Áreas Funcionales de la Empresa
- Subsistema de Dirección General y Organización: Define el objetivo general de la organización y establece la estrategia a seguir.
- Subsistema de Recursos Humanos (RR. HH.): Tradicionalmente, este departamento no existía. Actualmente, hay una tendencia a que el responsable de producción, junto con RR. HH., diseñe el puesto de trabajo y busque a los candidatos.
- Subsistema de Información: Cada vez más importante. Se requiere para una comunicación fluida entre todos los departamentos. Algunas empresas crean sus propias redes sociales internas.
Funciones del Subsistema Productivo
Formación del Coste
Aspectos Estratégicos de la Dirección de Operaciones
Una estrategia de operaciones eficiente debe tener seis características:
- Incluir objetivos a largo plazo, coordinados con los objetivos generales de la empresa.
- Contener un plan de acción: cómo se contribuye a la estrategia que se está desarrollando.
- Distribuir los recursos entre los distintos productos y funciones.
- Constituir un patrón sólido para el conjunto de decisiones tácticas y operativas, dando coherencia a todas las decisiones tanto a corto como a largo plazo.
- Tener un horizonte de implantación a largo plazo, desarrollando una serie de decisiones secuenciales encadenadas.
- Generar un impacto significativo.
Lograr una Ventaja Competitiva Mediante
- Diferenciación: Que el cliente perciba que el producto es mejor que el resto y esté dispuesto a pagar más (calidad, innovaciones, servicio posventa). Una empresa puede diferenciarse en cualquier aspecto de su producto y servicios. El director de operaciones deberá identificar dónde percibe valor el cliente y encargarse de los atributos en los que el cliente perciba valor; ahí se podrá diferenciar.
- Reducción de Costes: Reducir sin perjudicar la calidad del producto.
- Respuesta: Es una forma de diferenciarse. Aquella empresa que se adapte rápidamente a los cambios del mercado obtendrá una mayor generación de valor.
Estrategias de Internacionalización
- Estrategia Internacional: Se basa en las exportaciones y en licencias para introducirse en el ámbito internacional. Se produce en el país de origen y se exporta. Sensibilidad local: adaptación a las preferencias de los mercados destino. Costes de producción más bajos, pero costes de transporte elevados.
- Estrategia Multinacional: La empresa tiene instalaciones propias en cada país donde hace negocios. Alta descentralización en la toma de decisiones; cada filial tiene autonomía. Alta sensibilidad local. Los costes de producción son más altos, pero los de transporte se reducen.
- Estrategia de Proyección Mundial: Centralización en la toma de decisiones. Centros en todos los países, pero todos hacen lo que se diga desde la central. Reducen costes de producción y de transporte.
- Estrategia Transnacional: Centralizar y homogeneizar aquellos aspectos en los que el cliente no perciba mucho valor (costes bajos), y adaptarse a las características concretas de cada mercado destino en los aspectos que los clientes sí perciban valor (costes más altos).
Razones para Globalizar
- Reducir costes.
- Mejorar la cadena de suministros.
- Proporcionar mejores bienes y servicios.
- Atraer nuevos mercados.
- Aprender a mejorar las operaciones.
- Atraer y retener talentos mundiales.
Estrategias de Desarrollo de Nuevos Productos
- Internas: Desarrollo del nuevo producto, mejorar los productos ya existentes.
- Externas: Compra de empresas que desarrollan ese nuevo producto/tecnología. Acuerdos de cooperación. Junto a otras empresas, se trata de producir algo diferente. Se reducen riesgos.
Estrategias de Cadena de Valor
- Integración Vertical: La empresa realiza todas las acciones. Extensión de las empresas hacia cualquiera de los dos extremos del sistema de valor (todas las empresas que intervienen en la fabricación de un producto). Cuando una empresa se integra verticalmente, necesita intervenir, tiene que decidir si comprar o alquilar los equipos.
- Alianza Estratégica en Producción: Acuerdo entre empresas independientes que comparten o desarrollan nuevos recursos y capacidades para realizar de forma conjunta alguna actividad de la cadena de valor.
- Subcontratación: Es el extremo opuesto a la integración vertical. Tiene lugar cuando una empresa (contratista) compra en el mercado o encarga la realización de un componente, un producto, una actividad, etc., a una empresa externa (subcontratista). En el contrato debe especificarse las características técnicas del producto a realizar.
Actividades de la Cadena de Suministros
- Adquisición de Materiales: Hay que decidir cómo, dónde y cuándo se consiguen y se suministran las materias primas (MMPP).
- Proceso de Transformación de las MMPP: Donde se obtienen productos intermedios y finales.
- Distribución: La empresa ha de asegurarse de que el producto llegue al consumidor.
Características en un Entorno Global de una Cadena de Suministros
- Deben ser lo suficientemente flexibles para reaccionar frente a los cambios del entorno: cambios en la disponibilidad de piezas, en el modo de trabajo, cambios monetarios.
- Deben ser capaces de utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para gestionar la llegada de componentes y la salida de productos finales.
- Tienen que ser capaces de emplear a especialistas en comercio internacional.
Estrategias de Aprovisionamiento/Selección de Proveedores
- Sistema Tradicional Americano: Negociación con muchos proveedores. Los proveedores compiten entre ellos respondiendo a las demandas de los presupuestos de la empresa. Se escoge al proveedor que presenta el menor presupuesto.
- Asociación a Largo Plazo con Pocos Proveedores.
- Integración Vertical: Consiste en la compra de los proveedores. La empresa se olvida del negocio. Sus principales ventajas son: reducción de costes, mejora de la calidad y del servicio al cliente. Tipos:
- Integración vertical hacia atrás: Una empresa se convierte en su propia proveedora.
- Integración vertical hacia delante: Una empresa se convierte en su propio cliente.
- Keiretsu: Combinación de tener proveedores a largo plazo y de la integración vertical. En este caso, la empresa apoya financieramente a sus proveedores, bien comprándolos (integración vertical) o bien financiándolos.
- Empresas Virtuales: Utilizan proveedores en función de sus necesidades. Sus funciones son la gestión de nóminas, contratación del diseño de productos, consultoría y la distribución de productos.
Etapas de Aprovisionamiento/Selección de Proveedores
- Evaluación de los Proveedores: Identificar los proveedores potenciales y evaluar las posibilidades de que sean proveedores exitosos. La empresa tendrá que decidir un criterio de evaluación, definiendo distintos aspectos a evaluar y ponderando la importancia de cada uno. Dentro de cada aspecto de evaluación, tendrá distintos ítems para evaluar. La empresa seleccionará al proveedor que más se adecue.
- Desarrollo: Una vez seleccionado el proveedor, la empresa deberá integrarlo. Para ello, el proveedor deberá conocer los requisitos de la empresa, el sistema de programas de las condiciones de entrega y el sistema de pago.
- Negociación: El precio se puede fijar en base a tres modelos:
- Modelo de precio en función del coste: La empresa tendrá que calcular el coste de la actividad, de los recursos materiales, técnicos y humanos, y además incorporar un margen y una cláusula de actualización de precios.
- Modelo de precio en función del mercado: Se toma un índice de referencia (un índice de precios publicado), es un precio exacto.
- Ofertas competitivas: El agente de compra tendrá más presupuestos para cada operación y selecciona el más barato.
Aumento de Valor Mediante
- Cadena de Montaje: La empresa envía al distribuidor los componentes individuales o los módulos de modo que el producto se ensambla en el canal de distribución. Por tanto, es el distribuidor el que ensambla el producto final, lo prueba y lo transporta, considerándose al distribuidor como un socio.
- Embalaje y Etiquetado Especial: Óptima disposición de la entrega que, con un código de barras identificativo, evita mercancías dañadas, robadas o extraviadas.
- Pedidos por Cubrir: La empresa llega a un acuerdo con el proveedor por una cantidad superior a las necesidades actuales. Están unidos.
- El proveedor entrega el producto al departamento de producción, no lo almacena (just in time) (compra sin almacenar).
- Estandarización: Habrá que tratar de reducir las variaciones en los materiales y en los componentes.
- Pedido Electrónico y Transformación de Fondos: Se reducen las transacciones de documentos, es decir, las cesiones de compra, las autorizaciones para pagar recibos, el uso de cheques y pagarés.
Motivos por los que el Diseño Influye en la Competitividad
- La calidad, el coste y el tiempo de servicio están relacionados con el diseño del producto.
- La pérdida de cuota de mercado suele estar relacionada con deficiencias en el diseño del producto. Las empresas en sectores altamente tecnológicos consideran fundamental modificar el diseño de forma continua.
- El diseño del proceso depende del diseño del producto.
- Los principales problemas del proceso de fabricación también provienen de deficiencias en el diseño del producto.
- Hay más probabilidad de competir a través del diseño que del proceso productivo.
Etapas del Ciclo de Vida del Producto
- Introducción: Supone un importante desembolso económico en el diseño del producto y en el proceso, ya que se sigue investigando e introduciendo modificaciones y mejoras en base a las necesidades del mercado. Otras características: tecnología estandarizada, precios elevados, elevados costes, pocos clientes, altos problemas de calidad, un elevado coste en I+D.
- Crecimiento: Se va recibiendo información por parte del mercado, por lo que se comienza a estandarizar el producto, a ajustar el proceso productivo, se identifica la estrategia a seguir, se seleccionan variables en las que se va a basar las políticas de comunicación. En esta etapa hay que hacer una estimación de la demanda para definir la capacidad que va a tener la empresa. Al haber más competidores, baja el precio y es necesario hacer mayor apoyo comunicacional. Se utilizan también horas extras.
- Madurez: Se caracteriza por una progresiva saturación del mercado, lo que provoca que las ventas se estabilicen a lo largo del tiempo. La empresa tratará de consolidar o mantener su demanda a través de la reducción de costes (solución interna) o aumentando la calidad (solución externa). En este momento es cuando las empresas deben ampliar sus modelos básicos, es decir, introducir nuevos productos. Ejemplos: Coca-Cola, Colacao, Barbie (no limitarse a competir vía precios solamente).
- Declive: Es una etapa en la que la dirección se centra en la eliminación de precios que no son rentables. Los precios bajan. Sin embargo, hay que mantener las políticas proactivas aun sabiendo que el producto tiene poca vida. Ejemplos: Bombillas, vídeos, CD.
Etapas en el Desarrollo de Nuevos Productos
- 1ª Etapa. Búsqueda y Generación de Ideas: Para producir o generar ideas es fundamental tener acceso a la información que puede proceder de fuentes externas (clientes, competidores, proveedores, investigadores, etc.) o internas (comerciales, I+D, distribuidores, alta dirección, tecnología disponible, etc.). Los productos novedosos que ofrecen mejores resultados proceden de la I+D interna.
- 2ª Etapa. Evaluación y Selección de esas Ideas: El objetivo es centrarse en aquellas que tengan un mayor potencial de éxito.
- 3ª Etapa. Diseño Preliminar del Producto: Hay que transformar la idea seleccionada en un concepto de producto. Los conceptos son las definiciones claras del contenido de las ideas (forma, materiales, calidad, beneficios, etc.). En base a este concepto se define el diseño del producto o prototipo.
- 4ª Etapa. Pruebas: Pueden tener las siguientes tres etapas:
- Hacer el prototipo.
- Hacer las plantas piloto.
- Hacer las pruebas de mercado (la empresa selecciona un número de consumidores determinados, lanza el producto y analiza su reacción. El peligro que tiene esto es que imiten).
- 5ª Etapa. Diseño Final del Producto y Comercialización: Se hace el diseño final del producto y ajustes. Tenemos que tomar tres decisiones antes de comercializar:
- El nivel de estandarización: Hay menores costes, pero menor diferenciación y, por tanto, es más difícil atraer al mercado.
- Si el producto va a estar compuesto por módulos o no: Las ventajas de las piezas es la flexibilidad, pero será más costoso.
- Decisiones en torno a la fiabilidad del producto: Es muy costoso.
Estrategias de Desarrollo de Nuevos Productos
- Estrategia Funcional: Las personas asignadas al desarrollo de los nuevos productos permanecen físicamente en sus áreas funcionales bajo el control de su director funcional. La coordinación se realiza en base a especificaciones realizadas antes de iniciar el proceso. Antes de nada, los responsables saben lo que tienen que hacer. De este modo, el output del trabajador asignado será el input del trabajador de otro departamento.
- Estrategia Matricial: Los trabajadores asignados al proyecto se mantienen en su área funcional. En esta ocasión, hay una persona de enlace que participa en las reuniones de coordinación del proyecto. El director del proyecto dirige las reuniones. Pueden surgir conflictos. El trabajador se asigna al proyecto mientras que este dure, pero el desarrollo de su carrera profesional dependerá de su director funcional. Dependiendo de la influencia del director de proyecto, tenemos dos estructuras diferentes:
- Poco influyente.
- Muy influyente.
- Equipo Autónomo o Equipo Tigre: Los empleados de diferentes áreas funcionales se asignan formalmente al proyecto y se sitúan en el mismo lugar físico que el director de proyecto. En este caso, el director de proyecto tiene que ejercer un claro liderazgo. Además de los miembros permanentes, pueden asignarse temporalmente otros empleados.
Herramientas de Apoyo al Diseño de Productos
- Ingeniería de Valor: Es la técnica aplicada antes de lanzar el producto al mercado. El objetivo de esta técnica es identificar los costes innecesarios que no aportan utilidad o satisfacción al cliente. Con esto se consigue reducir el coste entre un 15 y un 25%, ya que se ahorra tiempo en la compra de materiales, se reduce el número de componentes y se simplifican los procesos. Para desarrollar esta ingeniería, hay que desarrollar equipos de trabajo con representantes de las diferentes áreas funcionales.
- Benchmarking (Comparar con la Competencia): Es una técnica que consiste en comparar los productos, servicios y actividades de la empresa con los de las empresas líderes en el mercado. Este proceso debe ser continuo, en el que, aparte de comparar los resultados, también se compararán los procesos que llevan a esos resultados.
- Diseño para la Producción: Esta técnica trata de integrar el diseño del producto con el proceso de fabricación. Se pretende analizar en la etapa de diseño los requisitos de fabricación del mismo, con el objetivo de simplificar los componentes que hay que ensamblar y de hacer lo más simple posible el producto.
Etapas en el Diseño del Producto y del Proceso
- Fluidez: Se caracteriza por continuos cambios en los productos y por la introducción de innovaciones como consecuencia de la incertidumbre que hay en los mercados y en la tecnología. Los productos se obtienen de equipos genéricos apoyados por mano de obra muy cualificada. Las relaciones entre las distintas operaciones están poco coordinadas, ya que cada una de ellas trabaja a ritmos diferentes. Debido a esto, surgen los cuellos de botella y la capacidad ociosa en las operaciones posteriores. Las decisiones operativas son flexibles y, aunque supone altos costes, no es un problema importante porque no hay mucha competencia. Cuando se alcanza una demanda alta, será el momento de empezar a realizar cambios en el proceso productivo, con el objetivo de reducir costes y ser capaces de producir grandes cantidades de producto.
- Transición: Se empiezan a estandarizar los componentes y comienza un proceso de automatización. Se crea un diseño predominante. Algunos subprocesos siguen dependiendo de sus equipos genéricos y otros están completamente automatizados para subprocesos muy específicos. Para alcanzar dicha automatización, es necesario que exista un volumen de ventas considerable.
- Especificación: Las grandes empresas controlan el mercado con un producto mejorado funcionalmente. En esta etapa, los procesos están totalmente integrados y automatizados, y la mano de obra no tiene por qué ser cualificada.
Problemas que Afectan a la Capacidad
- Referencia temporal.
- Operaciones con distinta capacidad.
- Definición de las condiciones normales de funcionamiento (huelgas, averías, absentismo, etc.).
- Influencia de las decisiones de la dirección de la empresa.
- Unidad de medida.
Pasos para Decidir la Capacidad
- Previsión de la demanda.
- Análisis de la capacidad del sector (hay que investigar a los competidores y su capacidad).
- Análisis de la capacidad interna.
- Evaluación de las alternativas y selección de la que sea mejor para la empresa.
Tipos de Capacidad
- Eficiente: Es el volumen de producción por periodo que permite obtener el coste mínimo. Esta capacidad permite condiciones normales de funcionamiento. La decisión de proceso determina la capacidad eficiente.
- Efectiva: Es la mayor tasa de producción por periodo que puede obtenerse en la práctica. Es menor que la capacidad eficiente porque se necesita tiempo para desarrollar actividades auxiliares y de apoyo, tales como el mantenimiento preventivo y los ajustes de maquinaria para empezar a fabricar otro producto.
- Real: Esta capacidad hay que ajustarla a la demanda actual de los productos.
- Pico: Representa la capacidad máxima de la operación considerando la aplicación de recursos adicionales como horas extras, trabajadores eventuales y cualquier política especial para aumentar la producción. Solo se puede utilizar durante periodos muy cortos.
Medidas que Actúan sobre la Demanda
- Variables de marketing (producto, precio, distribución y comunicación).
- Espera del cliente y reserva de capacidad (entregar tarde los pedidos). Una opción es trabajar con pedidos pendientes que se van a entregar con retraso, es decir, trabajar con inventarios negativos. Esto supondrá una pérdida de clientes, disminución de satisfacción, incremento del trabajo administrativo, etc. Por otra parte, tenemos la reserva de capacidad que consiste en separar la producción del bien con la satisfacción del mismo. Ejemplos: regalos de Navidad, libros escolares, etc.
Medidas que Actúan sobre la Capacidad
- Utilización de plantillas flexibles (contratar o despedir gente): Esto implica desmotivación y, por tanto, baja la productividad, lo que supone unos costes muy altos.
- Programación de vacaciones: Dar las vacaciones cuando no haya trabajo. Inconvenientes: No pueden coger los 15 días de vacaciones cuando ellos quieran, como dice la ley.
- Horas extraordinarias y jornadas reducidas. Inconvenientes: El coste de las horas extras es superior al coste de una hora normal, también hay desmotivación y el rendimiento no es el mismo (el cansancio supone menos rendimiento).
- Movilidad del personal: Destinar a los empleados a otras actividades productivas con necesidades de personal. La formación y conocimientos tendrán que ser muy altos, lo que supone falta de especialización y menos productividad.
- Trabajadores de temporada: El principal inconveniente es la poca implicación en la empresa.
- Variación del volumen de inventario: Es la empresa que tiene exceso de capacidad porque trabaja al 100%.
- Subcontratación temporal: Contratar a otra empresa temporalmente.
- Acuerdos con otras empresas: Desarrollar alianzas con patrones de empresas complementarios.
Tipos de Calidad
- Calidad Teórica: Características solicitadas frente a las plasmadas en el proyecto (calidad de diseño).
- Calidad Técnica: Características reales frente a características del proyecto.
- Calidad de Entrega: Características del producto terminado frente a características del producto entregado.
- Calidad Usuario: Compara lo que pidió con lo que recibe.
Tipos de Control de Calidad
- Diagrama de Pareto: Separar causas vitales de las triviales.
- Diagrama Causa-Efecto.
- Histogramas.
- Diagramas de dispersión.
- Gráfico de control.