Entendiendo las Fluctuaciones Económicas: Demanda, Oferta y Políticas

Fluctuaciones de la Economía o Ciclo Económico

Definición

El ciclo económico es la sucesión, a corto plazo, de caídas y auges en la economía.

  • Una depresión es una disminución de la actividad económica muy aguda y prolongada.
  • La medición de las fluctuaciones suele realizarse en función de la brecha de producción o gap de producción, que es la diferencia entre la producción real o efectiva y la potencial.

Clasificación de los Ciclos Económicos

  • Estacionales: Ocurren en el curso del año natural.
  • Muy cortos (Kitchin): Duran entre 30 y 40 meses.
  • Cortos (Juglar): Duran entre 7 y 8 años. Considerado el ciclo clásico en economía.
  • Largos (Kuznets): Duran entre 16 y 22 años. Ligados a procesos demográficos.
  • Muy largos (Kondratiev): Duran alrededor de 50 años.

La Curva de la Demanda Agregada

La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de precios y la cantidad total de bienes y servicios demandados en una economía. Tiene pendiente negativa debido a varios efectos:

  • Efecto riqueza: Un descenso del nivel de precios hace que los consumidores se sientan más ricos (el valor real de su dinero aumenta), por lo que gastan más.
  • Efecto tipo de interés: Un descenso del nivel de precios puede llevar a una disminución de los tipos de interés (al necesitar menos dinero para las transacciones), estimulando la inversión y el consumo.
  • Efecto tipo de cambio: Un descenso del nivel de precios de un país provoca, a su vez, una depreciación de su moneda (en términos reales), haciendo sus exportaciones más baratas y las importaciones más caras, lo que aumenta las exportaciones netas.

Desplazamientos de la Curva de Demanda Agregada

Mientras que un cambio en el nivel general de precios provoca un movimiento a lo largo de la curva, otros factores pueden desplazar toda la curva. Si mantenemos constantes los precios, ¿qué factores desplazan la demanda agregada?

1. Cambios en el Consumo (C)

Cualquier acontecimiento que altera la cantidad de productos que desean consumir los agentes económicos provoca un desplazamiento de la curva:

  • Un incremento del ahorro por miedo a perder el trabajo o la incertidumbre sobre el futuro provocan un menor consumo de los hogares, desplazando la curva hacia la izquierda.
  • Una disminución de los impuestos hace que los consumidores dispongan de más renta disponible y gasten más, desplazando la curva hacia la derecha.

2. Cambios en la Inversión (I)

Cualquier acontecimiento que altera las decisiones de inversión de las empresas o familias provoca un desplazamiento de la curva:

  • Una innovación tecnológica que mejora la productividad incentiva a las empresas a invertir, desplazando la curva hacia la derecha.
  • Una disminución de la confianza en la situación económica hace que las empresas reduzcan sus inversiones, desplazando la curva hacia la izquierda.
  • Una rebaja en el impuesto de sociedades permite a las empresas disponer de más beneficios y reinvertirlos, desplazando la curva hacia la derecha.
  • Una reducción del tipo de interés por parte del Banco Central reduce los costes financieros y fomenta la inversión, desplazando la curva hacia la derecha.

3. Cambios en el Gasto Público (G)

Cualquier acontecimiento que altera las decisiones de gasto del Estado provoca un desplazamiento de la curva:

  • Un recorte presupuestario que tiene como objetivo reducir el déficit público disminuye el gasto, desplazando la curva hacia la izquierda.
  • La construcción de nuevas infraestructuras (como vías de tren de alta velocidad) implica un aumento de la inversión pública, desplazando la curva hacia la derecha.

4. Cambios en las Exportaciones Netas (XN)

Cualquier acontecimiento que altera las exportaciones netas (Exportaciones – Importaciones) provoca un desplazamiento de la curva:

  • Un aumento del valor (apreciación) de la moneda nacional en los mercados internacionales hace que los bienes interiores sean relativamente más caros que los extranjeros, lo que reduce las exportaciones netas y desplaza la curva hacia la izquierda.
  • Una recesión en países compradores reduce la demanda de exportaciones, desplazando la curva hacia la izquierda.
  • Un crecimiento económico en países compradores aumenta la demanda de exportaciones, desplazando la curva hacia la derecha.

