Estructura Económica y Financiera de la Empresa: Claves para el Éxito

Estructura Económico-Financiera de la Empresa

Dentro de la empresa encontramos dos bloques diferenciados en su estructura:

Estructura Económica

– Recoge las inversiones de la empresa, es decir, en qué se gasta el dinero que obtiene de la financiación.

– Se representa en el activo del balance de la empresa.

– Recoge todos los bienes y derechos que tiene la empresa para poder funcionar (terrenos, construcciones, maquinaria, dinero en banco o en caja, facturas no cobradas, etc.)

Estructura Financiera

Recoge de dónde obtiene la empresa los recursos financieros.

– Se representa en el patrimonio neto y pasivo de la empresa.

– Es el conjunto de obligaciones que tiene la empresa (capital aportado por los socios, préstamos recibidos, deudas con los proveedores de mercancía, etc.)

**Siempre se tiene que cumplir que la estructura económica sea igual a la financiera.**

4. Equilibrio Financiero y Fondo de Maniobra

Entre la estructura económica y la financiera de una empresa debe existir cierto equilibrio entre las masas patrimoniales que las componen. Para que no haya problemas para devolver las obligaciones del pasivo, el activo corriente debe ser mayor al pasivo corriente y a este exceso es lo que se le llama fondo de maniobra, capital corriente o fondo de rotación.

Situaciones de la Empresa Según el Fondo de Maniobra

  • Máxima estabilidad: Solo se suele dar cuando se constituye la empresa. La empresa no debe nada.
  • Situación normal de equilibrio: La empresa tiene activo suficiente para cubrir sus deudas pero no tiene activo corriente suficiente para pagar las deudas a corto plazo en su vencimiento.
  • Quiebra: La empresa no tiene suficientes bienes activos para pagar lo que debe.

5. Ciclos de Actividad de la Empresa

Ciclos a Corto Plazo o de Explotación

Conjunto de actividades que realiza la empresa desde que gasta en materias primas hasta que cobra la venta del producto final. Este ciclo es a corto plazo (las actividades se realizan en menos de un año) y se denomina también ciclo-dinero mercancía dinero.

En el ciclo de explotación, la empresa realiza actividades de compra de materias primas y almacenamiento, de producción y el cobro de las ventas. Interesa que este ciclo sea lo más corto posible, pues de este modo la cantidad inmovilizada de recursos será menor.

El acto de explotación se mide con el periodo medio de maduración.

Periodo Medio de Maduración (PMM)

Es el tiempo que tarda la empresa desde que invierte un euro en la compra de materias primas hasta que lo cobra después de vender el producto terminado a los clientes. Se compone de 4 subperiodos:

  • Subperiodo de aprovisionamiento: Es el número de días que por término medio se renuevan las existencias de almacén.
  • Subperiodo de producción: Es el número de días que por término medio tarda en fabricarse un lote de productos.
  • Subperiodo de ventas: Es el número de días que por término medio tarda en venderse un lote de productos.
  • Subperiodo de cobro: Es el número de días que por término medio tarda en cobrarse el saldo de clientes.

PMM Financiero

El subperiodo medio de pago de proveedores es el tiempo por término medio que tarda la empresa en pagar a sus proveedores.

Financiación Ajena a Corto Plazo

Factoring

Es una operación a corto plazo mediante el cual una empresa denominada factor compra por un precio los derechos de cobro de otra empresa generalmente representado en facturas a sus clientes. La empresa factor adquiere los derechos de cobro y pasa a ser propiedad de los mismos, por ello asume el riesgo de impago. El precio de esta operación es muy elevado debido al riesgo que asume la empresa factor y al adelanto del importe de sus facturas.

Descuento de Efectos o Letras

Los documentos que recogen la existencia de una deuda a favor de una empresa mediante el aplazamiento de un pago se denominan efectos comerciales, siendo lo más conocido los pagarés y las letras de cambio. En estos documentos se recoge el importe de la deuda y el vencimiento o fecha de pago.

