POLÍTICA INDUSTRIAL
POLÍTICA INDUSTRIAL
Aquella que busca generar nueva dinámica económica, a partir de una nueva estructura productiva, que lo lleve por el sendero del desarrollo económico y social.
La política es fruto del trabajo de la Cámara de Industria de Guatemala, el Ministerio de Economía, y el programa de apoyo al comercio exterior del Banco Interamericano de Desarrollo.
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL
Pueden ser verticales y enfocarse en sectores emergentes priorizados, deben tener en cuenta las fallas de mercado que impiden que las empresas aprovechen las oportunidades de negocios. Es necesario promover políticas verticales (sectoriales) y horizontales (transversales o que afectan a la economía).
INSTRUMENTOS TRANSVERSALES (HORIZONTALES):
Se caracterizan por crear condiciones generales susceptibles de ser aprovechadas por cualquiera en cualquier momento; este tipo de intervenciones no hace diferencia alguna según las características propias de cada actividad económica.
- Urbanización estratégica del país: el desarrollo industrial depende de inversiones estratégicas en la urbanización del país. Es necesario descentralizar para ofrecer mayores oportunidades.
- Ampliación de la infraestructura de transporte: es un elemento fundamental.
- Educación y capacitación para la producción: una población educada no se limita a la cobertura del sistema educativo, ni a los años de estudio, sino a la relevancia de las habilidades enseñadas.
- Estímulo a la innovación
- Desarrollo del sector financiero y mercado de capitales: principales fallas del mercado que limitan la profundidad financiera y, por lo tanto, limitan el desarrollo de las empresas, son las garantías.
- Mejora en el nivel de eficiencia en las operaciones de las empresas: no cabe duda que mejorar la calidad de la fuerza laboral es un elemento clave para el desarrollo.
- Eficiencia energética y suministro eléctrico garantizado a precios competitivos: el precio de la energía es elevado.
- Flexibilización del mercado laboral: debe ser dinámico y flexible, para adaptarse a las necesidades de los trabajadores y empresas.
INSTRUMENTOS VERTICALES O SECTORIALES:
Se refieren al uso de políticas que buscan intervenir en sectores específicos de la economía. Un ejemplo sería la ley de Fomento y desarrollo de la actividad exportadora y de maquila, decreto 29-89.
- Creación de zonas especiales de desarrollo
- Involucramiento de los gobiernos locales en la atracción de inversiones
- Internacionalización: experimentos, países en desarrollo y trading compañías.
- Fomento a la integración de cadenas de valor
- Desarrollar capacidades de investigación y desarrollo (I+D): mayores niveles de valor agregado, creación de nuevos productos y servicios, vinculados a inversiones que ayuden a incrementar la absorción de tecnología del exterior.
- Promoción de la adopción de estándares de calidad: una debilidad importante, para las MIPYMES, es la falta de estándares y certificados de calidad.
- Atracción de mano de obra extranjera altamente calificada
- Industrialización táctica
Incrementar la participación del sector industrial de un 19% al 40%.
Triplicar el ingreso del trabajador del sector de manufactura formal.
Incrementar el empleo formal en manufactura de 3% de PEA a 20%.
Lograr que al menos 10 productos nuevos de manufactura estén en los principales 15 productos de exportación.
PROBLEMÁTICA DE LA NUTRICIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN GUATEMALA
PROBLEMÁTICA DE LA NUTRICIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN
GUATEMALA
NUTRICIÓN EN GUATEMALA
El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven las familias, a la falta de educación y la poca preparación de los padres, lo que incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana del desarrollo.
UNICEF ha apoyado técnica y financieramente actividades y estrategias alimentarias y nutricionales para mejorar la situación nutricional de la niñez y las mujeres guatemaltecas.
Unicef destaca que la desnutrición crónica es la que mide la altura en relación con la edad, y con ese padecimiento el niño tiene menos retención escolar, menos productividad, bajo coeficiente intelectual y está propenso a contraer enfermedades que causan efectos irreversibles.
PLAN AMBICIOSO
Señaló que la lucha contra la desnutrición cuenta con el apoyo de varias municipalidades que promueven obras de saneamiento y servicios básicos, así como dependencias del Gobierno como los ministerios de Salud, Educación y Agricultura.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
La desnutrición es un problema que ha permanecido en el país por muchos años. A partir del gobierno de Álvaro Colom se creó la Bolsa solidaria, que tuvo el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria, salud y educación de los habitantes en pobreza extrema.
RAZONES A LA PROBLEMÁTICA
Otros obstáculos que no permiten una alimentación apropiada son la falta de oportunidades de trabajo, inequidad de género, poco acceso a educación, falta de programas sobre planificación familiar, escasa disponibilidad de agua potable, falta de atención médica, bajos controles médicos en mujeres durante el periodo de gestación, y cambios climáticos.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN GUATEMALA
Más del 90% de las fuentes de agua en Guatemala tienen contaminación bacteriológica
Hasta el momento en Guatemala, con SER, se han realizado varios proyectos en esta línea en San Antonio Sacatepéquez y San Lorenzo del Departamento de San Marcos, en el occidente del país, donde se han construido, mejorado y/o rehabilitado 63 sistemas de agua, en 84 comunidades, beneficiando a más de 56.000 personas. También se ha capacitado a 194 organizaciones gestoras del agua y a 84 Comités de Saneamiento (mayoritariamente de mujeres). Además, han construido más de 200 letrinas y 1.312 sumideros y fosas sépticas.
Compromiso municipal
De esta manera, la municipalidad, la comunidad y las dos organizaciones asumen compromisos políticos, financieros, técnicos y sociales para implantar soluciones al déficit de agua y saneamiento, que se inician firmando convenios de cooperación mutua, estableciendo responsabilidades definidas, como base para un trabajo conjunto y de toma de decisiones compartidas.
- Metales pesados: el río Villalobos, que desemboca en el lago de Amatitlán, presenta cargas altas de materia fecal y metales pesados, debido a la cantidad de industrias que se ubican en la salida hacia el sur.
- Fiebre del oro: Luego de tantos años con la minera, San Miguel Ixtahuacán sigue igual. Jamás voltearon a ver cómo vivía la población en sus casas, o si tenían agua o cómo estaban sus servicios sanitarios. La minera llegó a San Miguel Ixtahuacán y los engañó, porque nunca les dijo cuáles eran las ventajas y desventajas que tendrían. Ahí comenzaría un rechazo a la actividad de Montana Exploradora que, más de 11 años después, continúa. Ahora se ha evidenciado la desnutrición que padecen los niños en el municipio. No se planificó atacar la pobreza ni hubo políticas sostenibles para crear desarrollo”.