La Curva de Oferta Agregada

Desplazamientos de la Curva de Oferta Agregada a Corto Plazo

Varios factores pueden desplazar la curva de oferta agregada a corto plazo:

  • Cambios en los costes de los factores productivos (distintos de los salarios nominales): Por ejemplo, una subida del precio del petróleo aumenta los costes de producción y desplaza la curva hacia la izquierda.
  • Cambios en la productividad: Mejoras tecnológicas o una mayor eficiencia aumentan la productividad, reducen costes y desplazan la curva hacia la derecha.
  • Cambios en las expectativas del nivel de precios:
    • Un decremento en el nivel de precios esperado lleva a negociar salarios nominales más bajos. Esto reduce los costes para las empresas, que incrementan su producción para cualquier nivel de precios. La curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza hacia la derecha.
    • Por el contrario, si se espera que el nivel de precios sea alto, es más probable que se negocien salarios nominales altos, aumentando los costes y desplazando la curva de oferta agregada a corto plazo hacia la izquierda.

Desplazamientos de la Curva de Oferta Agregada a Largo Plazo

La curva de oferta agregada a largo plazo (vertical al nivel del PIB potencial) se desplaza debido a cambios en la capacidad productiva de la economía:

  • Cambios en el factor trabajo: Un incremento en la cantidad de factor trabajo disponible (por ejemplo, por aumento de la población activa o inmigración) desplaza la curva hacia la derecha.
  • Cambios en el capital: Un incremento en el capital físico (maquinaria, infraestructuras) o humano (educación, capacitación de la población activa) desplaza la curva hacia la derecha.
  • Cambios en los recursos naturales: Un incremento en la disponibilidad de recursos naturales (o un mejor acceso a ellos) desplaza la curva hacia la derecha.
  • Cambios en el conocimiento tecnológico: Un avance en el conocimiento tecnológico que mejore la productividad desplaza la curva hacia la derecha.

Políticas de Estabilización: Política Monetaria y Fiscal

Las Políticas de Estabilización son los instrumentos que disponen las autoridades en una economía de mercado para tratar de mitigar las fluctuaciones cíclicas y mantener la economía lo más próxima posible a su nivel potencial.

El volumen del PIB está determinado, en el corto plazo, por el gasto o la demanda agregada, que procede de:

  • Las familias (vía consumo privado, C)
  • Las empresas (vía inversión, I)
  • El Gobierno (vía gasto público, G)
  • El sector exterior (vía exportaciones netas, XN)

Las políticas de demanda (monetaria y fiscal) actúan sobre uno o varios de estos componentes para influir en la demanda agregada.

La Política Monetaria

Objetivos e Instrumentos

  • Objetivos principales: Generalmente, el control de la inflación (estabilidad de precios) y, secundariamente, contribuir al crecimiento económico sostenible y al pleno empleo (mantener el PIB cerca de su potencial).
  • Instrumentos: Principalmente, el control de la cantidad de dinero en circulación y/o el control del coste de la financiación (tipos de interés de referencia). El banco central utiliza operaciones de mercado abierto, facilidades permanentes y requisitos de reservas mínimas, entre otros.

La Política Fiscal

Objetivos e Instrumentos

Consiste en el manejo del presupuesto público (ingresos y gastos del gobierno) para la consecución de objetivos macroeconómicos.

  • Objetivos: Influir en la Demanda Agregada y, por tanto, en el nivel de producción y empleo, así como en la distribución de la renta.
  • Instrumentos:
    • Gasto público (G): Inversiones públicas, compra de bienes y servicios, salarios de funcionarios.
    • Impuestos (T): Modificación de los tipos impositivos o de las bases imponibles para influir en la renta disponible de familias y empresas.
    • Transferencias: Pagos del Estado a las familias o empresas sin contraprestación directa (ej. subsidios de desempleo, pensiones). Afectan indirectamente a la demanda agregada a través de la renta disponible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *