El Dinero: Medio de Cambio y Depósito de Valor
El dinero es un medio de cambio o de pago universalmente aceptado. Cumple tres funciones principales:
- Medio de cambio: Facilita el comercio a gran escala al sustituir el trueque.
- Unidad de cuenta común: Permite valorar todos los bienes y servicios en una misma unidad.
- Depósito de valor: Permite almacenar valor a lo largo del tiempo.
Tipos de Dinero
Existen diferentes tipos de dinero, siendo el más común el dinero fiduciario:
- Dinero fiduciario: Se basa en la confianza en su aceptación generalizada como medio de cambio.
- Dinero legal: Billetes y monedas emitidos por los bancos centrales.
- Dinero bancario: Existe virtualmente en forma de depósitos.
Depósitos Bancarios
- Depósitos a la vista o de ahorro: Cuentas corrientes o libretas de ahorro con diferente disponibilidad y tipo de interés.
- Depósitos a plazo fijo: Requieren mantener el dinero durante un plazo determinado a cambio de una remuneración.
Otros Activos Líquidos (OAL)
Son depósitos no bancarios de rápida recuperación y bajo riesgo, como los bonos públicos.
Agregados Monetarios
Un agregado monetario es una magnitud que agrupa diferentes clases de dinero.
El Interés: Precio del Dinero
El interés es el coste de alquilar dinero. Los factores que influyen en su fijación son:
- Riesgo de la operación: La probabilidad de no devolución del préstamo. A mayor solvencia, menor riesgo.
- Liquidez: La facilidad de convertir activos en dinero sin perder valor. A mayor liquidez, menor interés.
- Duración del préstamo: A mayor plazo, mayor incertidumbre y, por lo tanto, mayor interés.
La Inflación: Aumento Generalizado de Precios
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios en una economía.
Causas de la Inflación
- Inflación monetaria: Aumento de la cantidad de dinero en circulación.
- Inflación de demanda: Exceso de demanda en la economía.
- Inflación de costes: Problemas en la oferta de las empresas.
Inflación de Demanda: Orígenes
- Empresas: Mejora de expectativas que impulsa la demanda de bienes de capital.
- Sector público: Inversión en infraestructuras que aumenta la demanda de bienes y servicios.
- Familias: Menor ahorro y mayor gasto que incrementa la demanda de consumo.
Inflación de Costes: Factores
- Encarencimiento de recursos naturales: Aumento de precios de materias primas que se traslada a los precios finales.
- Espiral salarios-precios: Aumento de salarios por encima de la productividad que se traslada a los precios.
- Espiral salarios-salarios: Intentos de mantener la posición salarial relativa entre diferentes sectores.
- Poder de mercado: Empresas con poder monopolístico que incrementan los precios.
- Variación en el precio del dinero: Aumento de los tipos de interés que incrementa los costes de las empresas y se traslada a los precios.
Consecuencias de la Inflación
El poder adquisitivo es la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una cantidad de dinero. La inflación reduce el poder adquisitivo si los precios crecen más rápido que los ingresos.
Grupos Perjudicados por la Inflación
- Pensionistas: La actualización de las pensiones puede ser inferior al aumento del coste de vida.
- Trabajadores: Aquellos cuyos salarios no aumentan al ritmo de la inflación.
- Ahorradores: Disminuye el valor real de sus ahorros.
- Empresas exportadoras: Pierden competitividad debido al aumento de precios.
Grupos Beneficiados por la Inflación
- Deudores: Disminuye el valor real de sus deudas.
- Estado: Reduce el valor real de la deuda pública.
- Empresas importadoras: Se benefician de la inflación diferencial.
La Incertidumbre Generada por la Inflación
La inflación distorsiona las señales de precios, dificultando la toma de decisiones económicas y generando inseguridad.