La Empresa: Funciones, Objetivos y Clasificación
Funciones de la Empresa
- Organizar, coordinar, dirigir y controlar el proceso de producción. La empresa orienta sus actuaciones en el mercado: qué produce, qué vende, qué compra, con qué trabajadores y medios técnicos.
- Asignar eficientemente los recursos, que son escasos y con usos alternativos. La especialización del trabajo conlleva a determinar los recursos productivos para ciertas producciones que son más rentables que otras.
- Establecer relaciones con los demás agentes económicos. La empresa interactúa con proveedores, trabajadores, entidades financieras, Estado, sindicatos, accionistas, clientes y la sociedad en general.
- Asumir un riesgo en su actividad económica. La empresa paga a los trabajadores un precio seguro antes de cobrar los productos que vende a los clientes a un precio variable.
- Crear riqueza en la región o país, mediante la producción de bienes o servicios y la generación de puestos de trabajo.
Objetivos de la Empresa
- Satisfacción de las necesidades de los clientes: Es crucial conocer las necesidades de los clientes para asegurar su lealtad y aumentar las ventas. Por ejemplo, una bodega adaptará su producción según si sus clientes son restaurantes de alta cocina o de menú diario.
- Expansión y crecimiento de la empresa: Las empresas necesitan crecer para aumentar su producción, abrir nuevos mercados nacionales o internacionales y conseguir mayor cuota de mercado.
- Adaptabilidad al entorno cambiante: El entorno, general o específico, influye en los beneficios de las empresas.
Clasificación de Empresas
- Según el origen del capital:
- Empresas mixtas: Parte del capital pertenece al Estado y otra a los particulares. Por ejemplo, Red Eléctrica de España (REE).
- Según el sector de la economía:
- Sector primario: Empresas agrícolas, forestales, mineras y pesqueras.
- Sector secundario: Empresas transformadoras, como una fábrica de muebles.
- Sector terciario: Empresas de servicios y comerciales, como una peluquería o una asesoría.
- Según el proceso productivo:
- Empresas comerciales: Compran y venden el producto sin transformar.
- Empresas industriales: Compran materias primas que elaboran en el proceso productivo para obtener un artículo distinto que venden en el mercado, como una bodega que elabora vino.
- Empresas de servicios: Ofrecen bienes o servicios inmateriales, como una agencia de viajes o una consulta médica.
- Según el tamaño: Esta clasificación es poco precisa y puede medirse por el número de empleados, el volumen de ventas o la extensión de la empresa.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La RSE implica la integración voluntaria de preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos en la gestión y estrategia de la empresa, más allá del cumplimiento estricto de las obligaciones legales.
Tipos de Empresarios
- Empresario clásico: Aporta el capital y recibe un beneficio por ello. Es el propietario del negocio, lo dirige personalmente y asume todo el riesgo.
- Empresario de riesgo: Se define por su capacidad de asumir riesgos en un contexto de incertidumbre.
- Empresario innovador: Detecta y pone en marcha un nuevo negocio, aprovechando una invención o un producto no explotado.
- Empresario tecnoestructura: En las grandes empresas, las decisiones las toman los órganos directivos y administradores, convirtiéndose en la tecnoestructura de la empresa.
- Empresario actual: Se enfrenta a un entorno que cambia rápidamente y en el que debe tomar decisiones.
Localización de la Empresa
- Mano de obra: La localización dependerá de la necesidad de mano de obra cualificada.
- Proceso productivo: Se debe considerar si la producción implica contaminación, ruidos o peligrosidad.
- Accesos a la empresa: Necesarios para facilitar la llegada de materias primas y la salida de productos terminados.
- Coste del suelo: Generalmente, en los polígonos industriales el suelo es más barato.
- Coste del local: Los locales mejor situados son más caros.
- Demanda potencial: El volumen de producto que se podrá vender en la zona.
- Adaptación del producto: Considerar los posibles demandantes en la zona.
- Facilidades de acceso: Medios de transporte, aparcamiento, etc.
- Visibilidad del local: Situación estratégica para facilitar la localización.
- Entorno atractivo: Zona comercial, peatonal, cercana a lugares de recreo.
Empresas Multinacionales
Las empresas multinacionales son grandes empresas que operan en varios países, con una empresa matriz en el país de origen y sucursales o filiales en otros. Suelen ser sociedades anónimas.
Para abarcar nuevos mercados, pueden:
- Crear filiales en otros países.
- Participar en empresas del ramo en el nuevo país.
Es importante que los Estados controlen el establecimiento de multinacionales y exijan:
- Garantías de respeto al medio ambiente.
- Colaboración en la creación y mantenimiento de puestos de trabajo.
- Respeto a las normas del mercado y a la libre concurrencia.
Ventajas de las multinacionales:
- Economías de escala.
- Tecnología actualizada.
- Técnicos especialistas cualificados.
- Inversión en I+D+i.
- Influencia en el mercado.
- Mejor financiación.
Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Las PYMES se caracterizan por:
- Capital perteneciente a pocos propietarios.
- No pueden influir en el mercado ni aprovechar economías de escala.
- Operan en el mercado regional o nacional.
La mayoría de las empresas españolas son PYMES, con formas jurídicas diversas como empresario individual, sociedades anónimas y limitadas.
Agrupaciones Empresariales
- Trust: Agrupación vertical de empresas para cubrir todas las etapas de la producción.
- Cártel: Agrupación de empresas del mismo sector para tener más fuerza en el mercado.
- Holding: Agrupación de empresas bajo una empresa matriz que decide y organiza.