El Estado de Bienestar: Origen, Evolución y Retos Actuales

EL ESTADO DE BIENESTAR

Origen del término

  • Años veinte y treinta del S. XX en Europa. En EE.UU.: New Deal.
  • Se generaliza tras la II Guerra Mundial en su época de modernización.

Concepto general

  1. Conjunto de instituciones que ofrecen seguridad frente al riesgo y articulan el desarrollo capitalista y la democracia política.
  2. “Conjunto de instituciones estatales que garantizan una serie de derechos sociales ejercitables por la inmensa mayoría de los ciudadanos –universalismo protector–desarrollados a través de políticas y programas de carácter redistributivo en base a la solidaridad intergeneracional y apoyados en la idea básica de “ciudadano trabajador” que es sujeto de derechos sociales y residualmente como “ciudadano necesitado”. (G. Rodríguez Cabrero).

SEGURIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

  • E. B como sistema de desmercantilización o formas de subsistencia sin dependencia del mercado.
  • Renta mínima independiente del mercado.
  • Satisfacer ciertas “contingencias sociales” (enfermedad, vejez y desempleo).
  • Estándares de vida y servicios sociales públicos de calidad

REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD

  • Debate/dudas sobre sus efectos redistributivos. Argumentos:
  • “Efecto Mateo”.
  • Redistribución horizontal de la renta.

LUCHA CONTRA LA POBREZA

  • Programas de protección social y lucha contra la pobreza (prestaciones / subsidios por desempleo; Prestaciones no contributivas; Salario mínimo de inserción; Servicios sociales, protección a la familia… )

1. Estado de Bienestar (1950-1980), Edad de oro

  • Estado Keynesiano de Bienestar: nuevo modelo de crecimiento económico, regulación social y legitimación política. Intervención del Estado: política económica y política social.
  • Modelo de relación salarial/Ciclo biográfico estable (tema 2) Norma de consumo de masas (tema 4)
  • Producción en masa y sociedad de consumo. Fordismo productivo y consumo de masas
  • El trabajo evita el riesgo de pobreza y permite acceder al consumo.
  • Pleno empleo del varón, subordinación de la mujer en la producción y reproducción.
  • Acuerdo implícito entre clase obrera y clases medias urbanas funcionales.
  • Derechos sociales (tras derechos civiles y derechos políticos)

2. Crisis y reforma (1980-2007…): Edad de Plata (Moreno, 2012)

  • Crisis años ochenta y noventa. Factores (sociodemográficos, económicos y políticos): menor crecimiento económico y debilitamiento del apoyo a la acción estatal. Crisis económica como excusa y no tanto como causa: “ el Estado de Bienestar se trata de un producto de las crisis, en particular de las dos guerras mundiales y de la depresión de los años treinta. Y siempre ha estado en crisis. La crisis es el modo de reproducción del Estado de bienestar “ (Murad,1991, p. 253).
  • Presiones de racionalización, privatización y contención del gasto
  • Internacionalización o globalización
  • Modelo de relación salarial flexible o ciclo biográfico flexible

3. Edad de Bronce: 2007…

  • Reajuste en profundidad del Estado de Bienestar y extensión de la mercantilización.
  • Individualización del riesgo.
  • Consolidación fiscal. Renuncia a la política fiscal expansiva para corrección de desequilibrios macroeconómicos.

Esping-Andersen (1990) introdujo el concepto de Regímenes de bienestar (Welfare worlds or Welfare regimes)

  • Los regímenes de E. Bienestar son combinaciones institucionales diversas de Estado, mercado, sociedad civil y familia.
  • Factores: Movilización de clases sociales, coaliciones políticas y legado histórico-institucional (path dependency).
  • Diferenciados sobre todo por:
    • Grado de desmercantilización (grado de subsistencia sin dependencia del mercado).
    • Tipo de estratificación social (extensión de los derechos de ciudadanía o solidaridad social).

4. LOS REGÍMENES DEL ESTADO DE BIENESTAR

Régimen socialdemócrata, universal

  • Alta desmercantilización (pleno empleo) y universalización de acceso a los derechos sociales (ciudadanía).
  • Países nórdicos.

Régimen liberal, residual o asistencial

  • Baja desmercantilización y acceso asistencial (means-tested: comprobación de recursos) a prestaciones de nivel modesto.
  • Países anglosajones.

Régimen continental o corporatista

  • Derechos sociales vinculados a clases o status y acceso a los derechos sociales en función de las contribuciones sociales (participación en el mercado de trabajo y familia).
  • Alemania, Austria, Francia y Bélgica.

Debate sobre límites y carencias de la tipología de Esping-Andersen (Del Pino y Rubio, 2015): buena herramienta descriptiva y primera aproximación al fenómeno pero….

  • Sirve para explicar mejor la divergencia que la convergencia que a veces se produce entre cada régimen.
  • Sobre-enfatiza la variable “desmercantilización” en detrimento de otros objetivos como la participación en el mercado laboral.
  • Quedan fuera algunos países. Nueva variante o un nuevo régimen: Régimen Mediterráneo: Italia, España, Grecia y Portugal. Rasgos comunes: desarrollo tardío, desmercantilización débil, fuerte papel de la familia en provisión de bienestar… (1996)
SocialdemócrataContinentalLiberalMediterráneo o Sur de Europa
Grado de desmercantilizaciónFuerteMedioDébilDébil
Punto de referencia ideológicoUniversalismoJerarquía socialAsistencialistaResponsabilidad individual Familiarista
Países representativosPaíses nórdicosAlemania, Francia, Bélgica o AustriaEstados Unidos, Canadá, AustraliaEspaña, Grecia, Italia o Portugal

Rasgos EB en España: (Guillén y Rodríguez Cabrero, 2015):

  1. Universalización incompleta y privatización selectiva y desigual de servicios.
  2. Baja intensidad protectora (cuantías reducidas y cobertura limitada de prestaciones sociales).
  3. Capacidad de respuesta desigual a los nuevos riesgos sociales.

Desarrollo del EB en España en última décadas entre “continuidades y rupturas” (Guillén y Rodríguez Cabrero, 2015)

  • Continuidades:
    • Centralidad de la Seguridad Social
    • Consolidación de la concertación social (hoy fragmentada) (Estado, sindicatos y patronal)
    • Opinión publica favorable a Estado de Bienestar y al modelo social europeo
  • Rupturas:
    • Problemas de coordinación entre distintos niveles de gobierno
    • Apertura a gestión privada de servicios y prestaciones
    • Auge visión neoliberal del Estado
    • Retórica de la eficiencia del EB (inclusión activa, inversión social …)

Nuevos riesgos sociales (NRS) asociados con la transición a una sociedad posindustrial (Taylor-Gooby, 2004; Bonoli, 2007) :

  • Mujer en el mercado laboral, conciliación de vida laboral y familiar
  • Fragilidad y cuidados de personas mayores
  • Nuevas demandas de personal cualificado y habilidades obsoletas
  • Privatización de servicios públicos y calidad deficiente
  • Globalización económica:
    • División internacional del trabajo : deslocalización productiva
    • Impacto en empleos de bajo valor añadido
  • Efectos de los desafíos en las políticas sociales europeas:
    • Activación
    • Mercantilización
    • Endurecimiento de las condiciones de acceso a prestaciones
    • Redistribución y predistribución

¿ CÓMO SE MATERIALIZA EL ESTADO DE BIENESTAR? LAS PRESTACIONES SOCIALES El papel de las prestaciones sociales:

A. ¿Quién? Agentes de la protección social

  • Estado: Administraciones Públicas-Seguridad Social
  • Otros agentes

B. ¿Qué? Contenido

  • Servicios.
  • Rentas, prestaciones económicas. Finalidades diversas (becas, ayudas, cheques). Entre ellas, sustitución de ingresos o mantenimiento de rentas:
    • Fractura 1: Contributivas y No contributivas
    • Fractura 2: P. Activas y P. no Activa

Prestaciones:

  • Asistencia sanitaria e Incapacidad temporal.
  • Maternidad y paternidad.
  • Pensiones:
    • Incapacidad permanente (contributiva y no contributiva).
    • Jubilación.
    • Muerte y supervivencia.
    • Prestaciones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI).
  • Ingreso Mínimo Vital (IMV).
  • Prestaciones familiares.
  • Prestaciones por desempleo (SEPE)
  • Servicios sociales.
  • Prestaciones del Seguro Escolar.

SERVICIOS

  • Servicios Sociales
  • Servicios sociales básicos y especializados.
  • Sistema para la Autonomía y atención a la Dependencia (SAAD)
  • Servicios Sanitarios: atención primaria, especializada y hospitalaria.
  • Servicios Educativos (obligatoriedad y gratuidad)
  • Servicios de Empleo
  • SEPE: políticas pasivas de empleo (prestaciones de desempleo).
  • Servicios Públicos de empleo de las CCAA: Políticas activas de empleo

ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL TERCER SECTOR

son organizaciones privadas promovidas desde el tejido social que desarrollan actividades económicas de servicio a sus socios o a la comunidad con criterios de gobierno y atribución de resultados no capitalista”

ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL

  • Cooperativas, Mutualidades y Sociedades Laborales

ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS

  • Asociaciones y Fundaciones de interés general (culturales, deportivas,…….ACCIÓN SOCIAL…).
ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIALORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS
Mutuas
Asociaciones
Cooperativas
Empresas sociales (CEE y empresas de inserción)
En España además….OBRAS SOCIALES de las Cajas de Ahorro
En España además….ENTIDADES SINGULARES: CÁRITAS, ONCE, CRUZ ROJA (Enfoque economía solidaria: Tradición francesa)
• Orientadas al cambio social y al interés general.
• Incorporan voluntarios
• NO pueden repartir beneficios.
• Sectores de intervención: la cultura,, el medio ambiente, el deporte…………….de Acción social (ONL de intervención social (Tercer Sector De Acción Social)
 Productoras de bienes y servicios en el mercado
 Satisfacen necesidades sociales (empleo, vivienda…) de sus socios a través del mercado
 Reinvierten/distribuyen el beneficio sin vincularlo al capital aportado
 Organización y propiedad basadas en principios democráticos, participativos y reciprocidad
(Enfoque non profit: Tradición anglosajona)
Economía social de mercadoOrganizaciones no lucrativas (ONL)
Criterio de lucratividadSí, parcialmente a los socios a través del mercadoNo, en ningún caso
Criterio democráticoSí, no ligado al capital sino a las personasNo en Fundaciones pero sí en asociaciones
Criterio de servicio a las personasSí, “AUTOAYUDA”, mutualistas, y a otras Instituciones sin fin de lucro.Sí, altruistas “HETEROAYUDA”
EjemplosMutuas, cooperativas (agrícolas, de vivienda…)ONGs de acción social (Cáritas, Cruz Roja, Médicos del Mundo Save The Children, Unicef, Fundación Secretariado Gitano…)

OTROS ENFOQUES: ECONOMÍA ALTERNATIVA

Conjunto de formas de autoprovisión y autogestión de bienes y servicios bajo prácticas cooperativas alternativas a las del mercado.

  • Mercado social: Tipo de mercado que se da entre empresas de la economía social, individuos… que cooperan entre ellas donde la producción, distribución y consumo de bienes y servicios está basada en criterios democráticos, ecológicos y solidarios. Se orientan a cubrir una parte significativa de las necesidades de sus participantes dentro de la red. /
  • Economía del tiempo: Intercambio de tiempos, bancos de tiempo…
  • Grupos de consumo agroecológico: Grupos de consumo autogestionados que compran directamente a productores agroecológicos.
  • Economía del comercio justo:; basada en comercialización de productos elaborados en condiciones justas (retribución justa de la materia prima, mano de obra con salarios adecuados, condiciones de trabajo dignas y saludables…)

