Para entender el funcionamiento del mercado laboral, debemos distinguir cómo se clasifica la población en función de su acceso al trabajo:
Clasificación de la Población
- Población de 16 o más años: Población total que está en edad legal para poder trabajar.
- Población activa: Personas en edad de trabajar y que quieren trabajar. Incluye a los que tienen empleo y a los que no. Dentro de la población activa hay que distinguir entre:
- Población ocupada: Son aquellas personas activas que tienen un trabajo.
- Población parada: Personas activas que buscan trabajo pero no lo consiguen.
- Población inactiva: La integran aquellos que tienen edad para trabajar (16 años o más) y que por diferentes motivos no buscan trabajo: estudiantes, jubilados, etc.
Oferta y Demanda de Trabajo
- La oferta de trabajo: La cantidad de trabajo que se ofrece depende de:
- El volumen de población activa. Cuanto mayor sea, más oferta de trabajo habrá.
- El número de horas que las personas estén dispuestas a trabajar, que dependerá, fundamentalmente, del salario percibido.
- La demanda de trabajo: Las empresas necesitan trabajadores para desarrollar su actividad. Los empresarios estarán dispuestos a contratar nuevos empleados siempre que los ingresos conseguidos gracias a su labor sean mayores que el salario que se les tiene que pagar.
Salario y Mejora de la Productividad
La productividad del factor trabajo depende del capital humano (formación y experiencia), de la calidad de los bienes de producción disponibles y de los avances tecnológicos.
Imperfecciones del Mercado Laboral
- Tanto las empresas como los sindicatos influyen en los salarios a través de las negociaciones colectivas.
- El trabajo no es un producto homogéneo. Diferencias compensatorias, en talentos y habilidades, diferencias en el capital humano, salarios de eficiencia y discriminación.
Causas del Desempleo
El desempleo se produce cuando las personas que desean trabajar por un determinado salario son más que las que los empresarios están dispuestos a contratar por ese salario. Los economistas discrepan al explicar sus causas.
- Para el liberalismo económico (defensores del libre mercado), el paro se produce porque el mercado de trabajo no funciona libremente. Si los salarios fueran flexibles para bajar o subir en función de la oferta y la demanda, no habría paro.
- Según la teoría keynesiana, la causa principal del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo, sino en el mercado de bienes y servicios. Es así porque la cantidad de trabajadores que necesitan las empresas está condicionada por el volumen de la producción de bienes y servicios que esperan vender en el mercado.
Colectivos Afectados por el Desempleo
- Desempleo juvenil: Es el que afecta a los menores de 25 años. En España, la tasa de paro juvenil supera el 50 %, es decir, del colectivo de jóvenes en edad y disposición de trabajar, más de la mitad no tiene empleo.
- Desempleo femenino: El colectivo de mujeres en paro ilustra el carácter discriminatorio del mercado de trabajo. En España, los datos muestran que la tasa de paro de los varones es inferior a la de las mujeres.
- Mayores de 45 años: Quienes pierden su empleo con más de 45 años suelen convertirse en parados de larga duración, ya que les resulta más difícil adaptarse a los cambios que demanda el mercado.
- Personas con bajo nivel educativo y sin cualificación profesional.
Tipos de Desempleo
- Desempleo friccional o transitorio: Se produce cuando las personas cambian de trabajo y están temporalmente en paro.
- Desempleo estacional: Se genera en determinadas épocas del año.
- Desempleo cíclico: Se produce en épocas de crisis económica, cuando la producción disminuye.
- Desempleo estructural: Lo causan desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo ofrecidos y los demandados.
Política de Empleo
- Medidas sobre la demanda de trabajo: Potencian la actividad productiva facilitando la creación de empleo en las empresas y el sector público. Son:
- Las inversiones públicas con creación de nuevos puestos de trabajo.
- Las ayudas para la creación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
- Medidas sobre la oferta de trabajo: Inciden sobre el reparto del empleo mediante la reducción de la jornada laboral (trabajar menos horas para que trabajen más personas) o la eliminación de las horas extraordinarias y del pluriempleo.
- Medidas en materia de información y formación: Se encargan de adecuar la formación de los trabajadores (fomento de servicios, facilitar FP).
- Prestaciones por desempleo: Medida de protección social para los trabajadores que pierden su empleo.
Evolución del Mercado de Trabajo
Los principales ámbitos de empleo son los siguientes:
- Vida cotidiana: Aumenta la demanda de trabajos relacionados con la atención a personas dependientes.
- Nuevas tecnologías: Comercio electrónico e internet.
- Calidad de vida: Mantenimiento de viviendas y seguridad ciudadana.
- Cultura y ocio: Turismo rural, cultural, de aventura o especializado por temáticas.
- Medioambiente: Sensibilización social y política hacia los problemas de medioambiente.