Estado y Nación: Fundamentos y Relaciones
Nación: Genera una idea y una cultura en común en base a una misma historia y al compartir cultura. Varía en aspectos: étnicos, compartir idiomas, compartir territorio.
Estado: Una unidad política administrativa con:
- Territorio definido: con soberanía sobre sí mismo (gobierna a sí mismo sin influencia externa).
- Posee una organización política: Gobierno, autoridad sobre la población y capacidad de administrar el estado.
- Poder judicial: Conjunto de normas y leyes.
- Poder Legislativo: Los que hacen las leyes.
- Poder Ejecutivo: Gobierno.
Funciones del Estado
- Integrar y regular la vida entre las personas: El estado hace cumplir las leyes, sino castiga.
- Produce ideas y símbolos comunes entre las personas: Obtener una identidad común.
Relación: Cada nación se maneja de manera autónoma, ej: España. Cada nación reclama su independencia.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Fue creada luego de la Segunda Guerra Mundial.
Objetivo: Mantenimiento de la Paz y la seguridad mundial. Cooperación pacífica.
Organismos de la ONU
- Asamblea General: Representa a todos los países miembros que se juntan para resolver distintos temas.
- Consejo de Seguridad: Se toman decisiones sobre el mantenimiento de la Paz y seguridad internacional.
- Secretaría: Organismo administrativo a cargo del secretario general.
- Consejo Económico y Social: Es el encargado de evaluar las condiciones económicas y sociales de los distintos países.
- Corte Internacional de Justicia: Se encuentra en LA HAYA y provee ayuda para terminar con las controversias de los países.
Cambios Geopolíticos Mundiales
Guerra Fría: Se divide en repúblicas democráticas y repúblicas federales. Cae el Muro de Berlín, Guerra de Vietnam, Disolución de la URSS, Corea del Norte y Corea del Sur, Surgen 16 estados independientes + Federación Rusa, Disolución del imperio austrohúngaro, se forma Polonia y Checoslovaquia, Surge la CEI, Se hacen 2 bloques: muro y capitalista. Disolución de Yugoslavia, Disolución de Checoslovaquia, Unión de las dos Alemanias.
Comercio Mundial y la OMC
Surge La OMC. Los Estados tienen 2 tipos de políticas: libre cambio y proteccionismo.
Factores que Influyen en el Comercio Mundial
- Crecimiento Económico: Relación con el PIB: uno de los factores relacionado con bienes socio-económicos de un país. Es utilizado para mejorar las condiciones socio-económicas.
- OMC: Administra acuerdos comerciales negociados por sus miembros, supervisa las políticas comerciales, ayuda al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, objetivo de mayor coherencia (política económica y comercial mundial). Administra procesos de solución de diferencias comerciales.
Cuestiones de Poder en las Relaciones Internacionales
Cómo se relacionan los estados entre sí según el poder de cada uno, el cual se puede determinar a través de distintos factores:
- Medidas con las que cuentan: económicas, militares, ideológicas.
- Ese poder se expresa en la capacidad que tiene para lograr sus objetivos e influenciar en los demás estados.
- Depende del tipo de relación que se establece con otras instituciones como las:
Influencia de las Empresas Multinacionales y ONGs
- Empresas Multinacionales: Se crean puestos de trabajo pero a la vez estas empresas presionan para que se le den ventajas con respecto a otras.
- ONGs: Influyen en la opinión pública y la movilización de la sociedad.
Política Fiscal y Monetaria
Política Fiscal: Una rama de la política económica que configura el presupuesto del estado y sus componentes, gasto público, y los impuestos como variables de control.
Política Monetaria: Usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se llama Política Monetaria Expansiva y cuando disminuye, Restrictiva.
Política Exterior: Decisiones públicas que el gobierno de un estado toma en función de los intereses nacionales.
Unión Europea (UE)
A diferencia de otros bloques regionales que se centran únicamente en lo económico, este bloque posee instituciones políticas:
- Consejo Económico: Formado por los jefes de estado.
- Parlamento Europeo: Es el cuerpo legislativo, encargado de la aprobación de leyes comunes. Ej.: la adaptación del euro.
Mercado Mundial y Globalización Económica
¿Por qué se habla de la globalización económica?
El aumento de los intercambios comerciales y la cada vez mayor interdependencia entre los países, fueron facilitados por diversos factores:
- Los avances en la tecnología, transporte, comunicaciones, circulación de la información.
- Tendencias de políticas económicas: como el neoliberalismo caracterizado por la no intervención del estado en la economía.
Librecambismo vs. Proteccionismo
- Librecambismo: Proponen favorecer el intercambio mediante barreras mínimas a la llegada de productos importados.
- Proteccionismo: Por el contrario, priorizan la defensa de la producción nacional mediante aranceles y subsidios.
Empresas Multinacionales: Evolución y Expansión
Existen desde hace tiempo, las primeras se dedicaron a la exportación de recursos naturales (empresa Inglesa y Holandesa, dedicada a la explotación del algodón).
En la actualidad se expandieron a los sectores secundarios y primarios.
Son originarias de los países desarrollados como EE. UU., Japón, Europa y se expandían a los países menos desarrollados.
Bloques Económicos: Integración Regional
Se conforman por proximidad geográfica. Ej.: MERCOSUR. En otros casos las relaciones económicas se establecen por el interés en la producción de determinados productos. Ej.: OPEP.
- Zona de Libre Comercio: En la que los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos como el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).
- Unión Aduanera: En este caso se suman dos mecanismos: Aranceles únicos para el intercambio con otros países ajenos a este bloque. Aranceles únicos para el intercambio con países externos al bloque.
- Unión Económica: Suma los dos anteriores, agregado al uso o creación de una moneda común.
MERCOSUR: Un Estudio de Caso
Bloque cuyos firmantes crearon una unión aduanera para eliminar progresivamente las barreras arancelarias.
Ventajas del MERCOSUR
- Como es un producto producido en un país del bloque, su precio determinado de venta será el mismo en todos los países del bloque.
- Es que se puede coordinar con los estados externos del bloque.
Conformación del MERCOSUR
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Brasil y Argentina
Que suman a la tradicional producción ganadera y materias primas, y la producción industrial. Al ser más grandes y tener una economía más definida tienen mayores posibilidades para el comercio (y de obtener balanzas comerciales).
Paraguay y Uruguay
Producción agropecuaria.
Comercio dentro del MERCOSUR
- Los mayores rubros son los manufacturados, los alimenticios y las materias primas agrícolas.
- Se ven beneficiadas las industrias ya que reciben insumos y maquinarias.
Los principales clientes del MERCOSUR son U.E., EE. UU. y Japón. Luego le siguen Chile y México y el resto de los países de Latinoamérica.
Pobreza, Desigualdad y Subdesarrollo
- La distribución de las riquezas en las que el 20% de la población mundial tiene el 84% de la riqueza total.
- La concentración geográfica de las riquezas, es decir que los países más ricos son Europa, EE. UU. y algunos de Asia y los más pobres se encuentran en África y Asia.
- Existen países con una desigualdad persistente llamada “Pobreza estructural”.
Desigualdad Social y el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Esta no solo se expresa en relación con la distribución de las riquezas en los bienes materiales, sino que también puede relacionarse con otros recursos importantes como por ejemplo la salud y la educación, por esta razón en la ONU se creó un índice de desarrollo humano denominado IDH que toma en cuenta además del nivel de ingreso, otros indicadores como la esperanza de vida y el acceso a la educación. Según este índice en África están 24 de los 32 países que ocupan los últimos lugares en el IDH.
Medición de la Pobreza
Es la insatisfacción de las necesidades básicas de las personas tanto en lo físico como en lo psicológico.
Para medirla existen distintos métodos:
- Línea internacional de 2 dólares por día que utiliza el Banco Mundial.
- Otras medidas se basan en los ingresos que tiene cada hogar.
La línea de pobreza establece el ingreso monetario para satisfacer las necesidades básicas. En la Argentina según el índice está en los 15000 personas (2005).
Línea de indigencia: establece un valor del ingreso suficiente para comprar una canasta de alimentos que satisfaga un nivel mínimo de necesidades energéticas.