TEMA V.- LA TOMA DE DECISIONES Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO
Composición
El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del País. Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.
Papel y volumen del sector público
Dependen en gran medida de lo que en cada momento se considera interés público; ello requiere definir con antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el sector público constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya sobre la actividad económica global. Por ejemplo, el Gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de los funcionarios para evitar aumentos de la inflación, realizando así una política de precios y rentas extraoficial o informal. El sector público pertenece a todos y cada uno de los ciudadanos.
LA POLÍTICA ECONÓMICA
Definición
Es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.
Herramientas utilizadas
Se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.
Incentivos-limitaciones
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.
Coordinación
Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.
Resultados a corto y a largo plazo
Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE UN PRESUPUESTO PÚBLICO. INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS
Definición de los Presupuestos Generales del Estado
Es la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
Preparación y aprobación
Son preparados anualmente por el Ministerio de Economía y Hacienda (Secretaría General de Presupuestos y Gastos, a través de tres direcciones generales: Dirección General de Presupuestos, Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas y Dirección General de Fondos Comunitarios) y aprobados en fase de proyecto en el Consejo de Ministros. El Gobierno los presenta ante el Congreso de Diputados, que vota en primer lugar su admisión genérica o las enmiendas a la totalidad, que de prosperar suponen su devolución al gobierno. Superado ese trámite, la capacidad de alteración por enmiendas parciales está sujeta a la no alteración del equilibrio presupuestario. Posteriormente pasan al Senado, que hace una segunda lectura, pero cuya capacidad de alterarlos es muy limitada, con una última remisión al Congreso. En el caso de que no se aprueben se prevé la prórroga del presupuesto del ejercicio anterior.
Composición de los Presupuestos Generales del Estado
El presupuesto del Estado
Casa de Su Majestad el Rey, Cortes Generales, Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas , Tribunal Constitucional, Consejo de Estado, etc.
Los presupuestos de los Organismos autónomos de la Administración General del Estado
Agencia Española de la Cooperación Internacional, Parque Móvil del Estado, Jefatura de Tráfico, etc.
El presupuesto de la Seguridad Social
Los presupuestos de las Agencias estatales
Instituto Cervantes, Agencia Española de Protección de Datos, Centro Nacional de Inteligencia, Agencia Estatal de Administración Tributaria, Comisión Nacional de la Competencia, Consejo Económico y Social, Instituto Español de Comercio Exterior, Consejo de Seguridad Nuclear y Museo del Prado.
Los presupuestos de los Organismos públicos, cuya normativa específica confiere carácter limitativo a los créditos de su presupuesto de gastos
Los presupuestos de las Sociedades mercantiles estatales
Los presupuestos de las Fundaciones del sector público estatal
Los presupuestos de las Entidades públicas empresariales y restantes Organismos públicos
Los presupuestos de los fondos carentes de personalidad jurídica
Ingresos públicos
Impuestos directos y cotizaciones sociales
Sobre la renta
Sobre el capital
Cotizaciones sociales
Otros impuestos directos
Impuestos indirectos
Sobre el Valor Añadido
Sobre consumos específicos
Sobre tráfico exterior
Otros impuestos indirectos
Tasas, precios públicos y otros ingresos
Tasas
Precios Públicos
Otros ingresos procedentes de prestación de servicios
Venta de bienes
Reintegros de operaciones corrientes
Otros ingresos
Transferencias corrientes
De organismos autónomos
De la Seguridad Social
De Sociedades, Entes Públicos Empresariales, Fundaciones y resto entes del Sector Público.
De Comunidades Autónomas
Del exterior
Ingresos patrimoniales
Intereses de anticipos y préstamos concedidos
Intereses de depósitos
Dividendos y participaciones en beneficios
Rentas de bienes inmuebles
Productos de concesiones y aprovechamientos especiales
Enajenación de inversiones reales
De terrenos
De las demás inversiones reales
Reintegros por operaciones de capital
Transferencias de capital
De organismos autónomos
De Comunidades Autónomas
Del exterior
Activos financieros
Reintegros de préstamos concedidos al Sector Público
Reintegros de préstamos concedidos fuera del Sector Público
Gastos Públicos
Operaciones no financieras
Operaciones corrientes
Gastos de personal
Gastos corrientes en bienes y servicios
Gastos financieros
Transferencias corrientes
Fondo de contingencia y otros imprevistos
Operaciones de capital
Inversiones reales
Transferencias de capital
Activos financieros
Pasivos financieros (-)
Transferencias entre subsectores
Transferencias corrientes
Transferencias de capital
INTERPRETACIÓN DE POLÍTICAS FISCALES Y SUS EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Definición de política fiscal
Es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la política monetaria
Objetivos finales de la política fiscal
Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público
Controlar un déficit o superávit
Gráfico
El proceso se resume en este gráfico, que marca una inversión fija y unos impuestos proporcionales a la producción:
T: tasas (impuestos), dinero que pagan los ciudadanos
G: gasto público, dinero que gasta el Estado para obras, etc.
Eje de ordenadas (vertical): mide dinero (recibido o gastado)
Eje de abscisas (horizontal): producto nacional (PNB); producción
P1: equilibrio fiscal; T=G
Zona en rojo, P2: zona de déficit, porque el gasto es mayor que los ingresos
Zona en verde, P3: zona de superávit, porque se ingresa más de lo que se gasta, mediante los impuestos
¿Es malo el déficit público?
Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal), ya que se trata de un gobierno) no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio (P1 en la gráfica), va bien aumentar el gasto público para incentivar la economía; por tanto G>T y hay déficit.
Mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (seguidores de la política fiscal)
Variación del gasto público
Gasto público (inversión pública): Es cuánto dinero gasta el estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.
Aumento del PIB: La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país, mejor para la economía (ya que si las fábricas cierran, no hay empleo). En cambio, si contratan a trabajadores estarán disminuyendo el paro, y al necesitar más materias primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que estará aumentando el producto interior bruto
Déficit, ¿sí o no?: Mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayuda a la economía
Variación de los impuestos
Aumento del consumo: Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión marginal al consumo (PMgC = dC/dY) y la propensión marginal al ahorro (PMgS = dS/dY)
Efecto multiplicador: El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto nacional). No es magia; veamos un ejemplo:
Supongamos que la propensión marginal al consumo (PMgC) es del 0,8, o sea, que todos gastan el 80% de lo que ganan (ahorran poco).
Yo compro algo a alguien por 100 euros. Eso hace aumentar el producto nacional en 100 euros.
El vendedor, 100 euros más rico, es también un consumidor, y gastará el 80% de esos 100 euros comprando otra cosa. O sea, gasta 80 euros. El PIB sube 80 euros más.
Quien acaba de recibir los 80 euros, gasta un 80% de ello, o sea, 64 euros. El PIB sube 64 euros.
Quien recibe los 64, gasta el 80%; el PIB sube 51,2 más
El siguiente hace subir el PIB 40,96
Etcétera: 32,77; 26,21; 20,97; 16,78,…
¿Cuánto ha aumentado el producto nacional, en total? Pues 100 + 80 + 64 + 51.2 + 40.96 +… Esta serie equivale a 100/(1-0,8), que son 500 euros.
Por tanto, una inversión de 100 euros ha hecho aumentar el producto nacional en 500.
Aumento de la renta disponible: Bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta el producto nacional. Subirlos, lo reduce, y puede ser la acción apropiada si se quiere salir de un superávit (por ejemplo si hay mucha inflación).
Tipos de política fiscal
Política fiscal expansiva
Incrementa la demanda agregada: Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
Mecanismos:
Aumentar el gasto público: Para aumentar la producción y reducir el paro.
Bajar los impuestos: Para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión,un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
Déficit: De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Política fiscal restrictiva
Disminuye la demanda agregada: Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Mecanismos:
Reducir el gasto público: Para bajar la producción.
Subir los impuestos: Para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
Superávit: De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.
Historia
Teorías propuestas por John Maynard Keynes (impulsor de la política fiscal)
Ley de Say: Dice que la Ley de Say («la oferta genera su propia demanda») no se cumple, ya que puede haber equilibrio económico aunque exista mucho paro.
Intervención del Estado: Cree que el Estado es quien debe intentar resolver el problema del paro (a diferencia de los clásicos y los monetaristas, que creen que se soluciona por sí sólo). Para hacerlo, el estado tiene que controlar la demanda agregada a través de esta política fiscal.
Pleno empleo transitorio: El estado de pleno empleo es algo transitorio, y la economía es fluctuante.
Críticas a la política fiscal
Estanflación: La política fiscal dejó de ser efectiva en los años 70, porque no pudo explicar la situación conocida ahora como estanflación, que consiste en haber mucha inflación pero a la vez mucho desempleo. La causa fue la crisis del petróleo de 1973
Otras críticas:
Efecto expulsión: En caso de recesión se aplica una política expansiva: se aumenta el gasto público o se bajan los impuestos. Para poder financiarse, el Estado necesita dinero, y lo encuentra en el mercado privado: vendiendo títulos de deuda pública. Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la gente compra más ya que parecen rentables. Al final, la gente está invirtiendo mucho en el Estado, pero no en el mercado privado, que era lo que se pretendía. En resumen, puede bajar la demanda de inversión cuando lo que se esperaba era que aumentara.
Provoca déficit comercial: En caso de recesión (se emite Deuda pública para financiarse), si los títulos los compran los extranjeros, la moneda propia subirá de valor. Eso hará que bajen las exportaciones (porque a los de fuera les sale más caro comprar), y no es bueno que pase eso en una fase de recesión.
Retrasos: Para que funcione bien la política fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo económico, ya que si se aplica una política restrictiva durante el período de recesión, será un fracaso. Se tiene que conocer la situación actual en el ciclo, cosa que no es fácil.
Propensión al consumo no constante: Los clásicos opinan que no siempre vamos a gastar el mismo porcentaje de nuestra renta; por tanto, la propensión marginal al consumo (o al ahorro) no es constante. Además, depende mucho de cada tipo de persona.
La intervención del Sector Público en la economía andaluza
En Andalucía, al igual que en el resto de España, el Sector Público interviene para controlar la economía y evitar los problemas que surgen con una economía de mercado pura.
VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESTADO DE BIENESTAR
Definición de Estado de bienestar
Es cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta mediante derechos tales como la sanidad, la vivienda, la educación, los servicios sociales, las pensiones de jubilación o la protección del empleo o del empleado.
Debut
Las dos Guerras Mundiales, la crisis del 29, la inestabilidad política y el fantasma del comunismo legitiman, a nivel internacional, los principios de la intervención estatal en la economía con el fin de garantizar el bienestar general de la población y la estabilidad económica tanto de ellas como de los países. Siguiendo esas ideas y en el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial muchos países, especialmente en Europa, abandonan las políticas de bienestar minimalistas anteriores y adoptan programas de provisión comprensivos. Con esas políticas, el Estado de Bienestar hace su «debut» en el mundo moderno.
El estado del bienestar en Europa
Es frecuente escuchar decir que existe un solo modelo social europeo, como contraposición al modelo social existente en los EE.UU. Lo cierto es que la realidad es mucho más compleja. Existen en realidad distintos modelos sociales (es decir, Estados del Bienestar) en el seno de la UE. A pesar de que cada país tiene unas particularidades propias, se pueden distinguir cuatro modelos distintos:
Modelo nórdico, de Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Holanda
Nivel más alto: Presenta el nivel más alto de protección social y su característica principal es la provisión universal basada en el principio de ciudadanía, es decir, que existe un acceso más generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales.
Políticas activas de reinserción laboral: En lo que se refiere al mercado de trabajo, estos países se caracterizan por importantes gastos (relativos) en políticas activas con el objetivo de la reinserción rápida en el mercado de trabajo de los desempleados. Se caracterizan también por un elevado número de empleos públicos. Los sindicatos tienen una elevada afiliación y un importante poder de decisión lo que provoca una baja dispersión de los salarios (una distribución más equitativa de la renta).
Modelo continental, de Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo
Orientados a las pensiones: Es similar al anterior pero con una mayor proporción de gastos orientados a las pensiones. Se basa en el principio de seguridad y en un sistema de subsidios no condicionado a la empleabilidad (por ejemplo en Francia, dónde existen subsidios cuyo único requisito es tener más de 25 años).
Menores políticas activas: En lo que se refiere al mercado de trabajo, las políticas activas son menos importantes y a pesar de que los sindicatos tienen una afiliación muy baja, estos tienen un importante poder de decisión en las negociaciones colectivas.
Subsidios por invalidez: Otro elemento importante del modelo continental son los subsidios por invalidez.
Modelo anglosajón, de Irlanda y Gran Bretaña
Menor Estado del Bienestar: Este modelo está caracterizado por un menor Estado del Bienestar que los anteriores y por una asistencia social más importante. Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y en menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios está condicionado en mayor medida a la empleabilidad (por ejemplo, se condicionan los subsidios a que la persona haya trabajado anteriormente).
Políticas activas importantes: En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en políticas activas son relativamente importantes. Los sindicatos en cambio, tienen un menor poder de decisión que en los anteriores modelos, ésta es una de las razones por las que estos países tienen una mayor dispersión de la renta y un mayor número de empleos con bajos salarios.
Modelo mediterráneo, de Grecia, Italia, Portugal y España
Pensiones y gastos de asistencia social: Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente (años setenta y ochenta). Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos países una mayor segmentación de los derechos y status de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.
Fuerte protección del empleo: La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo (no confundir con protección del trabajador o subsidio de desempleo) y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extensión de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas más allá de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersión en los salarios que en el modelo anterior.
Argumentos a favor
Humanitario: Ninguna persona debe sufrir innecesariamente.
Democrático: Los votantes en la mayoría de los países favorecen la extensión gradual de la protección social.
Derechos Humanos: Los Estados están obligados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966
Ético: la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayoría de los sistemas del bienestar se basa alrededor de patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o ayudar a otros, es una obligación moral en la mayoría de las culturas. Por ejemplo la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas.
Religioso: La mayoría de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo es moral y el egoísmo es inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la caridad y la obligación para la solidaridad.
Interés mutuo: Varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo.
Económico: Los programas sociales realizan una gama de funciones económicas, incluyendo la regulación de la demanda frente a posibles fallos de mercado y estructurando el mercado de trabajo.
Social: Los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto la educación, la familia y al trabajo.
Fallo de mercado: Los partidarios del Estado de bienestar afirman que el sector privado no puede solucionar objetivos sociales u organizar la producción eficientemente.
Argumentos en contra
Individualista: La intervención de Estado infringe la libertad individual; el individuo no debe ser forzado a subvencionar el consumo de otros.
Neoliberal: El Estado del bienestar quita libertad de elección, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco control las que deciden qué bienes y servicios «compra» uno con sus impuestos, mientras que en un mercado libre y privado el consumidor es el soberano total (argumento desarrollado por Milton Friedman en «Libertad de elegir»).
Conservador: El Estado del bienestar supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias económicas de sus actos. Por ejemplo: Uno puede practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atención sanitaria está pagada colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez.
Objetivista: El Estado del bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de «bienestar», no hay ningún motivo para que sí puedan hacerlo colectivamente (argumento de Leonard Peikoff).
Sindicalista revolucionario: El Estado del bienestar es un instrumento para disimular la explotación que subyace bajo el sistema capitalista.
Hayekiano: Sostiene que las instituciones del gobierno son incapaces de conseguir saber responder a las circunstancias específicas o coyunturales tal y como lo harían las personas por sí solas.
Religioso: Algunos cristianos protestantes son contrarios al estado del bienestar porque éste conmina a las personas a ser generosas; ellos mantienen que solo las donaciones voluntarias, mediante la caridad privada, son virtuosas.
DEBATE SOBRE CUESTIONES ECONÓMICAS DE ACTUALIDAD FUNDAMENTANDO LAS OPINIONES Y RESPETANDO LAS DE LOS DEMÁS
Crisis a la española
Crisis de los alimentos
Precio del petróleo
Crecimiento chino