Entendiendo la Inflación: Causas, Consecuencias y Medición

Inflación: Definición y Causas

La inflación se define como un aumento significativo, continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios.

Condición: El aumento debe ser de manera continua, acelerada y desordenada.

Causa: Desequilibrio entre la masa de dinero circulante y la producción de los bienes y servicios. “Mucho dinero buscando bienes escasos”.

Excesos monetarios – producción de dinero inorgánico.

Déficit fiscal – gastos del estado superan los ingresos no financieros.

Consecuencias y Efectos de la Inflación

Consecuencia: Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

Efectos:

  1. Distorsiona de manera importante la información financiera, base para la toma de decisiones.
  2. Los EEFF históricos pierden utilidad.
  3. Se pierde la comparabilidad de la información financiera.
  4. La moneda pierde poder de compra.

Medición de la Inflación

Medición de la inflación: Por medio del Índice de Precios al Consumidor (IPC); del área metropolitana de Caracas (hasta dic 2007) y nacional “INPC” (a partir del 01 de enero de 2008).

BA-VEN-NIF-2: Para la reexpresión de las cifras contenidas en los EEFF cuyos orígenes correspondan a ejercicios económicos finalizados con anterioridad al 31 de diciembre de 2007 se utilizarán los IPC del área metropolitana de Caracas con año base 2007 y los INPC a partir de enero de 2008.

Cálculos del IPC: Por medio de la fórmula: IPC = MMC * VC / B y SP

MMC = Masa monetaria en circulación.

VC = Velocidad en circulación.

B y SP = Bienes y servicios producidos.

Cálculo del porcentaje de inflación: A través de la variación porcentual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) durante un período determinado.

[(INPC final / INPC inicial) – 1] * 100 = Porcentaje de inflación

INPC (final): IPC de la fecha de cierre del ejercicio.

INPC (inicial): IPC de la fecha de compra (origen).

Tipos de Inflación

Tipos de inflación.

Inflación de costos: Aumento de los insumos (sus costos) el cual aumentan los costos de un bien.

Inflación de demanda: Aumenta la demanda de un bien, es decir, generada por la escasez.

Inflación mixta: Ambas inflaciones, de costo y demanda.

La Contabilidad y la Inflación

DPC 10 – Párrafo 40: La contabilidad: cuantifica, preferentemente en términos monetarios, las operaciones que una entidad efectúa con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan.

Información financiera: Constituye la culminación del proceso contable.

Cualidades: Feaciente, significativa, oportuna y comparable.

Ajustes por Inflación

Ajustes por inflación.

Transición de DPC a VEN-NIF: De la DPC-10 por medio de la NIIF-PYME (secc.31, PYME) y la NIC-29 (grandes entidades) se pasó a formar la BA-VEN-NIF-2.

BA-VEN-NIF-2: Criterios para el reconocimiento de la inflación en los estados financieros preparados de acuerdo con VEN-NIF.

  1. Cuando la inflación > 1 dígito = se ajusta por inflación.
  2. Cuando la inflación < 2 dígitos = materialidad (cuando se cumpla con ella). Si hay materialidad se debe incorporar los ajustes en los EEFF; si no hay materialidad no es necesario.

Aplicación: La reexpresión se debe aplicar a los EEFF básicos.

Estado de situación.

Estado de resultados integrales.

Movimiento patrimonial.

Estado de flujo del efectivo.

Notas revelatorias.

Por medio de los asientos de contabilidad. No se permite presentarla como información suplementaria a los EEFF históricos.

Información comparativa: Los estados financieros comparativos se deben presentar en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del período sobre el que se informa.

Partidas Monetarias y No Monetarias

Partidas monetarias: Aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes. Están constituidas por dinero o derechos y obligaciones en dinero, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes o servicios, expresadas en unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el nivel general de precios.

Partidas no monetarias: Aquellas partidas que tienden a guardar su valor productivo aparte de las fluctuaciones en el nivel general de precios. Ejemplo son las existencias y los PPE. Los pasivos no monetarios se limitan a ciertos créditos diferidos y las obligaciones sujetas a reajustes en función del nivel general de precios.

Posición Monetaria Neta y Resultado Monetario

Posición monetaria neta: Define la ganancia o pérdida monetaria del ejercicio; y es la diferencia entre los activos y pasivos monetarios.

Activos monetarios – Pasivos monetarios = Posición monetaria neta

  1. Posición Monetaria Activa (+): Activo Monetario > Pasivo Monetario “PÉRDIDA”
  2. Posición Monetaria Pasiva (-): Activo Monetario < Pasivo Monetario “GANANCIA”

Resultado monetario del ejercicio REME: Es la diferencia entre la posición monetaria neta estimada y la posición monetaria neta histórica al cierre del período.

  1. Se incluirá: en la ganancia neta del período.
  2. Se compensará: con el ajuste a los activos y obligaciones indexados.
  3. Se agruparán: con ingresos y gastos financieros, y con diferenciales cambiarios.
  4. Se determina: estas pérdidas o ganancias, por la posición monetaria neta, pueden ser determinadas como la suma algebraica, esto es considerando el signo de las cantidades, de todos los ajustes efectuados para la reexpresión de las partidas correspondientes a los activos no monetarios, patrimonio neto, estado de resultados y las correcciones de los activos y obligaciones indexados. También se determina por diferencia.
  5. Se comprueba: por medio de:

Partida monetaria neta histórica – Partida monetaria neta estimada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *