Entendiendo el Comercio Internacional: Factores, Organismos y Globalización

Comercio Internacional

El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países.
Históricamente, los países mantenían relaciones comerciales entre ellos por diversas razones:
  • En determinados países no existían materias primas para llevar a cabo su producción, por lo que tenían que comprar ese mineral a otros países productores.
  • Ciertos países no tenían el conocimiento suficiente para producir determinados bienes. Así, en la antigüedad todos los países compraban la seda a China porque no conocían cómo se fabricaba.
En la actualidad, muchos países importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían producir ellos mismos. Esto se debe a que los países tienen distintos recursos y capacidades tecnológicas. Esto se explica con los factores explicativos, estos factores son los que condicionan la especialización de un país para producir bienes.
El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país pueda colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado.

Factores Explicativos del Comercio Internacional

Los factores que influyen en el comercio internacional son:
  • Condiciones Climatológicas: Los países tienen climas muy diferentes, por lo que solo pueden producir aquellos bienes y servicios compatibles con ese clima.
  • Riqueza Mineral: Los minerales que hay en el subsuelo son diferentes de unos países a otros.
  • Tecnología: Los países que fabrican productos tecnológicamente avanzados tienen que contar con una tecnología que lo permita.
  • Cantidades Disponibles de Mano de Obra: Si un país dispone de abundante mano de obra, podrá dedicarse a producir bienes que empleen gran cantidad de este factor.
  • Cantidades Disponibles de Capital: Un país que posea este factor podrá invertir en fábricas automatizadas.
  • Cantidades Disponibles de Tierra Cultivable: Si un país cuenta con muy poca tierra cultivable, tendrá que importar la mayor parte de los productos agrícolas.

Organismos Supranacionales

Los países se pueden insertar a partir del comercio, la difusión de ideas, el intercambio diplomático, el desarrollo social, el crecimiento económico. Se encuentran los países centrales con una influencia notable y los países periféricos con una influencia escasa.

La Unión Europea

Se estableció por el Tratado de Roma en 1958.
Tiene 4 instituciones principales:
  • Comisión: Diseña las políticas y las presenta al consejo de ministros.
  • Consejo de Ministros: Los miembros, uno por cada país, representan directamente a los gobiernos nacionales.
  • Parlamento Europeo: Los miembros los eligen los ciudadanos de cada país. Debe ser consultado en la mayoría de las propuestas antes de ser presentados en el consejo.
  • Corte de Justicia: Es independiente de las demás instituciones. Debe estudiar y dirimir si un país quebró las leyes establecidas por la comisión.

NAFTA

Fue establecido entre EEUU, Canadá y México en 1992. Este acuerdo prevé el desmantelamiento de las barreras arancelarias entre dichos países.

ALALC y ALADI

La ALALC fue establecida por el Tratado de Montevideo en 1960. Su objetivo era la creación de un área de libre comercio en América Latina.
En 1980, un nuevo tratado en Montevideo, reemplazó la ALALC por la ALADI.

Mercado Común

Un mercado común es una unión aduanera que, además, dispone de un sistema común de legislación comercial que permite la libre circulación interior de bienes, servicios, capital y mano de obra.

Rasgos Característicos de un Mercado Común

  • Los países integrados eliminan todas las restricciones al comercio entre ellos.
  • Se establece una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo. Es decir que las importaciones son iguales dentro del mercado, sea cual sea el país importador.
  • Se permite el libre movimiento en la comunidad.
  • Se pueden ofrecer libremente, dentro del mercado común, servicios financieros o seguros.
  • Los países miembros adoptan políticas comunes en materias tales como seguridad social, transporte, imposición, agricultura y competencia.
  • Se exige entre los países miembros, establecer organismos supranacionales.

Mercosur

El Mercosur es un mercado común, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este mercado pasó de ser la ALALC al Mercosur.
Es una unión aduanera que, entre los países miembros, tienen leyes en común comerciales que permiten, interiormente, el libre comercio.

Principales Instituciones del Mercosur

  • Consejo del Mercado Común: Se encarga de tomar las decisiones que aseguren el logro de los objetivos del Mercosur. Es integrado por los Ministros de Relaciones Exterior y de Economía de los países miembros.
  • Grupo Mercado Común: Se encarga de las decisiones aceptadas por el consejo. El grupo puede constituir los subgrupos que se crean necesarios para cumplir su objetivo.

Principales Aspectos del Mercosur

  • La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros.
  • Vigencia de un arancel externo común.
  • Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
  • Armonización de las legislaciones en las áreas pertinentes.

Ventajas y Efectos Positivos del Mercosur

  • Programa de liberación comercial (se llegó al arancel cero para comercio entre miembros).
  • Establecimiento del arancel externo común.
  • Coordinación macroeconómica.
  • Adopción de acuerdos sectoriales.

Naciones Unidas

Es la mayor organización internacional que existe, facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.
La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General.
La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
Sus principales funciones son: Eventos internacionales, Control de armas y desarme, Mantenimiento de la paz, Derechos humanos, Asistencia humanitaria.

Globalización Neoliberal

Se crearon múltiples fundaciones, institutos y centros de investigación que ayudaron a una real inserción de las teorías neoliberales en los principales medios de comunicación. Los economistas y periodistas que apoyaron esto, impusieron la idea de que todo lo público es ineficiente, que el Estado es perverso y que la única manera de evitar la corrupción es privatizando las empresas. Para esto estaba la necesidad de achicar el Estado, bajar el gasto público, abrir los mercados, incrementar la producción de artículos destinados a la exportación, flexibilizar y «modernizar» los mercados laborales, quebrar el poder de los sindicatos y reducir los gastos sociales. Estas ideas, que en conjunto son el liberalismo, se convirtieron en una doctrina hegemónica en Latinoamérica.

Globalización

Tomó impulso en la década de 1990. El término globalización incorporó cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos. Más allá de las definiciones más difundidas, en especial por los medios masivos de comunicación, existe un debate sobre el concepto de globalización. Se plantea que la globalización iniciada en 1970 no es un proceso inédito, sino que a lo largo se han producido otros procesos de globalización. La globalización forma parte de la evolución del sistema capitalista.

Capitalismo

Capitalismo Comercial

El comercio europeo estaba en crecimiento, y se convirtió en la principal fuente de riqueza. Muchos comerciantes habían acumulado riquezas por los intercambios con África y Asia a través del Mediterráneo.
Fueron tomando forma nuevos sectores sociales: La burguesía y los asalariados.
Esta etapa se caracteriza por el comercio como motor de acumulación de capital y por el papel del estado y el colonialismo.
Se adoptó el mercantilismo, que se basaba en:
  • La acumulación de metales preciosos.
  • El impulso del comercio exterior.
  • El proteccionismo aduanero.
Se ampliaron los intercambios comerciales entre continentes. Algunos espacios coloniales se transformaron en imperios.

Capitalismo Industrial

Jugaron un papel importante la Primer y Segunda Revolución Industrial.
La primera: se basó en la utilización de carbón como fuente de energía. Esta revolución también llegó con la mecanización a las actividades agrarias y otros sectores económicos.
La segunda: La producción industrial se apoyó en la electricidad y el petróleo como fuente de energía, y se destacaron la industria química y siderúrgica.
Las fábricas y los adelantos tecnológicos se concentraron en las ciudades, haciendo que estas se conviertan en mercados de consumo.
Se inició en Gran Bretaña y se difundió entre los países industrializados.
La necesidad de contar con materias primas y mano de obra, generó una ola expansiva en el mundo.
Las colonias también eran mercados de consumo.
De esta manera se organizó el mundo sobre la base de la división internacional del trabajo.

Capitalismo Financiero

Los principales centros de operaciones son las bolsas de valores que operan en cada país, conectadas formando un gran mercado financiero global.
Las instituciones financieras fueron creciendo y adquiriendo más importancia en la gestión del dinero.
Las empresas participan a través de sus acciones. Las corporaciones han ampliado su capital a través de la compraventa de acciones en las bolsas de valores.
Se calcula que las transacciones financieras aumentaron mucho más que los intercambios comerciales.
Se habla de una nueva fase del capitalismo financiero.
Las bolsas de valores concentran flujos de dinero provenientes de distintas partes del mundo, por eso tienen una función decisiva en la globalización. Este accionar puede generar crisis financieras y económicas, afectando a las empresas y a la economía de los países.


ROSSI GORDO GATO!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *