Elementos y masas patrimoniales T.11
Los elementos o componentes patrimoniales son los distintos bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio.
Los elementos patrimoniales podemos agruparlos según su naturaleza o la función que cumplen en la empresa.
Estas agrupaciones constituyen lo que se denomina “masas patrimoniales», o conjunto de elementos ligados entre sí por alguna carácterística común.
El activo agrupa aquellos elementos patrimoniales que significan bienes y derechos de propiedad de la empresa.
En el patrimonio neto y en el pasivo se agrupan aquellos elementos que significan fondos aportados por sus propietarios o procedentes de fuentes ajenas a la empresa, es decir, nos habla de cómo se financia la empresa.
Criterios de clasificación del activo
Un criterio muy utilizado para la ordenación de los activos es la función que desempeñan dentro de la empresa.
Activo no corriente
Está formado por el conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la empresa. Su permanencia en el seno de la misma es indefinida, es decir, están vinculados a la empresa de forma permanente (edificios, instalaciones, maquinaria, etc). Por ello, la mayor parte de estos activos se denominan también inmovilizados.
Activo corriente
Es el conjunto de elementos cuya función es asegurar el ciclo de explotación de la empresa (materias primas, productos terminados, dinero en bancos o en caja, etc). Son elementos que están sujetos a un continuo proceso de renovación, ligado al ciclo productivo y comercial de la empresa: aprovisionamiento-transformación-venta-cobro.
Criterios de clasificación de patrimonio neto y del pasivo
1. Según el carácter exigible o no exigible de los fondos utilizados por la empresa, se distingue entre:
Patrimonio neto o no exigible
Son los fondos propios, es decir, el capital aportado por los socios o propietarios de la empresa, así como las reservas constituidas con beneficios obtenidos y no repartidos.
Pasivo o exigible
Pasivo no corriente o exigible a largo plazo
Son las deudas con vencimiento a más de un año (préstamos a largo plazo, empréstitos,etc).
Pasivo corriente o exigible a corto plazo
Obligaciones de pago a las que tiene que hacer frente la empresa antes de un año (deudas con proveedores o con acreedores, préstamos a corto plazo, etc).
La fase descriptiva de la contabilidad: Los libros contables
1. El libro diario
En este libro se van anotando las distintas operaciones a medida que se producen, se trata, por tanto de un libro que recoge la historia económica de la empresa de forma cronológica. Basados en el principio de partida doble.
En los asientos contables, se identifican los elementos a los que afecta el hecho económico de que se trate y se registran sus variaciones (aumentos o disminuciones), de tal forma que puedan ser trasladados después a sus cuentas respectivas en el libro mayor.
2. El libro mayor
En él se registran las cuentas de todos los elementos patrimoniales. Cada hoja abierta del libro representa una cuenta distinta.
El balance de situación
En balance de situación es un documento contable que refleja el patrimonio de una empresa, debidamente valorado, en un determinado momento.
Activo
El criterio para ordenar los elementos del activo es el de menor a mayor grado de liquidez, entendiendo por liquidez su facilidad para convertirse en dinero.
1. Activo no corriente Clasificados en:
Inmovilizado intangible
Son activos inmateriales, como la propiedad industrial (patentes y marcas), las inversiones de la empresa en investigación y desarrollo, las aplicaciones informáticas, etc.
Inmovilizado material
Son activos de carácter tangible, como terrenos, construcciones, maquinaria, elementos de transporte, etc.
Amortización acumulada del inmovilizado
Los activos del inmovilizado van perdiendo valor con su uso y el paso del tiempo.
En el balance, mantendremos el valor inicial del inmovilizado, seguido de la amortización acumulada hasta ese momento, pero con signo negativo, lo que nos indica la necesaria deducción que debe efectuarse del valor inicial para conocer su valor real en un momento dado.
2. Activo corriente
Existencias
Son elementos que están almacenados para su venta o para ser utilizados en el proceso de producción. Su conversión en liquidez depende de la realización o venta de los mismos.
Realizable
Está formado por los derechos de cobro que la empresa puede convertir (realizar) en dinero a corto plazo. Lo integran, clientes efectos comerciales a cobrar.
Disponible
Lo integran aquellos elementos cuya disposición en liquidez es inmediata y que representan la tesorería de la empresa.
Patrimonio neto y pasivo
Aquí el criterio recomendado para su ordenación es de menor a mayor exigibilidad.
1. Patrimonio neto (no exigible) Recoge los recursos o fondos propios de la empresa, formados por:
– Capital
Está constituido por las aportaciones de los socios.
– Reservas
Son los beneficios obtenidos por la empresa que no se distribuyen, y que permanecen, en la empresa como fondos propios.
Resultado del ejercicio pendiente de aplicación
Si los resultados han supuesto un beneficio para la empresa, su importe aparecerá con signo positivo, lo que supondrá un incremento del patrimonio neto. Por el contrario, si son pérdidas, su saldo aparecerá con signo negativo y disminuirá su valor.
2. Pasivo (exigible)
– Pasivo no corriente (exigible a largo plazo)
Las cuentas que aparecerán en este epígrafe serán representativas de préstamos recibidos, tales como deudas a largo plazo con entidades de crédito, empréstitos, etc.
– Pasivo corriente (exigible a corto plazo)
Agrupa todas aquellas deudas a las que la empresa tendrá que hacer frente en un plazo inferior al año.
– Deudas a corto plazo con entidades de crédito como consecuencia de préstamos recibidos.
– Deudas con proveedores por suministros recibidos y no pagados.
– Deudas pendientes con Hacienda por impuestos pendientes de pago.
– Efectos comerciales a pagar, que son las deudas formalizadas en letras de cambio.
– Acreedores, que representan las deudas de la empresa como consecuencia de servicios prestados por personas o entidades ajenas a ella.
La cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias
A. Resultado de explotación (BAIT)
En esta cuenta se hace primero una relación de los ingresos y gastos derivados exclusivamente de la actividad principal de la empresa, cuya diferencia nos da resultado de explotación o beneficio antes de intereses e impuestos.
Resultado de explotación = ingresos de explotación – gastos de explotación
B. Resultado financiero
A continuación, aparecen los ingresos y los gastos de naturaleza financiera, lo que proporciona, por diferencia, el resultado financiero del ejercicio.
Resultado financiero = ingresos financieros – gastos financieros
C. Resultado antes de impuestos ( BAT)
Se obtiene por la suma del resultado de explotación y del resultado financiero
Resultado antes de impuestos = resultado de explotación + resultado financiero
D. Resultado del ejercicio ( BN)
Finalmente, si al resultado anterior le restamos los impuestos sobre los beneficios que tendrá que pagar la empresa, obtendremos el resultado del ejercicio o beneficio neto.
Resultado del ejercicio = Resultado antes de impuestos – impuestos
Las cuentas anuales
El balance de situación
Debe reflejar con claridad y exactitud la situación económico-financiera de la empresa, así como los beneficios obtenidos o las pérdidas sufridas al cierre del ejercicio.
La cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias
Constituye un documento de gran utilidad, para analizar los distintos componentes que han contribuido en la obtención del resultado del período.
El estado de cambios en el patrimonio neto
Recoge las variaciones producidas en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro, facilitando el análisis de la evolución experimentada por su capital y sus reservas.
La memoria
Amplia la información recogida en los documentos anteriores.
Estos cuatro documentos forman una unidad y su elaboración debe tener como objetivo prioritario tratar de ofrecer la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
La publicidad de la información suministrada por las cuentas anuales se produce mediante su depósito obligatorio en el registro mercantil.
Criterios de valoración del patrimonio
Como principio general, los activos se han de valorar siempre según su valor de adquisición. Además de este criterio general, existen los siguientes criterios específicos de valoración.
1. Inmovilizado material (construcciones, maquinaria,etc)
Los activos incluidos en este grupo se deben valorar por su valor de adquisición, deduciendo las amortizaciones practicadas. En el valor de adquisición, además del importe de la factura, se incluyen todos los gastos adicionales para su puesta en funcionamiento: trasporte, instalación, etc. Las amortizaciones acumuladas (reconocimiento del desgaste producido) aparecerán en el activo minorando el inmovilizado material.
2. Existencias (mercaderías, materias primas, productos terminados, etc)
Con carácter general, se valoran por su precio de adquisición o al coste de producción. El problema surge cuando unas mismas existencias tienen diferentes precios de adquisición.
– El precio medio ponderado (PMP).
PMP= (Q1 x P1 + Q2 x P2) / ( Q1 + Q2)
– Método FIFO ( First in first out o “primera entrada, primera salida»).
El PGC recomienda utilizar como criterio general el método del PMP.
3. Inversiones en valores mobiliarios (acciones, obligaciones, etc) Se valorarán por su valor de adquisición
4. Clientes, efectos a cobrar, deudores Figurarán en el balance por su valor nominal
5. Pérdidas de ejercicios anteriores
Estas pérdidas se reflejarán en el pasivo minorando los fondos propios (capital y reserva) para que estos reflejen su valor real.
La Estructura Económica y Financiera de la empresa T.12
Entre los objetivos de la función financiera, esta garantizar el equilibrio financiero de la empresa.
Análisis de la estructura del balance
1 Estructura económica
En el activo se recoge lo que la empresa posee, es decir, nos muestra la relación de los elementos patrimoniales que la empresa ha ido adquiriendo para poder funcionar; por eso el activo se llama también estructura económica o capital productivo de la empresa.
El activo es una combinación de factores productivos, de los cuales algunos tienen un carácter permanente en la empresa, y otros tienen un carácter funcional que se renueva continuamente (activo corriente)
2 Estructura financiera
En el neto y el pasivo se recogen las distintas fuentes de financiación que utiliza la empresa, es decir en ellos se nos informa sobre cuál es el origen de los fondos utilizados. Se denomina estructura financiera o fuentes de financiación.
Según el carácter más o menos estable de los recursos financieros, se distinguen los recursos permanentes o financiación permanente, de los recursos ajenos que llegan a la empresa a corto plazo, y que habrá que devolver durante el año.
Si hacemos una lectura del balance de derecha a izquierda, se observa que el neto y el pasivo nos informan de donde se obtienen los fondos y el activo nos aclara en que se han invertido o materializado.
El fondo de Maniobra
Principios de equilibrio financiero
Un primer principio de prudencia financiera nos exige que las inversiones a largo plazo deben financiarse con capitales o recursos permanentes (neto más exigible a largo plazo). Con ello se consigue el necesario equilibrio entre el tiempo de permanencia del activo en la empresa (largo plazo) y el plazo en que deben ser devueltos los fondos utilizados para financiar su adquisición.
El segundo principio de equilibrio financiero se refiere a la financiación del activo corriente (inversiones a corto plazo). Para que no haya problemas financieros es necesario que lo que se cobre antes de un aňo sea más que todo lo que se ha de pagar en el mismo período, es decir, que el activo corriente sea superior al pasivo corriente o exigible a corto plazo.
El equilibrio financiero nos exige la creación de una especie de fondo de seguridad que permita hacer frente a los posibles desajustes que pudieran producirse entre la corriente de cobros y la de pagos. Para ello, es recomendable que los recursos permanentes financien, además de la totalidad del activo no corriente, una parte del activo corriente. Esta parte del activo corriente que se financia con recursos permanentes o financiación a largo plazo se conoce como fondo de rotación o fondo de maniobra (FM).
El Fondo de Maniobra
1. Como diferencia entre los recursos permanentes y el activo no corriente. FM= RP-
Activo no corriente
(recursos permanentes son: el neto o fondo propios más exigible a largo plazo).
2. Como diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. FM= AC-PC
Análisis financiero del balance (I)
Además de la necesidad de un fondo de maniobra positivo.
Utilizaremos ratios que nos permiten comparar y establecer relaciones entre la estructura económica y financiera de la empresa.
Equilibrio financiero a corto plazo
El equilibrio a corto plazo viene determinado por la liquidez o solvencia de la empresa, es decir, por su capacidad de hacer frente a sus compromisos de pago a corto plazo. Para su diagnóstico, se utilizan las ratios siguientes:
1.Ratio de liquidez o solvencia a corto plazo
R1= AC / PC= (disponible+ Realizable+ existencias)/ exigible a c.P
Para que no haya problemas de liquidez su valor ha de estar aproximadamente ente 1,5 y 2. Es decir, el activo corriente ha de ser mayor que el exigible a corto plazo.
Si fuera menor que 1, indicaría que los activos corrientes son insuficientes para afrontar las deudas contraídas a corto plazo, podría haber problemas de liquidez. Si es igual a 1, indicaría que el activo corriente coincide con las deudas a corto plazo, no habría problemas de liquidez si los activos se convierten en dinero al mismo ritmo que vencen las deudas, lo que puede resultar arriesgado para la empresa.
2.Ratio de tesorería
Se llaman también «test ácido» o de distancia a la suspensión de pagos y relaciona el Realizable más el disponible con las deudas a corto plazo:
R2= (disponible+ Realizable)/ exigible a corto plazo
Su valor óptimo debe estar cerca de la unidad, entre 0,75 y 1, es decir, que el Realizable más el disponible han de cubrir, aproximadamente, las deudas a corto plazo.
3.Ratio de disponibilidad o tesorería inmediata Relaciona el disponible con las deudas a corto plazo
R3= disponible /exigible a corto plazo.
Garantía frente a acreedores y endeudamiento.
Mientras que la ratio de garantía mide la solvencia global de la empresa, las ratios de endeudamiento, calidad de la deuda y autonomía se utilizan para diagnosticar la cantidad y calidad de la deuda, así como su independencia financiera.
4.Ratio de garantía
Se refiere a la capacidad de los activos de la empresa para hacer frente a la totalidad de las obligaciones contraídas:
R4= activo total/ exigible total
Mide la garantía o seguridad que tienen los acreedores de cobrar sus deudas, tanto a corto como largo plazo. Se recomiendan valores entre 1,5 y 2,5.
Este ratio también se denomina de distancia a la quiebra, ya que, a medida que se reduce el valor y, sobre todo, cuando se acerca a 1, la quiebra se aproxima. Cuando es menor que 1, la empresa está en situación de quiebra técnica, ya que ni aún vendiendo todos sus activos (inmovilizados y corrientes), tendría suficiente para hacer frente a sus deudas.
5.Ratio de endeudamiento
Analiza el peso de las deudas respecto de la totalidad de los recursos financieros utilizados (neto más pasivo).
R5= exigible total/ neto más pasivo
Su valor no debe ser superior a 0,5. Valores superiores indican que las deudas superan los fondos propios (estructura financiera muy arriesgada).
Este cociente llamado, coeficiente de apalancamiento.
6.Ratio de calidad de la deuda Relaciona las deudas a corto plazo con la totalidad de las deudas
R6= exigible a corto plazo/exigible total
Cuanto menor sea el valor de esta ratio significa que la deuda es de mejor calidad en lo que a plazos de devolución se refiere.
7. Ratio de autonomía financiera
R7= recursos propios/ exigible total.
Desequilibrios patrimoniales
Desde un punto de vista de equilibrio financiero varias son las situaciones posibles.
1.Equilibrio total
Todo el activo está financiado con recursos propios y, por tanto, no hay pasivo ni deudas que pagar.
2.Estabilidad financiera
Lo normal es que las empresas financien sus activos no solo con recursos propios, sino también con recursos ajenos, tanto a corto como a largo plazo. La situación óptima más frecuente es la de estabilidad financiera, en la que los recursos permanentes financian las inversiones del activo no corriente más una parte del activo corriente o fondo de maniobra garantizando el equilibrio financiero de la empresa.
3.Desequilibrio financiero a corto plazo
A veces, las empresas acumulan deudas a corto plazo por encima de los deseable y comienzan los desequilibrios financieros.
A veces hay situaciones coyunturales que impiden pagar a tiempo.
Si la situación es transitorita y la empresa restablece el equilibrio financiero, no habrá problemas. Pero si la situación se mantiene y la empresa prevé que no podrá hacer frente a sus deudas, deberá solicitar al juez la paralización de sus pagos durante un tiempo para tratar de recuperarse. Esta situación requiere la intervención judicial y el sometimiento a un procedimiento establecido (concurso de acreedores)
4.Desequilibrio total
En esta situación, la empresa carece de fondos propios, es decir, esta descapitalizada como consecuencia de pérdidas de ejercicios anteriores que han ido absorbiendo el neto patrimonial. Se trata de una situación conocida como quiebra técnica, que solo tiene una salida: la liquidación de la empresa ya que implica la existencia de unas deudas superiores a los bienes que se poseen. Supone, por tanto, la absoluta insolvencia para hacer frente a los pagos.
La rentabilidad económica y financiera T.13
El indicador de este rendimiento es la rentabilidad, que mide el rendimiento que obtiene la empresa de los capitales puestos a su disposición. Pero dado que estos capitales pueden ser propios o ajenos, conviene distinguir entre la rentabilidad del conjunto de los capitales invertidos en la empresa (tanto propios como ajenos) o rentabilidad económica, de la rentabilidad más específica y referida a los capitales propios o rentabilidad financiera.
La rentabilidad económica (RE)
Relaciona los beneficios obtenidos con el total de capitales invertidos (propios o ajenos), que están representados por el activo total (inversión de capitales) o por el neto + pasivo (capitales propios y ajenos).
RE = (BAIT / activo total) · 100
Es el beneficio obtenido por cada 100 euros de capital invertido en la empresa.
La rentabilidad financiera (RF)
Relaciona los beneficios netos obtenidos con los capitales o recursos propios de la empresa (RP).
RF = (beneficio neto / recursos propios) · 100 = (BN / RP) · 100
¿De qué depende la rentabilidad económica?
Si en la fórmula de la rentabilidad multiplicamos el numerador y el denominador por las ventas de la empresa, la expresión resultante será:
RE = BAIT / activo total = (BAIT / ventas) · (ventas / activo total)
RE = margen comercial · rotación de ventas
La rentabilidad económica queda así descompuesta como un producto de dos factores: uno que relaciona el beneficio obtenido con las ventas (margen comercial) y otro que relaciona las ventas con el activo total (ratio de rotación de ventas); a mayor rotación de ventas, más se vende a lo largo del año. Por tanto, la empresa puede incrementar su rentabilidad bien viniendo más aunque mantenga el mismo margen de beneficio, o haciendo ambas cosas.
Efecto apalancamiento
El apalancamiento financiero es el efecto que se produce en la rentabilidad de la empresa como consecuencia del empleo de deuda para financiar sus inversiones. Este apalancamiento será positivo cuando el incremento de la deuda aumente la rentabilidad financiera de la empresa. La deuda genera un coste, pero si la inversión produce un beneficio superior a ese coste, la diferencia pasa a aumentar el beneficio de la empresa.
Los tributos:
Los tributos son pagos obligatorios que hacen los contribuyentes al Estado, a las comunidades autónomas o a los ayuntamientos, y constituyen la principal fuente de ingresos del sector público. Los tributos se clasifican en tres grandes apartados: impuestos, tasas y contribuciones especiales.
Los impuestos
Son pagos que se exigen por ley, sin que el contribuyente reciba un beneficio específico a cambio de forma directa. Dentro de los impuestos se distinguen:
Impuestos directos
Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares. Los más importantes son:
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Impuesto sobre Sociedades (IS). Recae sobre el beneficio que obtienen las empresas (sociedades).
El impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).
Impuestos indirectos
Gravan hechos concretos, independientemente de la identidad y de las circunstancias concretas de la persona que los realiza. Los paga todo el mundo por igual, se gane o se tenga más o menos dinero. El principal es el impuesto sobre el valor añadido (IVA). También están los impuestos especiales, que se pagan por consumir determinados productos, como el alcohol, el tabaco o la gasolina.
Tasas
Son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración. Se pagan tasas por la recogida de basura o alcantarillado; o por el permiso de conducir, tasas académicas, etc.
Contribuciones especiales
Son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público como, por ejemplo, la pavimentación de una calle.
Elementos básicos de los tributos
Hecho imponible
Es la acción que origina el nacimiento de la obligación tributaria. Cuando un empresario individual obtiene beneficios de la actividad económica que desarrolla, origina un hecho imponible que es la obtención de rentas del trabajo personal y que da lugar al nacimiento de la obligación de pagar el IRPF.
El sujeto pasivo
Es la persona física o jurídica que está obligada a pagar el tributo. Puede ocurrir que sea una persona la que pague el tributo (contribuyente) y otra distinta quien colabore en su recaudación (sustituto del contribuyente).
Base imponible
Es la cuantificación económica del hecho imponible según la regulación establecida para cada tributo. Por ejemplo, en el IRPF la base imponible está constituida por la renta global del contribuyente.
Base liquidable
Es la cantidad que resulta después de restar a la base imponible las reducciones que estén previstas en la normativa de cada tributo.
Tipo impositivo
También denominado tipo de gravamen, es un porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener la cuota tributaria.
Cuota tributaria
Se obtiene como resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable.
Cuota líquida o deuda tributaria
Es la cantidad que se debe pagar a la Administración pública correspondiente; resulta de sumar o restar, en su caso, a la cuota tributaria, los recargos y deducciones establecidos por la norma del tributo.
Cuota diferencial
Por último, en algunos impuestos como el IRPF, a la cuota líquida habrá que restar las retenciones e ingresos a cuenta para obtener la cuota diferencial.
Período impositivo
Es el plazo de tiempo que se corresponde con la liquidación del impuesto. En el IRPF o en el IS, este período a veces coincide con el año natural.
Los impuestos que pagan las empresas: El IS y el IRPF
La empresa se relaciona con la Hacienda Pública por dos conceptos distintos: El contribuyente directo en diversos impuestos que gravan su capacidad contributiva.
Actúa como recaudador forzoso para Hacienda en diversos impuestos. Cuando la empresa paga salarios a sus trabajadores o cuando cobra el IVA a sus clientes, está obligada a desempeñar la figura de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, es decir, no es el titular de la capacidad de contribuir pero como interviene en su pago o generación, se ve obligada a actuar como recaudador intermediario entre el contribuyente y Hacienda. Esto le lleva a retener pagos en el IRPF y/o cobrar el IVA, y a ingresar después esas cantidades en Hacienda.
Impuesto sobre Sociedades (IS)
Se trata de un impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las sociedades mercantiles y otras entidades colectivas. Es un impuesto proporcional, porque se obtiene aplicando un tanto por ciento fijo sobre la base imponible.
Los elementos constitutivos del impuesto son:
Sujeto pasivo
Son las sociedades mercantiles.
Hecho imponible
Es la obtención de beneficios por parte de las sociedades.
Base imponible
La base imponible se deriva de los rendimientos netos obtenidos por la empresa en un determinado período. Estos rendimientos se obtienen de la diferencia entre los ingresos y los gastos del ejercicio económico, a los que habrá que añadir los incrementos o disminuciones patrimoniales del período.
Si la base imponible resulta ser negativa (pérdidas), su importe podrá ser compensado dentro de los cinco ejercicios siguientes, es decir, la empresa podrá descontar sus pérdidas actuales de la base imponible de los próximos ejercicios económicos.
Deuda tributaria
Para calcular la cantidad del impuesto, primero se halla la cuota íntegra, que es la cantidad resultante de aplicar el tipo impositivo a la base imponible.
Cuota líquida
De la cuota íntegra se restarán las deducciones y bonificaciones que la normativa establezca cada año para determinar la cuota líquida.
Cuota diferencial
Se obtiene como resultado de restar a la cuota líquida positiva las retenciones y pagos a cuenta, y debe ingresarse en Hacienda, si es positiva, la diferencia.
Período impositivo y liquidación
Año natural, con pagos a cuenta. Una vez aprobado el balance del ejercicio, la empresa debe presentar la declaración-liquidación en los veinticinco días siguientes a esa aprobación.
El IRPF
El IRPF es un impuesto directo, personal y progresivo que grava la renta que obtienen las personas físicas. Se trata de un impuesto directo, ya que las rentas percibidas por cada persona constituyen una manifestación de su nivel económico y, por tanto, de su capacidad contributiva.
Los elementos constitutivos del impuesto son:
Sujeto pasivo
Son las personas físicas que obtienen rentas.
Hecho imponible
Está constituido por la obtención de renta por parte de una persona física durante el período. Estas rentas pueden proceder de:
– Los rendimientos del trabajo por cuenta ajena (salarios).
-Los rendimientos del capital inmobiliario (alquileres de inmuebles).
– Los rendimientos del capital mobiliario (intereses bancarios, dividendos). – Los rendimientos de actividades económicas (rendimientos del empresario individual o del ejercicio profesional por cuenta propia).
– Las pérdidas y ganancias patrimoniales experimentadas en el período.
Base imponible
Es la suma de rendimientos netos, es decir, una vez deducidos de estos rendimientos los gastos necesarios para su obtención.
Base liquidable = base imponible – una serie de reducciones.
Cuota íntegra = base liquidable · tipo de gravamen (tarifa progresiva).
Cuota líquida = Cuota íntegra – deducciones (por hijos, compra o rehabilitación de vivienda, etc.).
Cuota diferencial = cuota líquida – retenciones y pagos a cuenta.
Si la diferencia es positiva, corresponde pagar a Hacienda la diferencia. Si la diferencia es negativa, corresponde que Hacienda devuelva la diferencia.
Período impositivo y liquidación
Año natural, con retenciones y pagos a cuenta. Es el contribuyente quien está obligado a presentar la declaración-liquidación.
Para el cálculo de los rendimientos de las actividades económicas del empresario individual, existen dos sistemas, que de forma resumida son:
Estimación directa simplificada
El beneficio o rendimiento de la actividad o negocio se obtiene como diferencia entre sus ingresos y sus gastos anuales. Este sistema obliga a llevar los libros contables correspondientes.
Estimación objetiva
Es un sistema pensado para simplificar la declaración del impuesto, ya que la determinación de los rendimientos se hace a partir de una serie de signos, índices o módulos que se supone son indicativos del volumen de negocio (número de trabajadores, superficie del local, consumo de energía, etc.).
Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
El IAE es un impuesto directo, cuyo hecho imponible está constituido por el ejercicio de cualquier tipo de actividad empresarial, profesional o artística. No se consideran tales las actividades agrícolas, las ganaderas dependientes, las forestales y las pesqueras.
Sus principales elementos son:
Son sujetos pasivos del IAE las personas físicas o jurídicas que realicen en territorio nacional cualquiera de las actividades que originan el hecho imponible. Hay que destacar que no tienen que pagar el impuesto las empresas cuya cifra anual de negocios sea inferior a 1 millón de euros.
Cuota tributaria
Para calcular la cantidad que se debe pagar existen unas tarifas para cada una de las actividades económicas tipificadas en el impuesto.
Período impositivo
Coincide con el año natural.
El impuesto sobre el valor añadido (IVA)
El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios.
Sujeto pasivo
Es el consumidor final quien soporta la carga del impuesto. No obstante, se distingue entre quien tiene la obligación formal de pagar el IVA y de ingresarlo en Hacienda.
Hecho imponible
Este elemento está constituido por el acto de compra de bienes o de prestación de servicios.
Base imponible
Es el valor del bien adquirido o del servicio prestado; es decir, en general el precio de venta.
Tipo impositivo
No es único. Hay un tipo general del 21% que se aplica a la mayoría de los productos de consumo. Hay un tipo reducido del 10% para alimentos en general, vivienda, restaurantes, etc., y un tipo superreducido del 4% para los bienes más necesarios.
Cuota tributaria
Es el producto de la base imponible por el tipo impositivo.
Los niveles de dirección T.14
1. La alta dirección
Está integrada por el presidente y los directivos de más alto nivel de la empresa. Ocupa el nivel superior de la pirámide y es la encargada de pilotar la empresa, fijar sus objetivos y sus grandes líneas estratégicas, así como de asegurar que funcione como un todo cohesionado. Sus decisiones son, por lo general, a largo plazo.
2. La dirección operativa
Incluye a todos aquellos directivos que están en contacto directo con los trabajadores, ocupan el nivel más bajo de la pirámide y son los responsables de asignar tareas a los trabajadores y de supervisar sus resultados.
3. La dirección intermedia
Entre la alta dirección y los directivos de primera línea, están los directivos de nivel medio, que se encargan de mantenerlos en contacto. Algunos ejemplos son el director de fábrica. Su función es traducir y concretar las directrices fijadas por la alta dirección en objetivos y planes específicos para cada uno de los niveles subordinados además, coordinan y supervisan a la dirección operativa.
Las funciones de la dirección
1. Planificación La primera función de la dirección es proyectar el futuro que se quiere para la empresa
La planificación consiste en determinar por anticipado qué quiere conseguirse en el futuro, cómo se va a lograr y cuáles son los recursos que se van a utilizar para lograrlo.
2. La organización consiste en definir las actividades y tareas que se van a desarrollar, dividir y distribuir el trabajo entre las personas que las van a realizar y determinar las relaciones de autoridad que deben existir entre ellas.
3. La dirección de recursos humanos se ocupa de la selección, formación y asignación de personas a los distintos puestos de trabajo, así como de diseñar sistemas de recompensas e incentivos que sirvan de motivación de las personas en el ejercicio de sus funciones.
4. Control. Con esta función se pretende verificar en el día a día que la empresa se mantiene en la dirección prevista, y para que, en caso contrario; se adopten medidas correctivas.
El control consiste en comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones si las hubiera y establecer la forma de corregirlas.
Mediante la planificación se fijan los objetivos y los medios para alcanzarlos. El control verifica el grado de cumplimiento de los planes, de modo que si se detectaran desviaciones significativas, se propondrían acciones correctoras.
Dirección participativa por objetivos (DPO)
La DPO es un sistema de dirección en el que los objetivos específicos se planifican de forma conjunta entre trabajadores y directivos y se revisan periódicamente para observar su progreso.
1. Fijación de objetivos El superior se reúne con sus subordinados para establecer los objetivos del período
2. Aplicación
El subordinado es el responsable del logro de los objetivos y por tanto, es quien determina el procedimiento, lo que le otorga una gran autonomía para decidir cómo alcanzarlos.
3. Evaluación
Al final del período establecido, superior y subordinados determinan el grado de cumplimiento de los objetivos y analizan las causas que han impedido su logro, con el fin de evitarlas en un futuro.
Ventajas e inconvenientes de la DPO
Entre las ventajas cabe destacar:
1. Favorece la motivación de los trabajadores al ser ellos mismos los responsables de qué conseguir y de cómo hacerlo.
2. Mejora el compromiso personal al comprender cómo contribuye su esfuerzo a los objetivos generales de la organización.
3. Clarifica la organización. Las personas saben qué tareas van a desarrollar y con qué objetivos, con lo cual pueden medir regularmente sus propios progresos.
4. Facilita la dirección, aumenta la comunicación regular entre subordinados y superiores
5. Las decisiones sobre remuneración y promoción son más objetivas
Los inconvenientes más significativos son:
La negociación de los objetivos puede generar conflictos.
La función de control
La función de control permite regular o ajustar la actividad empresarial. Para ello, se observa y comprueba, en primer término, cómo responde la empresa a los objetivos planificados: después, se detectan posibles desviaciones respecto de lo planificado y se analizan sus causas, para, finalmente, corregir las desviaciones y suprimir los factores que obstaculizan el funcionamiento óptimo de la empresa.
El control es inseparable de la planificación, que es su requisito previo. El control comienza con la planificación cuando se comunica a los empleados los objetivos que se pretenden y las estrategias para conseguirlos.
Controlar supone rendir cuentas ante otras personas.
Fases de la función de control
1. Establecimiento de estándares
Estos estándares deben fijar metas evaluables en términos cuantitativos. Deben recoger todos los aspectos vitales para la empresa.
2. Medición de resultados reales
Para obtener estos datos, existe una gran variedad de procedimientos (reuniones, informes, análisis contables, etc)
3. Comparación de resultados con estándares, es decir, entre lo que es y lo que debería ser. Estas comparaciones han de realizarse con cierta periodicidad para detectar cualquier posible desviación.
4. Análisis de las diferencias
Los motivos bien debidos a dificultades de organización, o bien por el propio plan (diseño de objetivos inalcanzables), lo cual obligaría a revisar la planificación. También es frecuente que se detecte la falta de personal o de medios para cumplir las previsiones, etc.
5. Corrección de las desviaciones
No basta con identificarlas si después no se hace nada para corregirlas. Cuando las diferencias son positivas respecto a lo previsto, se supone que todo va bien, si son negativas y superan los límites admisibles, se deben tomar medidas. Para su corrección, podrán introducirse más recursos.
Criterios de Departamentalización
El proceso de división y agrupamiento de actividades y trabajadores en unidades específicas se denomina departamentalización, y las divisiones que resultan de ese proceso se conocen como unidades organizativas o departamentos.
Los criterios de departamentalización más usados en la práctica son los siguientes:
1
Departamentalización funcional
Consiste en agrupar las actividades según las funciones básicas de la empresa: producción, marketing, financiación y recursos humanos. Cada unidad, a su vez puede subdividirse en otras unidades funcionales más pequeñas.
2
Departamentalización geográfica
La división geográfica es conveniente en grandes empresas cuyas actividades estén muy dispersas físicamente.
3
Departamentalización por productos o servicios
Es una forma de agrupación interesante para las empresas que elaboran líneas de productos con carácterísticas muy diferentes.
4
Departamentalización por clientes y por canales de distribución
Este supuesto se da en empresas que tienen clientes muy diferentes entre sí, como minoristas, mayoristas y consumidores directos.
5
Departamentalización por procesos
Las actividades se agrupan en torno a las etapas del proceso productivo.
En la práctica, las empresas utilizan una departamentalización combinada, en la que en cada nivel se utilizan distintos criterios.
La Organización Formal e Informal
La organización formal de una empresa es la que está establecida por la dirección y reflejada en su organigrama. En ella, están definidas las actividades de las personas (puestos de trabajo), las unidades o departamentos, la autoridad de los distintos responsables, así como las relaciones de coordinación y comunicación entre los miembros y unidades de la organización. Es, por tanto, oficial y conocida por todos sus miembros, los cuales están obligados a aceptarla.
Junto a la organización formal, los miembros de cualquier grupo humano, con el paso del tiempo, van desarrollando sus propias relaciones informales, que van cristalizando en la organización informal de la empresa.
La organización informal es una estructura de relaciones de comunicación, liderazgo e influencia, que no depende de la dirección y que, por ello, no es oficial. Depende de los miembros que voluntariamente la componen y de los líderes que surgen espontáneamente. Nace como expresión de vínculos personales de amistad, de intereses comunes o de reivindicaciones que se comparten, que dan lugar a una serie de relaciones que no tienen por qué coincidir con las establecidas en la organización formal.
Se crean normas de grupo, se asumen ciertos roles y se crean canales informales de comunicación. Por estos canales de comunicación informales circula información de todo tipo. Y en muchas ocasiones, la información circula mucho más rápidamente por estos canales que por la vía formal. A través de estos canales de comunicación, se genera la formación de líderes informales, que ejercen una autoridad de hecho en cuanto que consiguen el reconocimiento del grupo y su influencia sobre el mismo.
La organización real de la empresa tiene dos caras (formal e informal) y que la organización informal puede ser fuente de aprendizaje para la formal.
La representación de la organización: El Organigrama
Un organigrama es una representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa, que muestra las distintas unidades organizativas y las relaciones que existen entre ellas.
Sus funciones son dos:
-Informar a los distintos miembros de la empresa sobre su posición dentro de ella y sobre sus relaciones de dependencia.
-Es útil también como carta de presentación ante el exterior.
Tipos de relaciones
Desde el punto de vista de la jerarquía, existen dos tipos de relaciones en la organización:
Lineales o jerárquicas y de staff o asesoramiento
En el organigrama, las relaciones jerárquicas se representan con una línea continua; las de asesoramiento, con una línea discontinua.
Clases de organigramas
Por la extensión
Organigramas generales
Representan toda la organización, reflejando la estructura global de la empresa.
Organigramas parciales o departamentales
Se refieren a un departamento o área de la empresa en concreto.
Por la forma
Organigramas verticales
La línea jerárquica se representa de arriba abajo.
Organigramas concéntricos o radiales
La línea jerárquica se representa de centro a periferia, situando las unidades de mayor jerarquía en el centro y las restantes en torno a ella formando distintas órbitas, cada vez más alejadas del centro a medida que la jerarquía disminuye.
Organigramas horizontales
La línea jerárquica se representa de izquierda a derecha, situando las unidades de mayor autoridad a la izquierda del gráfico y, en horizontal y hacia la derecha, las unidades subordinadas.
Tipos de estructura organizativa
La estructura organizativa de la empresa está constituida por los siguientes elementos: los puestos de trabajo con las tareas que tienen asignadas; los departamentos o agrupaciones de personas y puestos de trabajo; los niveles de autoridad y jerarquía;
Los canales de comunicación entre trabajadores, departamentos y niveles jerárquicos.
Según cómo se ordenen estos elementos y las relaciones de autoridad establecidas, existen diversas formas de estructura organizativa.
La estructura lineal o jerárquica
Está basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados. Este tipo de estructura más sencilla y antigua que existe, y un ejemplo claro es la estructura militar.
Entre sus ventajas, están su claridad en la definición de áreas de autoridad y responsabilidad, y que la comunicación y las órdenes son directas. Entre sus inconvenientes, está el que cada directivo es responsable de una gran variedad de actividades. Se trata además de una estructura rígida en la que las comunicaciones son lentas y existe una excesiva dependencia de los subordinados con respecto a sus superiores.
Estructura funcional
Responde a la necesidad de contar con especialistas en los distintos niveles jerárquicos. Se caracteriza porque los subordinados reciben órdenes, comunicación y asesoramiento de varios jefes diferentes, cada uno de los cuales es especialista en una función concreta de la que es el responsable. Como ventajas tiene el que cada supervisor trabaja exclusivamente en su especialidad. Sus inconvenientes son que cada trabajador tiene más de un jefe, lo que puede llevar a una menor disciplina y a una posible confusión en la ejecución de tareas.
Estructura lineal-funcional o línea y staff
Surge para superar los inconvenientes de las dos estructuras anteriores, tratando de combinar las relaciones de autoridad directa (estructura lineal), con relaciones de consulta y asesoramiento. La principal ventaja es que se mantiene la unidad de mando y permiten el uso de especialistas que asesoran diversos departamentos. Sus inconvenientes son que las consultas hacen que las decisiones sean más lentas, y que el personal staff incrementa los costes.
Estructura en comité
Supone que las decisiones y la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un grupo o comité de personas. Suele utilizarse conjuntamente con la estructura en la línea y staff, y solo para decisiones concretas. Sus ventajas son que se toman decisiones considerando todas las perspectivas posibles y que se favorece la coordinación. Sus inconvenientes son la lentitud en la toma de decisiones.
Estructura matricial
Combina la departamentalización por funciones y por proyectos adoptando una estructura en forma de matriz de doble entrada, en la que especialistas de diferentes departamentos funcionales se unen para trabajar en proyectos específicos. En estos proyectos se integran personas expertas en diferentes áreas que son necesarias para el desarrollo del proyecto. Cada miembro de un grupo recibe instrucciones del jefe del proyecto (autoridad horizontal) y del jefe del departamento funcional al que pertenece (autoridad vertical).
Estructura multidivisional
Es propia de grandes empresas. Esta estructura supone la creación de una serie de unidades organizativas que funcionan de manera autónoma (divisiones), que están coordinadas por la unidad de decisión o dirección general. Las divisiones son organizaciones muy independientes, dotadas de sus propios recursos, objetivos, departamentos y medios y tienen su propio responsable.
Nuevos modelos organizativos
Entre ellos está el modelo en trébol, que se da en organizaciones flexibles que tienden a la subcontratación de actividades y la contratación temporal.