Funciones de los Bancos Centrales
Las principales funciones de un banco central son:
- Crear y poner en circulación el dinero de curso legal, retirar las series deterioradas y garantizar el suministro de dinero en efectivo.
- Llevar a cabo la política monetaria.
- Actuar como banquero del Estado y gestionar todos sus cobros y pagos.
- Actuar como un banco para el resto de bancos privados, ya que:
- Controla las reservas en efectivo (coeficiente legal de caja) que deben tener los bancos guardadas y que no pueden destinar a dar como préstamos o créditos.
- Concede préstamos a los bancos y cajas para que lleguen al mínimo de reservas exigido.
- Controla las operaciones interbancarias.
- Centraliza y ofrece a los intermediarios financieros información sobre los clientes morosos.
- Gestiona la política cambiaria. Controla la reserva oficial de oro y de divisas.
- Controla e inspecciona el sistema financiero, regula cómo debe actuar la banca e interviene si es necesario.
Banco Central Europeo (BCE)
Es el núcleo de la Unión Económica y Monetaria. Se fundó en 1998 y entró en funcionamiento un año después, siendo el sucesor del Instituto Monetario Europeo. Su sede está en Fráncfort (Alemania) y su objetivo principal es la estabilidad de precios en la zona euro.
La Política Monetaria Expansiva
Pretende expandir la demanda agregada y la actividad económica. Se puede realizar principalmente de dos formas:
- El banco central disminuye el coeficiente legal de caja: Disminuyen las reservas obligatorias de los bancos, por tanto, podrán dar más préstamos y créditos a sus clientes. De esta manera, dichos bancos pueden «estirar» más el dinero, aumentando la cantidad de dinero en circulación.
- El banco central compra títulos en operaciones de mercado abierto: Al comprar, paga con dinero, lo que aumenta la cantidad de dinero en circulación.
El resultado es un aumento del dinero en circulación. Si esto ocurre, al haber más oferta de dinero, su «precio» (el tipo de interés) baja. Al bajar el tipo de interés, los préstamos serán más asequibles para empresas y familias, por lo que pueden invertir y consumir más, es decir, aumenta la demanda agregada.
Al aumentar la demanda agregada, aumenta a su vez la producción para hacer frente a esa mayor demanda. Esto, generalmente, requiere un aumento del empleo. Al estar más gente empleada, aumentan las rentas disponibles. Ahora hay más gente que trabaja y puede consumir bienes, lo que puede presionar al alza el precio de dichos bienes (inflación). Un aumento generalizado de precios puede hacer que los bienes nacionales sean menos competitivos frente a los extranjeros.
Esta política será conveniente en épocas de recesión, para estimular la producción, el empleo y la renta. Será desaconsejable en épocas de expansión con alta inflación, pues podría intensificar la subida de precios.
Política Monetaria Restrictiva
Pretende disminuir la demanda agregada y la actividad económica, principalmente para controlar la inflación. Puede realizarse mediante:
- El banco central aumenta el coeficiente legal de caja: En este caso, aumentan las reservas obligatorias de los bancos, por tanto, podrán dar menos préstamos y créditos a sus clientes. De esta forma, dichos bancos pueden «estirar» menos el dinero, disminuyendo la cantidad de dinero en circulación.
- El banco central vende títulos en operaciones de mercado abierto: Al vender, cobra dinero, por lo que retira dinero de la circulación.
Sea cual sea el instrumento utilizado, el resultado es una disminución del dinero en circulación. Si esto ocurre, al haber menos oferta de dinero, su «precio» (el tipo de interés) sube. Al subir el tipo de interés, los préstamos son menos asequibles para empresas y familias, por lo que tienden a invertir y consumir menos, es decir, disminuye la demanda agregada.
Al disminuir la demanda agregada, baja la producción para ajustarse a esa menor demanda, lo que puede llevar a una disminución del empleo. Al estar menos gente empleada, disminuyen las rentas. Ahora hay menos gente con rentas que puede consumir bienes, lo que puede frenar la subida de precios o incluso hacer que disminuyan. Al moderarse los precios, los bienes nacionales pueden volverse más competitivos.
Esta política será desaconsejable en épocas de recesión, pues la producción, renta y empleo ya están bajos y así bajarían más. Será aconsejable en épocas de expansión con alta inflación para controlar los precios.
Índice de Precios al Consumo (IPC)
Este índice mide la evolución de los precios de aquellos bienes y servicios que suele consumir una familia típica (la «cesta de la compra»). Para ello, se crea una cesta representativa de bienes y servicios y se observa cómo evolucionan sus precios y el coste total de la cesta a lo largo del tiempo. Esta observación y cálculo se realiza, en España, por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Inflación
Si comparamos la evolución del IPC entre dos momentos, podemos calcular la tasa de inflación, que indica a qué ritmo aumentan (o disminuyen) los precios en ese período.
Tasa de Inflación (%) = [(IPCt - IPCt-1) / IPCt-1] * 100
Donde IPCt
es el IPC en el momento actual y IPCt-1
es el IPC en el momento anterior.
A) Teoría de la inflación de demanda
Los precios suben porque la demanda agregada (DA) sube por encima de la capacidad de producción del país. No se pueden satisfacer todas las necesidades y esta escasez relativa hace subir los precios. Esta teoría es avalada por monetaristas y keynesianos, pero discuten sobre su causa principal:
Según los monetaristas:
La demanda agregada sube tanto porque hay demasiado dinero en circulación, lo que hace que las familias y empresas tengan más facilidades para consumir e invertir, presionando al alza la demanda.
Según los keynesianos:
El aumento de la demanda agregada y los precios no se debe solo al aumento del dinero en circulación, sino a múltiples factores y a la situación general de la economía. Argumentan que el aumento de la demanda agregada solo provoca un aumento significativo en los precios si la economía se encuentra cerca de una situación de pleno empleo, situación a la que el mercado no siempre llega por sí solo.
B) Teoría de la inflación de costes
Los precios suben al aumentar los costes de producción para las empresas. Si a una empresa le cuesta más producir, tendrá que vender más caro para mantener su margen de beneficio. Uno de los costes que más influyen son los salarios de los trabajadores. Muchos economistas creen que un desencadenante puede ser que los salarios crezcan por encima de la productividad (lo que aporta cada trabajador). Esta relación se puede describir mediante la «espiral precios-salarios«:
- Si aumentan los salarios, aumentan los costes de producción.
- Las empresas suben los precios para compensar el aumento de costes.
- Los sindicatos, al ver que aumentan los precios de los bienes (y por tanto sube el coste de la vida), presionarán para negociar nuevos aumentos de salarios.
- El ciclo vuelve a empezar.