ECONOMÍA COLABORATIVA

  • Concepto: Intercambio entre iguales de activos no utilizados u ociosos a través de plataformas digitales que crean un mercado abierto para el uso temporal de mercancías o servicios ofrecidos a menudo por particulares y también por empresas. (ej. Uber, Airbnb…) (Comisión Europea, 2016).
  • La economía colaborativa utiliza la tecnología de la información para reducir fallos de mercado (asimetrías de información y los costes de transacción) en el intercambio de los bienes y servicios en el mercado pero NO ES ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA porque:,
    • Son modelos de negocio en los que se facilitan actividades mediante plataformas colaborativas (Comisión Europea, 2016).
    • Las mayores empresas de la economía colaborativa pertenecen a empresas lucrativas que a menudo dan lugar a costes sociales significativos, empleo precario y bajos niveles de derechos laborales (Chaves y Monzón, 2018).

Factores explicativos del desarrollo del Tercer Sector

El Tercer Sector como respuesta colectiva y relacional a la exclusión y la desigualdad social ante la dificultad de los individuos sin vínculos asociativos y cooperativos para contribuir de manera aislada al desarrollo social.  No es un residuo ni un “adosado” al Estado y mercado. Tiene espacio propio (Donati, 1997).

  • Representa un espacio institucional con una realidad propositiva propia próxima y a la vez independiente de los valores de intercambio en el mercado.
    • Una cultura propia: motivaciones y valores como el altruismo, el don, solidaridad, reciprocidad…).
    • Normatividad propia: reglas y formas de intercambio, articula formas autónomas de cambio social.
    • Funcionamiento propio: formas organizativas específicas.
    • Rol societario diferenciado: producción de confianza social y vertebración de la participación de los ciudadanos (Granovetter, 1973).

3. La dimensión del Tercer Sector

EMPLEOS del Tercer Sector (Chaves y Monzón, 2016)

En UE-28 (años 2015):

  • 13,7 millones de empleos directos (6,3% de la población ocupada en la UE).
  • 83 millones de voluntarios equivalentes a 5,5 millones de trabajadores a tiempo completo

Las cifras básicas del TSAS en España

Universo estimado de: 27.962 entidades + 3 ONG singulares (ONCE, Cruz Roja, Caritas Española) según Directorio del Tercer Sector de Acción Social (POAS,2019).

2008201020132018
Empleo directo estimado529.029635.961644.979527.249
Volumen de personas atendidas42.175.14247.667.90452.976.71342.834.565

Recursos humanos del TSAS. Principales rasgos

  • Directivos, Asalariados y Voluntarios.
  • Suelen proceder de las redes sociales y de promoción interna.
  • Tipología profesional amplia (trabajadores sociales, educadores sociales, psicólogos, pedagogos, economistas, sociólogos, terapeutas, fisioterapeutas, médicos, enfermeros, etc.)
  • Un sector de empleo feminizado (67,5% son mujeres) y con un elevado nivel de estudios (74% tienen estudios superiores, media española del 43%).
  • Predominio de la jornada parcial (53,3%) y una elevada tasa de temporalidad (37,5%)

El Tercer Sector de Acción Social (TSAS) en España Aportación al PIB, Ingresos y Gastos del TSAS en España

2008201020132018
VAB (a precios constantes)1,62% PIB1,51% PIB1,45% PIB
Ingresos (Millones €)16.824,5017.467,5014.470,7716.583,26
Gastos (Millones €)15.519,0017.021,2013.919,6716.557,06

Organización estructural

Las ONL de Intervención social se asientan sobre tres tipos de estructuras:

  • Estructuras de gobierno: las asociaciones, fundaciones, … requieren Juntas Directivas, Patronatos, etc.
  • Estructuras de gestión: de prestación de servicios, de intervención social, reivindicación, etc., que requieren directivos o gerentes que rinden cuentas a las estructuras de gobierno.
  • Estructuras de participación: de los socios, cooperativistas y afectados

FAMILIA Y ECONOMÍA

Familia: definición compleja para agrupar una amplia diversidad de modalidades. Institución social constituida por personas vinculadas por parentesco y filiación (consanguineidad), adopción, matrimonio y otras formas análogas de convivencia basadas en la cooperación económica, reproducción y cuidados de la descendencia. (conceptos próximos: Hogar / Grupo doméstico)

¿Qué agrupa a estos individuos? Parentesco y filiación (consanguineidad), Elección o Adopción. (Hogar / Grupo doméstico)

Institución relacionada: Matrimonio-Divorcio (Endogamia-Exogamia)

Organiza el tránsito entre naturaleza y cultura, entre sociedad e individuo. Institución originaria o matriz de la civilización o humanización:

  • Regulación de la asociación entre los sexos.
  • Reproducción y socialización.
  • Reproducción de la estructura social y económica.

