa, el despido de 2500 profesores, con el consiguiente aumento del paro directamente imputable a la Consejería de Educación. Además de las consecuencias directas y derivadas que recibirán los alumnos al producirse esto, eliminación de los apoyos y refuerzos; eliminación de desdobles de matemáticas, lengua, etc.Supresión de las actividades extraescolares; supresión de asignaturas optativas; masificación en las aulas.Debido al recorte, los directores de los centros tenían serios problemas para cuadrar los horarios, por lo que la Conserjería les propuso que los profesores de secundaria (especialistas cada uno en una materia) puedan impartir cualquier materia con tal de cuadrar horarios, lo cual perjudicará a los alumnos.Con respecto a la sanidad, se puede decir que se han producido una serie de recortes con la finalidad de “sacar al país a delante” pero el gran problema son las consecuencias que esto traerá como por ejemplo, las prótesis ambulatoria habrá que pagarla en gran parte. El sistema dejará de financiar fármacos para síntomas menores, los usuarios también pagarán parte de los productos dietéticos.
18. La reforma del sistema de pensiones en España. Consecuencias sociales.La primera opción de reforma del sistema de pensiones se basa en la modificación de las normas de operación del sistema, denominadas reformas paramétricas, de tal forma que se alteren las variables que afectan a los ingresos y a los gastos en la dirección adecuada.Por el lado de los ingresos, la principal fuente de financiación del sistema de pensiones son las cotizaciones sociales, que consisten en la aplicación de un tipo de cotización a las denominadas bases de cotización con unos topes máximos y mínimos.En este ámbito, las distintas opciones que se encuentran disponibles se resumen y valoran a continuación:El aumento del tipo de cotización a la Seguridad Social tendría efectos muy positivos sobre el déficit del sistema, ya que supone mayores ingresos sin que se produzca un incremento de los gastos, dado que el cálculo de la cuantía de la pensión no depende del tipo de cotización.Una segunda opción consiste en eliminar los topes salariales sobre los que se aplican los tipos de cotización. Dado que los topes salariales mínimos son de pequeña cuantía, el efecto recaudatorio neto sería positivo. Además, esta medida también aumentaría la tasa de crecimiento de las cotizaciones.Incremento de las dotaciones al fondo de reserva.Por el lado del gasto, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo con la normativa actual, la cuantía de la pensión de jubilación depende del número de años de cotización y de los salarios (bases reguladoras) de los años anteriores al momento en que se produce la jubilación existiendo, en todo caso, pensiones máximas y mínimas, fijadas anualmente en las Leyes de Presupuestos.
Las “políticas activas” de empleo. ¿Qué opinión te merece que el Estado ya no se considere responsable del empleo sino de la empleabilidad? Sintetizan en buena parte las políticas neoliberales, surgen ante la necesidad de enfrentarse al problema del desempleo. Las políticas activas están en contraposición con las políticas pasivas propias del keynesianismo, estas suponen mantenimiento de renta donde te quedas desempleado y se te asegura el mantenimiento de una renta mínima. Por la parte de las políticas activas exponen que la protección desincentiva el que la persona vaya a buscar empleo, por ello su objetivo final es la reinserción en el mundo laboral del parado.Las políticas activas implican la individualización del empleo, supone un cambio en el papel del el Estado en la relación al desempleo, el Estado no debe ser considerado del creador de empleo, porque el que crea empleo son las empresas. La responsabilidad del estado será crear las condiciones adecuada para que la economía privada resuelva el problema del desempleo y por tanto crea empleo.La empleabilidad.Ya no es importante tener un empleo, sino que seamos empleables, es decir que alguien tenga interés en contratarte, esto significa mejorar la capacidad de los individuos para insertarse en el mercado de trabajo. ¿Cómo?Mediante el desarrollo de competencias tanto aptitudes como actitudes sobre todo actitudinalesEl desarrollo o programación permanente de cursos de formación que son financiados por la UE. Al final lo que se pretende es intensificar las características personales, también pretende hacer que la gente busque empleo por si mismo, sin esperar a que alguien venga a decírselo y al mismo tiempo trata de fomentar que la gente emprenda, es decir, tenga capacidad para ello y extraer así lo recursos económicos que le hagan falta para vivir.
20. La Reforma Laboral del gobierno del presidente M. Rajoy.Reducción del despido improcedente a 33 días y 24 mensualidades.El despido improcedente de los trabajadores fijos se reducirá de 45 días a 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades, según ha explica la ministra de Trabajo.Según se desprende del comunicado del Ejecutivo, los trabajadores con contratos de 45 días por año trabajado mantienen esta indemnización para el tiempo transcurrido hasta la publicación en el BOE del decreto, pero a partir de entonces, la indemnización que empiecen a acumular será de 33 días por año. No obstante, la indemnización máxima para aquellos que tengan en la actualidad un contrato de 45 días por año trabajado, conservarán el tope máximo en 42 mensualidades.Lucha contra el paro juvenilLa reforma constata la posibilidad de capitalizar el 100% de la prestación por desempleo para aquellos jóvenes de hasta 30 años y mujeres de hasta 35 años que inicien una actividad como trabajadores autónomos.También habrá un contrato para la formación y el aprendizaje, en el que se amplía la edad máxima de 30 años para acceder a este tipo de contratación hasta que la tasa de desempleo baje del 15%, entonces bajará hasta los 25 años. Se fomentará la contratación indefinida de jóvenes y de parados de larga duración con bonificaciones de hasta 4.500 euros.Contrato para emprendedores y formaciónCreación de un contrato indefinido para emprendedores, empresas de menos de 50 trabajadores, que incluye una deducción de 3.000 euros para el primer trabajador menor de 30 años, que esté en desempleo. Así, el empleado podrá cobrar durante un tiempo un 25% de la prestación de la prestación de paro y el empleador deducirse el 50% del coste para la empresa.En cuanto a la formación, la reforma incluye el derecho a 20 horas de formación anuales pagadas por su empresa y abre una cuenta de formación que recogerá la recibida por el trabajador a lo largo de su vida laboral.ETT:Otra de las medidas que incluye la reforma laboral es la colaboración que tendrán las agencias de trabajo temporal con los servicios públicos de empleo en la colocación de trabajadores ya que, según ha explicado Báñez, el INEM sólo colocaba un 3% de los desempleados.Además, la ministra de Empleo ha anunciado que el Gobierno regulará el teletrabajo por primera vez. De este modo, se garantizará el derecho a una retribución equivalente a los que trabajan de forma presencial en el centro de trabajo y a ser informados de las vacantes en puestos presenciales existentes.Limitación a 7 días de la indemnización de directivos de empresas públicasLos directivos de empresas públicas que cesen y se reincorporen a su puesto anterior en la Administración no tendrán indemnización por despido. El resto de los directivos de empresas públicas que sean cesados cobrarán una indemnización por despido de 7 días por año trabajado con un límite de seis mensualidades.Vuelve a prohibirse la encadenación de contratos temporales sin límiteEl Gobierno ha restablecido la prohibición de encadenar los contratos temporales a partir del 31 de diciembre de 2012. El Gobierno anterior, había aprobado, de manera temporal y hasta el 1 de enero de 2013, que esos encadenamientos pudieran superar esos 24 meses.Lucha contra el fraude y absentismoEl gobierno impulsará que los desempleados que estén cobrando la prestación realicen servicios de interés general en beneficio de la comunidad a través de convenios de colaboración con las Administraciones Públicas. Respecto al absentismo, el nuevo marco eliminará la vinculación del grado de absentismo del trabajador y la plantilla para justificar el absentismo como causa de despido.