Reforma y Gestión de la Salud en Perú: Un Enfoque Integral
Reforma de Salud: Dirigida a alcanzar la cobertura universal, asegurando que toda la población esté protegida con servicios de salud de calidad.
Retos de la Reforma de Salud
- Instaurar la prevención y protección de la salud en la sociedad.
- Incrementar la cobertura de salud para todos los peruanos.
- Mejorar los servicios de salud según las necesidades de la población.
- Aliviar la carga financiera en salud.
Desafíos de la Reforma
- Centrado en las personas: Mejorar el estado de salud.
- Orientado a la universalidad: Cobertura universal de la protección social en salud.
- Acceso efectivo y de calidad: Asegurar intervenciones y servicios de salud accesibles.
- Respaldo financiero: Aliviar la carga financiera.
Pilares de la Protección en Salud
- Protección de Riesgos: Promoción, prevención, vigilancia y control epidemiológico, gestión de riesgos en salud.
- Protección del Usuario: Seguridad del paciente, calidad de la atención, efectividad de la prestación (Efectividad y oportunidad del tratamiento, seguridad del paciente, calidad de la respuesta, calidad del servicio, capacidad de respuesta a las expectativas del paciente).
- Protección Financiera: Ampliación de la cobertura, gestión del aseguramiento (Suficiencia de recursos para las intervenciones de salud pública, para el aseguramiento en salud, en particular del gasto catastrófico).
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)
El MAIS se basa en la familia y la comunidad, configurando los servicios de salud según la visión de la salud, la demografía, la epidemiología y los factores económicos y culturales, articulando diferentes intervenciones en el proceso salud/enfermedad.
Retos del Modelo de Atención: Nuevo perfil de usuarios mejor educados, de mayor edad y autónomos, sujetos y participantes en el cuidado de su salud, con una red de soporte familiar reducida, demandando atención socio-sanitaria, información transparente y cuidados basados en la evidencia, y mayor representatividad en la toma de decisiones.
Enfoque del MAIS
- Derechos humanos.
- Interculturalidad.
- Equidad de género.
- Territorialidad.
Componentes del MAIS BFC
- Gestión.
- Organización de la prestación.
- Prestación de servicios de salud (persona, familia, comunidad: atención integral).
- Financiamiento.
Análisis de la Situación de Salud
Proceso analítico-sintético, dinámico y continuo que explica los perfiles de salud y enfermedad de una población. Los determinantes facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados, y la evaluación del impacto.
Análisis de salud: Utilizar de manera eficiente los recursos humanos y financieros para la mejora de la salud.
Indicadores básicos de salud: Conjunto mínimo estándar de datos e información necesaria para caracterizar la situación de salud de un país y permitir la comparación con otros países y determinar tendencias.
I. Determinantes de la Salud
- D: Aspecto estructural (características de la población y tendencias, población urbana y rural, composición poblacional: pirámide poblacional) y dinámica.
- A: Saneamiento básico, contaminación ambiental, fenómenos naturales y antrópicos.
- E: Pobreza y pobreza extrema.
Relación oferta del sistema de salud: Características del sistema de salud en el Perú, recursos humanos en salud, recursos físicos en salud, uso de los servicios de salud.
II. Estudio del Estado de Salud
- Mortalidad y morbilidad según género y etapas de vida.
- Situación de las enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia epidemiológica.
- Principales enfermedades crónicas no transmisibles.
Condicionantes y determinantes del estado de salud: Factores biológicos o endógenos, del entorno, ligados al estilo de vida, al sistema sanitario.
III. Determinación de Prioridades
- Determinación de regiones con alto nivel de vulnerabilidad.
- Determinación de los problemas sanitarios que se concentran en los territorios vulnerables.
- Determinación de los problemas y determinantes que afectan a la mayor parte de las regiones del Perú.
- Determinación de la lista de prioridades.
Transición epidemiológica: Proceso a largo plazo del cambio de las condiciones de salud de una población que incluye cambios en los patrones de enfermedad, invalidez y muerte (Omran, 1971).
Sala de Situación de Salud
Espacio físico y virtual donde la información en salud es analizada sistemáticamente para caracterizar la situación de salud de la población, especialmente en emergencias. La información se presenta y difunde en varios formatos para la toma de decisiones con evidencia.
La sala virtual muestra la situación de salud y tendencias de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, con la finalidad de orientar, priorizar y focalizar las intervenciones sanitarias para el control de los problemas de salud identificados.
La situación actual de un evento de salud, a partir de la magnitud del evento, su distribución espacial y temporal, cómo se comportó el evento en los últimos 5 años y cómo es el comportamiento en las últimas semanas, entre otros indicadores.
Con la información procesada se pueden identificar las necesidades y problemas de salud.
Se convierte en un instrumento: para la gestión institucional, la negociación política, la identificación de necesidades, la movilización de recursos y para el monitoreo y evaluación de las intervenciones en salud.
Descentralización en Salud
Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783-20 de julio de 2002) con la finalidad de lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible del país.
Permite:
- Mejorar la asignación de recursos.
- Generar mayor y mejor disposición de los usuarios en los servicios de salud.
- Mejorar la focalización del gasto.
- Fortalecer la planificación en espacios locales y regionales.
- Crear condiciones para fomentar la participación ciudadana.
Niveles de Gobierno y Concertación
- Gobierno nacional: Define políticas nacionales y sectoriales.
- Gobierno regional: Aprueba políticas regionales en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales (Consejo Regional: Presidencia/Vicepresidencia, Gerencia General: G. Desarrollo Económico, G. Desarrollo Social (Educación, cultura, ciencia y recreación/Trabajo promoción del empleo, Pymes/ Salud/ Población/ Vivienda y Saneamiento/Desarrollo Social e Igualdad de oportunidades), G. Planeamiento, G. Infraestructura, G. Recursos Naturales).
- Gobierno municipal: Planifica y promueve el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecuta los planes correspondientes.
- Ciudadanía: Participa en el diseño, seguimiento y control de las políticas nacionales, regionales y municipales.
Funciones Específicas de los Gobiernos Regionales en Salud
- Aprobar y ejecutar políticas regionales.
- Plan de Desarrollo Regional de Salud.
- Coordinar acciones de salud integral.
- Participar en el SNCDS.
- Actividades de promoción y prevención de salud.
- Organizar los niveles de atención y administración.
- Organizar y mantener los servicios de salud.
- Supervisar servicios de salud públicos y privados.
- Prevención y control de emergencias y desastres.
- Controlar la producción y suministro de medicamentos.
- Promover la salud ambiental.
- Ejecutar proyectos de infraestructura.
- Informar a la población sobre el sector.
- Promover el desarrollo de recursos humanos.
- Evaluar periódicamente los logros alcanzados.
- Elevar los niveles nutricionales.
Funciones Específicas de los Gobiernos Municipales
Administración de agua, limpieza, residuos, municipios provinciales otorgan servicio en concesión, proveer servicios de saneamiento rural, difundir programas de saneamiento ambiental, gestionar la atención primaria de la salud, realizar campañas de medicina preventiva.