Ciclo de vida familiar: Transforma su estructura, funciones y relaciones.

 Ambivalente: Mantiene el orden social a la vez que es un espacio de emancipación individual.  Protección económica, material y emocional.

ECONOMÍA SOCIOLOGÍA Actividad económica de la familia Economía neoclásica Individuos que acceden a bienes o propiedades para satisfacer sus necesidades (entendidas como necesidades “objetivas, naturales o materiales”). Nueva economía de la familia (NEF) (E. de Chicago: G. Becker y otros) • Familia como unidad de decisión. • Bienes domésticos, producidos en el ámbito familiar empleando tiempo y bienes de mercado. • Tiempo: recurso escaso que puede repartirse entre trabajo en el mercado, trabajo doméstico y ocio. • Decisiones de la familia: maximización de una función de utilidad de bienes domésticos, sujeta a una tecnología determinada, restricción temporal y presupuestaria. • Temas analizados: fecundidad, emparejamiento o acceso al empleo de las mujeres casadas. FAMILIA • Red de relaciones sociales complejas: • Intersubjetivas (comunicación, intercambio, empatía). • Estructurales (identidad social, sistema social de pertenencia, institución de reproducción social). Estructura la desigualdad social (modo de producción dominante) • Relaciones sociales gobernadas por la reciprocidad y solidaridad. (Donación e intercambio NO MONETARIZADO, gran tamaño; Durán, 2015) • Estructurada en torno a dos ejes de poder: género y generación. Institución económica • Producción de bienes y servicios • Célula productiva: Producción remunerada y no remunerada. • Unidad de ingresos. • Unidad de consumo • Gestión y distribución del presupuesto familiar • Transmisión del patrimonio.

ECONOMÍA SOCIOLOGÍA Participación laboral, trabajo doméstico y trabajo de cuidados de mujeres y hombres. Economía neoclásica Producción fuera del ámbito doméstico. Elección entre renta salarial (trabajo en el mercado y ocio) Nueva Economía de la Familia (NEF) (Becker) Decisión: trabajar/no trabajar y número de horas (asignación de tiempo dentro de la familia). Los hogares buscan inversión óptima. • Capital humano, capacitaciones, actividades en las que se es más eficiente. • Mujeres: ventaja comparativa en la producción doméstica. Lo que da lugar a la especialización y división de trabajo (asunción del cuidado de hijos). El tiempo doméstico de las mujeres no es fácilmente sustituible por los hombres. Dos mitades interdependientes de la Economía (Durán) • Trabajo asalariado (ocupado). Subsistema Monetarizado • Hogares: donación e intercambio no monetarizado. Mujeres y hombres asumen papeles económicos similares y diferentes, en las distintas áreas de la economía. • Incluye las tareas de cuidado. Tarea feminizada (expropiación del tiempo de vida de las mujeres), Actividades realizadas para el mantenimiento de la vida y la salud. 


Incluye tareas domésticas y trabajo relacional en distintos ámbitos (no sólo en el hogar). Base invisible, no monetarizada de la vida. Orientaciones y preferencias de las mujeres: • Iguales que las de los varones (integración en mercado de trabajo), pero condicionadas por instituciones (mercado de trabajo o políticas sociales). • Construidas a partir de factores sociales, culturales e institucionales (consenso en Sociología). (Ideología de lo doméstico, Crompton) • Teoría de las Preferencias (C. Hakim). Las mujeres eligen estilos de vida y priorizan. Tipos: a. centradas en la familia, b. ambivalentes (dependientes del contexto), y c. centradas en el trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *