Variables Macroeconómicas Críticas
Inflación
Es el aumento generalizado y continuo del nivel general de precios de una economía. Si el nivel general de precios sube, es, por un lado, un indicador de que algo va mal (la economía está creciendo por encima de su capacidad actual) y, por otro lado, la inflación va a generar errores en las decisiones de consumidores y empresas, ya que los decisores toman sus decisiones basándose en los precios del mercado.
Desempleo
Es el problema económico que más sensibiliza a la población de nuestro país en la actualidad. Por un lado, el desempleo produce una pérdida de bienestar inmediata a las familias que lo padecen. Por otro, supone un despilfarro de recursos y una disminución de las posibilidades de producción de la economía.
Crecimiento Económico
Es el aumento de la producción de una economía a lo largo del tiempo. Al crecer se crea empleo, aumentan los ingresos, se recaudan más impuestos y mejora el bienestar de la población.
Principales Indicadores Macroeconómicos
Los indicadores son instrumentos de medida de la magnitud de las variables y de la magnitud de las variaciones en esas variables.
- IPC (Índice de Precios al Consumo): Es un número índice que mide la variación en el nivel general de precios de una economía, a lo largo de un periodo de tiempo.
- Tasa de Desempleo: El porcentaje de la población activa de una economía que se encuentra desempleada y buscando activamente empleo en un momento determinado del tiempo.
- PIB (Producto Interior Bruto): Es un indicador de la producción de un territorio a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
Concepto de Producto Interior Bruto (PIB). Características
El Producto Interior Bruto (PIB) de un país es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio o país durante un periodo de tiempo determinado.
Características Principales del PIB
- Es el valor medido en dinero, a precios de mercado, de los bienes y servicios.
- Es el valor de los bienes y servicios finales, es decir, sólo tiene en cuenta los intercambios de bienes finales, y no los de bienes intermedios.
- Es el valor de los bienes y servicios producidos, ya que no incorpora los intercambios de bienes en segunda y posteriores transmisiones.
- Es el valor de los bienes y servicios producidos en un territorio o país, es decir, dentro de sus fronteras.
- Es el valor de los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.
Limitaciones del PIB e Índice de Desarrollo Humano
Limitaciones del PIB
- No incluye el valor de la producción del trabajo doméstico.
- No incluye el valor de la producción del trabajo voluntario.
- No incluye el valor de la producción intercambiada a través de economía sumergida.
Además:
- No refleja fielmente en muchas ocasiones la mejora de las prestaciones de algunos bienes.
- No distingue entre productos ecológicos y contaminantes, contempla igualmente la producción de libros que la de armas, sin distinguir entre ellos, y no recoge el valor de las externalidades.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano es un indicador del nivel de vida o del bienestar en un país que incluye en su cálculo valores como la esperanza de vida al nacer, los años de escolarización, o la renta per cápita.
Contabilidad Nacional
Conjunto de indicadores que registran las actividades de producción y consumo realizadas en un territorio durante un periodo de tiempo determinado. La información proporcionada por la Contabilidad Nacional permite a los Gobiernos planificar las medidas de política económica y contrastar los resultados de las mismas.
Magnitudes Netas y Brutas
Amortización: Es el valor de la depreciación del capital físico que se utiliza en la producción a lo largo de un año.
El capital físico: Pierde valor por tres motivos básicos: su utilización produce desgaste, con el paso del tiempo; su no utilización también, en ocasiones; y por la llamada obsolescencia tecnológica.
Renta Disponible
Beneficios No Distribuidos: Es la parte del beneficio empresarial que la empresa retiene para aumentar sus inversiones.
Impuestos Directos: Son impuestos al Sector Público que gravan la obtención de rentas por parte de familias y empresas.
Cotizaciones a la Seguridad Social: Son aportaciones que pagan las empresas y los trabajadores para sufragar los gastos de la Seguridad Social en Sanidad y Pensiones.
Transferencias: Son rentas que obtienen las familias directamente del Sector Público, como las prestaciones.