El descuento comercial consiste en que las empresas cuando necesitan liquidez llevan sus efectos a cobrar al banco para negociarlos. El banco abona por anticipado a la empresa el importe de la letras menos la comisión por descuento y los intereses por anticipar el dinero.

En el descuento de efectos, el riesgo del impago es para la empresa y si llegado al vencimiento el cliente no paga al banco, cargará a la empresa el importe de la deuda más los gastos de la devolución.

Créditos de los Proveedores o Créditos Comerciales

Consiste en aplazar el pago de las facturas y suele ser de 30, 60 a 90 días aunque hoy en día se consiguen aplazamientos de hasta 180 días. El coste de esta fuente de financiación es implícito ya que los proveedores suelen ofrecer descuentos por pronto pago que no disfrutarán las empresas que alarguen el pago.

Financiación a Largo Plazo: Leasing

Consiste en el alquiler o arrendamiento de un elemento de activo fijo. El arrendador alquila dicho elemento al arrendatario. Al terminar el plazo pactado la empresa tiene 3 opciones: devolver el bien, adquirirlo mediante el pago con un precio fijado anteriormente, ejecutar un nuevo contrato de leasing sobre el mismo bien tomando como valor inicial el valor residual.

El leasing tiene dos modalidades:

  • Leasing financiero: La empresa leasing compra el bien al fabricante y después lo arrienda la empresa cliente. La duración mínima del arrendamiento es de dos años para los bienes muebles y diez años para los inmuebles. La empresa que arrienda el bien está obligada a pagar las cuotas durante el plazo fijado y los gastos de mantenimiento corren a su cuenta.
  • Leasing operativo o renting: En este caso el arrendador es generalmente una entidad financiera. El arrendatario puede dar por finalizado el contrato cuando lo desee y los cargos de mantenimiento son a cargo del arrendador. El renting es más caro que el leasing y se aplica sobre bienes muebles de tipo estándar como son equipos informáticos, vehículos y generalmente no existe opción de compra. Esta modalidad está siendo muy utilizada por los particulares para financiar vehículos privados.

La principal ventaja del leasing es que te permite hacer uso del bien sin disponer de recursos financieros suficientes para su adquisición. Su mayor inconveniente es su coste monetario superior al de otras alternativas de financiación.

Financiación Interna o Autofinanciación

Son recursos generados por la propia empresa. Tenemos dos tipos:

  • Financiación de enriquecimiento: Formado por las reservas, son los beneficios no distribuidos de la empresa. Están destinados a financiar nuevos proyectos de inversión. Existen distintos tipos de reservas:
    • Reservas generales: La empresa está obligada por ley a constituirlas.
    • Reservas estatutarias: Los estatutos establecen la obligación de constituirlas y las condiciones y límites de ellas.
    • Reservas voluntarias: Voluntad de los socios.
    • Prima de emisión de acciones: En las sociedades anónimas, cuando las acciones se admiten por encima del valor nominal.
  • Financiación interna o autofinanciación de mantenimiento: Son las amortizaciones y su objetivo es mantener la capacidad productiva de la empresa. La función de la amortización es recoger las pérdidas de valor sufridas por los elementos activos. Estas pérdidas de valor pueden ser de tres tipos:
    • Depreciación por el uso: Debido a la utilización de los activos, estos se van deteriorando y con el tiempo deben ser sustituidos.
    • Depreciación por el transcurso del tiempo: Las máquinas, vehículos también se deterioran.
    • Depreciación tecnológica u obsolescencia: Es la pérdida de valor debida a la aparición de activos más modernos.

Para amortizar los activos de una empresa se usa sobre todo el método lineal o de cuotas constantes de apreciación que supone que la depreciación es constante a lo largo de la vida útil del bien. El valor residual es lo que obtendríamos por el activo al final de su vida útil. Los fondos provenientes de la amortización no se mantienen líquidos sino que se emplean para invertir hasta que la empresa pueda reponerse de los activos depreciados.

