El Sistema Monetario y el Comercio Internacional: Conceptos y Efectos

El Sistema Monetario

1. Los Bancos Centrales

  • a) Los bancos centrales nacionales y el BCE.
  • b) Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro, realizar operaciones de cambio de divisas, garantizar el buen funcionamiento del sistema de pagos en la zona euro, contribuir a la supervisión bancaria y a la estabilidad del sistema financiero, poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros participantes.
  • c) La política monetaria es el conjunto de acciones que llevan a cabo las autoridades monetarias con el fin de controlar las variaciones en la cantidad de dinero y/o el tipo de interés. Sus objetivos son: el crecimiento del PIB, el aumento del empleo, la estabilidad de precios y el equilibrio en el sector exterior.
  • d) El Comité Ejecutivo, el Consejo de Gobierno y el Consejo General.

2. Instrumentos de Política Monetaria

  • a) Operaciones de mercado abierto: El banco central compra o vende deuda pública a los bancos comerciales. Mediante la compra de títulos se proporciona liquidez al sistema, por el contrario, al vender se retira dinero. En el primer caso se aplica una política monetaria expansiva, que implicará una bajada de los tipos de interés y el previsible aumento de la demanda agregada y de la producción. Si se venden títulos, el razonamiento es el contrario y se habrá aplicado una política monetaria contractiva.
  • b) Reservas obligatorias: En casi todos los países se exige a las entidades bancarias que mantengan en el banco central determinadas reservas en función de su volumen de depósitos. Con esta obligación, las autoridades pretenden garantizar que los bancos puedan hacer frente a las obligaciones adquiridas frente a sus clientes. El importe de estas reservas obligatorias se determina a través del coeficiente de caja.
  • c) Facilidades permanentes de crédito o depósito: Son instrumentos fundamentados en tipos especiales de interés destinados a las entidades que operan con el eurosistema y que cumplen ciertas condiciones. Tienen por objetivo proporcionar y absorber liquidez diaria.

Efectos de la Inflación

3. Consecuencias de la Inflación

  • a) Pérdida de poder adquisitivo, ya que para comprar la misma cantidad de productos o servicios es necesario más dinero. Esto perjudica a los grupos menos favorecidos.
  • b) Pérdida de competitividad en el exterior al encarecerse nuestros productos de exportación, lo que puede provocar un aumento del desempleo.
  • c) Sustitución de mano de obra por capital, lo que producirá desempleo y afectará a la asignación de los factores productivos.
  • d) Sustitución de parte de la producción nacional por producción extranjera más barata y eficiente. Esto perjudicará al empleo, la inversión y la producción.
  • e) Aumento de la presión fiscal indirecta al subir los precios, lo que disminuye el ahorro y la inversión y afecta a medio plazo a la producción.
  • f) Creación de un clima de incertidumbre, ya que los precios constituyen un sistema de formación imprescindible para el buen funcionamiento de las economías de mercado.

El Tipo de Cambio

4. Tipos de Cambio

  • a) Tipo de cambio flexible: El valor de una divisa viene determinado por el libre juego de la oferta y la demanda, igual que sucede con otros bienes. Un aumento de la demanda de una divisa provocará su apreciación, al desplazarse la curva de demanda hacia la derecha, y un aumento de su oferta ocasionará una depreciación.
  • b) Tipo de cambio fijo: En algunas ocasiones, las autoridades monetarias de un país se comprometen a mantener el mismo tipo fijo de cambio de su moneda respecto a otra. Este sistema fue establecido por la Unión Europea unos años antes de la entrada en vigor del euro como moneda física. Así, el BCE fijó una paridad inalterable de las monedas de los países integrantes de la zona euro.
  • c) Tipo de cambio ajustable: El sistema intenta combinar los dos anteriores. El país que lo adopta se marca el objetivo de mantener el tipo de cambio de su moneda dentro de unos valores razonables. Mientras que este valor se encuentra entre unos determinados límites, las autoridades monetarias permiten que sea el libre juego de la oferta y la demanda de lo que determine el precio de su moneda. Sin embargo, en el momento en que la moneda se deprecia o aprecia excesivamente, el banco central del país interviene según el caso: comprando la propia moneda en los mercados de divisas para detener la depreciación o vendiéndola en el caso de que esté excesivamente apreciada.

Verdadero o Falso

5. Verdadero o Falso

  • V
  • F
  • F
  • F
  • V
  • V
  • V
  • F
  • V
  • F

El Comercio Internacional

6. El Comercio Internacional

Cada uno dispone de distintos recursos naturales, humanos y tecnológicos. No existe economía que pueda subsistir en régimen de autarquía, ya que ningún país dispone de todos los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades. El comercio internacional se produce como consecuencia de las diferentes situaciones existentes en las economías nacionales en cuanto a recursos disponibles, tecnología o preferencias de los consumidores. Las diferencias en las capacidades productivas provocan que las empresas de cada país se hayan ido especializando en la producción de aquellos bienes y servicios que obtienen con mayor eficiencia, utilizando los recursos más abundantes dentro de las propias fronteras. Estos productos serán vendidos a cambio de otros no disponibles en el país, o disponibles pero a mayor precio. Los países desarrollados comercian entre sí intercambiando productos intensivos en capital y con alto contenido tecnológico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *