Crecimiento Externo
El crecimiento externo se refiere a la adquisición, control, fusión o cooperación de empresas para acceder a nuevos mercados o para llegar a acuerdos entre ellas. Puede adoptar muchas formas, entre las que destacan:
- Fusión pura: Unión entre varias sociedades para crear una nueva.
- Fusión por absorción: Una empresa adquiere otra u otras, y sus patrimonios son asumidos por la primera.
- Participación: Una empresa compra parte del capital de otra para dominarla de forma total o parcial. Si adquiere más del 80% del capital, se trata de control absoluto; si es más del 50%, es control mayoritario; y si es menos del 50%, es parcial.
- Cooperación: Relaciones especiales entre empresas independientes que comparten recursos para minimizar costes y tienen objetivos comunes.
- Cluster: Es la concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades que comparten interés por un sector económico concreto.
- Joint-ventures: Unión de dos empresas en la que una aporta el capital y otra el activo. Se suele hacer cuando una empresa quiere operar en un país del que no tiene mucha información, por lo que otra empresa aporta conocimiento sobre el mercado local mientras esta aporta el capital.
- Trust: Concentración vertical de empresas en la que cada una realiza una tarea del proceso productivo.
- Cártel: Concentración horizontal de empresas del mismo sector productivo que acuerdan precios y estrategias de venta.
- Holding: Conglomerado de empresas en el que la compañía matriz posee acciones y participaciones del resto para controlarlas.
Las Pymes
Las pymes (pequeñas y medianas empresas) son empresas con menos de 250 trabajadores y con un volumen de ventas de menos de 10 millones al año. En España conforman el 90% de las empresas.
Características de las Pymes
Características Negativas:
- Poca formación profesional: El empresario tiene pocos conocimientos técnicos, los cuales a menudo los ha adquirido en la propia gestión de la empresa.
- Poca capacidad financiera: Les cuesta acceder a los mercados financieros.
- Obsolescencia tecnológica: Puede ser debido a la falta de medios económicos para adaptarse o a la poca capacidad financiera y económica.
Características Positivas:
- Organización sensible: Facilidad de comunicación entre el personal de la empresa.
- Integración del personal: El personal normalmente se siente integrado en la empresa, lo que hace que se sienta más motivado en su trabajo.
- Desarrollo de mercados intersticiales: Aprovechamiento de los espacios que dejan vacíos las empresas grandes.
- Creadoras de empleo: Las pymes generan más empleo que las empresas de gran tamaño.
Globalización e Internacionalización en Pymes
Las características negativas de las pymes hacen que su globalización sea mucho más complicada.
Estrategia Empresarial
La estrategia es el conjunto de decisiones que una empresa puede tomar sobre las actuaciones a realizar y sobre los recursos que puede utilizar para llevar a cabo estas actuaciones para alcanzar una serie de objetivos empresariales.
Internacionalización
La globalización es la extensión de las relaciones económicas entre diferentes países, formando así una economía global en la que todas las economías son dependientes. La internacionalización es la apertura a los mercados internacionales, y es utilizada como mecanismo para aumentar la dimensión de la empresa. Pueden internacionalizarse de distintas formas:
- Internacionalización multidoméstica: La empresa descentraliza su organización en cada país en el que opera. Con frecuencia se contratan trabajadores locales para administrar a la empresa, y hay una independencia de los directivos de las filiales respecto a los de la sede central. Por tanto, se trata de un conjunto de empresas domésticas unidas por una propiedad común.
- Internacionalización global: La empresa centraliza los recursos globales para todos los países en los que opera y la administración se lleva a cabo desde el país de origen, de donde suelen ser la mayoría de administradores y directivos. Las filiales tienen poca independencia y suelen ser simples canales de distribución de productos, los cuales son iguales en todos los países.
- Internacionalización transnacional: Elimina barreras geográficas, por lo que todas las filiales pueden aportar nuevas ideas y productos para ser explotados a nivel global. A cada filial se le puede asignar un papel determinante, aprovechando sus ventajas con el fin de obtener economías de escala.
Multinacionales
Las empresas multinacionales son sociedades mercantiles que tienen una gran capacidad productiva o que son el resultado de una concentración y fusión de empresas que buscan nuevos mercados. En este conjunto de empresas, una de ellas es la matriz y las otras son filiales que se encuentran en el resto de países.
- Son empresas que, gracias a sus resultados, se compensan y equilibran, siendo bastante resistentes en el mercado.
- Tienen tecnología punta, por lo que están en constante crecimiento.
- La matriz fija la estrategia mientras las filiales realizan las actividades productivas siguiendo las pautas que le marca la matriz.
- Debido a su gran tamaño, están en disposición de conseguir economías de escala, y tienen una importancia clave en su sector.
- La matriz ejerce el control de sus filiales por medio de su participación en el capital social de las mismas.
Deslocalización
La deslocalización es el traslado de actividades productivas desde países industrializados a países en desarrollo con el objetivo de minimizar costes y lograr producir a precios más baratos que la competencia. Las empresas pueden deslocalizarse totalmente, cerrando completamente sus plantas productivas en el país de origen, o parcialmente, reduciendo su producción al mínimo, quedándose en el país de origen.