Capital en las Sociedades Anónimas

El capital social de las S.A. está dividido en acciones. La acción es un título que representa una parte proporcional del capital social y da a su poseedor una serie de derechos. Las aportaciones de los socios al capital pueden ser dinerarias (dinero en efectivo) o en especie (entregando un bien valorado monetariamente) y a cambio recibirán el número de acciones que le corresponda a cada aportación. Las acciones se representan por títulos o anotaciones en cuenta. En caso de que las sociedades coticen en bolsa será obligatorio que se representen por anotaciones en cuenta.

Valor Nominal de una Acción

Es el que aparece en el título. Es la parte de capital que representa una acción. El acto de adjudicar a cada socio un determinado número de acciones se denomina suscripción. En el momento de la suscripción todos los socios de la sociedad anónima deben desembolsar al menos el 25% del capital social, el resto en un plazo de 3 años.

Ampliación de Capital

Una vez que la empresa está en funcionamiento se pueden emitir nuevas acciones para ampliar capital. Los nuevos títulos se ofrecen a los accionistas de la compañía con el objetivo de darle la oportunidad de mantener su cuota de participación, esto se llama derecho preferente de suscripción. En la emisión de nuevas acciones el precio de emisión de las nuevas acciones puede ser:

  • Sobre la par: Cuando se emiten por encima del 100% del valor nominal. En este caso la diferencia entre el valor nominal y el valor de emisión se denomina prima de emisión, que es una reserva especial que aparece en el neto del balance.
  • A la par: Se emite al 100% del valor nominal.
  • Bajo la par: No se permite la emisión.

Tipos de Ampliación

  • Ampliación con dinero o bienes.
  • Aumento de capital por compensación por deuda o créditos.
  • Aumento de capital con cargo a reservas.

En el momento en el que se emiten las nuevas acciones es necesario valorar la empresa pues así sabemos cuánto vale cada acción en el instante, por eso calculamos el valor teórico o contable de la misma y después el de la acción. Es la forma de saber a cuánto debemos emitir las nuevas acciones.

Valor Teórico o Contable de una Empresa

Es el resultado de dividir el patrimonio neto de la empresa con el número de acciones.

El significado de la prima de emisión es recoger la diferencia entre el valor nominal y el valor teórico o contable de las acciones nuevas que se emiten de modo que los nuevos accionistas o los actuales que ejercen el derecho preferente de suscripción paguen un precio que se ajuste a los datos contables de la empresa.

Valor Real o Efectivo de Mercado

Está determinado por la oferta y demanda. Si la empresa cotiza en bolsa es el valor de cotización. En el valor real de una acción influyen factores como la evolución del sector de actividad de la empresa, expectativas, previsiones de crecimiento, posible especulación de los inversores, etc. Este valor puede ser:

  • Sobre la par: Cuando la cotización está por encima del valor nominal.
  • A la par: La cotización es igual que el valor nominal.
  • Bajo la par: La cotización es inferior al 100% del valor nominal.

Derecho Preferente de Suscripción

En la emisión de nuevas acciones constituye una protección de los socios frente a una posible ampliación de capital permitiéndoles mantener su participación en la empresa. Si los socios deciden no ejercer ese derecho existe la posibilidad de venderlo y cotizar también en el mercado. El derecho preferente de suscripción está en función del valor de mercado de las acciones.

Diferencias y Semejanzas entre Obligaciones y Acciones

Semejanzas

  • Ambas representan una parte proporcional de un total: en el caso de las obligaciones del total de una deuda, en el caso de las acciones el total de un capital.
  • Son fuentes de financiación externa.
  • Se representan por títulos.
  • Ambas tienen un valor nominal recogido en el título correspondiente.

Diferencias

  • Las obligaciones son parte de un préstamo y deben devolverse al vencimiento, mientras que las acciones son parte de un capital y solo se devolverán a los socios en caso de que se disuelva la empresa.
  • Los obligacionistas son acreedores de la empresa y los accionistas son socios de la empresa.
  • Las obligaciones son financiación ajena y externa y el capital representado por las acciones es financiación propia y externa.
  • Las obligaciones son títulos de renta fija porque dan derecho a unos intereses fijados de antemano. Las acciones son títulos de renta variable porque dan derecho a los beneficios de la empresa y varían de un periodo a otro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *