La Función Financiera y la Estructura Empresarial
1. Definición de Función Financiera
La función financiera constituye el tercer pilar básico sobre el que se sustenta la actividad empresarial. Consiste en obtener recursos (financiación) y decidir la forma más adecuada de emplear dichos recursos (inversión).
El área financiera se ocupa de establecer y determinar dos bloques perfectamente diferenciados dentro de la estructura de una empresa:
- Estructura económica o activo: Formada por los bienes y derechos que son propiedad de la empresa. Es el conjunto de inversiones de la empresa.
- Estructura financiera: Formada por el conjunto de obligaciones que asume la empresa (patrimonio neto y pasivo). Es aquella que nos permite obtener los recursos dinerarios necesarios para adquirir o financiar los bienes o elementos que conforman la estructura económica o activos.
Ciclos Empresariales
- Ciclo a corto plazo o ciclo de explotación: Periodo de tiempo (generalmente inferior a un año) en el que los bienes y derechos corrientes de la empresa garantizan la actividad de la compañía a corto plazo.
- Ciclo largo o ciclo de capital: Periodo de tiempo superior a un año en el que los activos no corrientes de la empresa garantizan su funcionamiento a largo plazo.
2. Estructura Económica de la Empresa: El Activo
Es el conjunto de elementos patrimoniales (bienes y derechos) que la empresa posee y utiliza para realizar sus actividades. Se conoce como estructura económica o activo.
2.1. Activo No Corriente
La empresa adquiere todo tipo de bienes como maquinaria, vehículos, mobiliario, etc., que utiliza durante varios ejercicios económicos. Son los que integran el llamado activo no corriente o inmovilizado (permanece en la empresa durante más de un año).
2.2. Activo Corriente
Incluye las materias primas, los productos terminados, el dinero mantenido en las cuentas bancarias para realizar pagos, las deudas de los clientes, etc. Estos elementos patrimoniales que permanecen en la empresa por un plazo inferior a un año se conocen como activo corriente. Se van renovando continuamente y, a través del ciclo de explotación, se convierten en dinero líquido.
Composición del Activo
- Activo no corriente: Bienes y derechos que permanecen en la empresa a largo plazo (más de un año).
- Activo corriente: Bienes y derechos que facilitan la actividad de la empresa a corto plazo (menos de un año) y se renuevan continuamente.
3. Estructura Financiera de la Empresa
La estructura financiera de una empresa se compone de los recursos utilizados para financiar la adquisición de los elementos de la estructura económica (activo). Para la adquisición de los elementos patrimoniales del activo se han tenido que utilizar recursos financieros.
La estructura financiera de una empresa está formada por los elementos patrimoniales que indican las obligaciones contraídas por la empresa, ya sea con los propietarios (patrimonio neto) o con terceras personas (pasivo). Los fondos obtenidos sirven para financiar los bienes y derechos que componen la estructura económica o activo.
Así, la estructura financiera está constituida por las aportaciones iniciales de los socios (capital social), las reservas, las deudas con las entidades bancarias, con los proveedores de materias primas, etc.
La estructura financiera se divide en:
- Patrimonio neto: Recursos propios, pertenecientes a los dueños de la empresa (no exigibles).
- Pasivo: Recursos ajenos, formado por las deudas con terceras personas (exigibles). A su vez, el pasivo se divide en:
- Pasivo no corriente: Deudas con vencimiento superior al año.
- Pasivo corriente: Deudas que vencen antes del año.
La estructura económica y la estructura financiera de una empresa en un determinado momento del tiempo se representan conjuntamente en un documento denominado balance.
Composición de la Estructura Financiera
- Patrimonio neto: Capital, reservas, etc.
- Pasivo no corriente: Préstamos a largo plazo, otras deudas a largo plazo.
- Pasivo corriente: Deudas con proveedores, préstamos a corto plazo, deudas con la Hacienda Pública por impuestos.
Representación de la Estructura Financiera (Financiación de Activos)
- Financian al activo no corriente (inversiones a largo plazo):
- Patrimonio neto (no exigible): Capital, reservas, etc.
- Pasivo no corriente (exigible a largo plazo): Acreedores a largo plazo, préstamos a largo plazo, obligaciones, bonos, etc.
- Financian al activo corriente (inversiones a corto plazo):
- Pasivo corriente (exigible a corto plazo): Proveedores, préstamos a corto plazo, deudas con Hacienda Pública por pago de impuestos, etc.
4. El Equilibrio Financiero: El Fondo de Maniobra
Debe existir cierto equilibrio entre las distintas partidas del activo y del patrimonio neto y el pasivo. Idealmente, el activo no corriente debe financiarse con recursos permanentes (patrimonio neto + pasivo no corriente), y el activo corriente debe financiarse con pasivo corriente.
Definición de Liquidez y Exigibilidad
La liquidez de un activo hace referencia a su capacidad para transformarse en dinero o efectivo sin pérdida significativa de valor. La exigibilidad de los pasivos indica el tiempo que falta para que las deudas deban ser devueltas (momento en el que quienes aportaron fondos exigen su devolución).
Para garantizar la liquidez y la solvencia a corto plazo, es necesario analizar los componentes del activo corriente y del pasivo corriente. Un exceso del activo corriente sobre el pasivo corriente indica un margen de seguridad. Este exceso se denomina capital corriente o fondo de maniobra.
Capital corriente = Activo Corriente (AC) - Pasivo Corriente (PC)
Definición de Fondo de Maniobra
El fondo de maniobra de una empresa, también llamado fondo de rotación o capital circulante, representa la parte de los recursos permanentes (Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente) que financia el activo corriente.
Desde el punto de vista del activo, el capital corriente (que equivale numéricamente al fondo de maniobra) es la parte del activo corriente financiada con recursos permanentes.
Fondo de maniobra = Patrimonio Neto (PN) + Pasivo No Corriente (PNC) - Activo No Corriente (ANC)
Fondo de maniobra = Capital corriente = Activo Corriente (AC) - Pasivo Corriente (PC)
5. Ciclos Operativos de la Empresa
5.1. El Ciclo a Corto Plazo o Ciclo de Explotación
El tiempo que transcurre entre la compra de las materias primas (o mercancías) y el cobro por la venta del producto final (o servicio) de una empresa se denomina ciclo a corto plazo, ciclo de explotación o ciclo dinero-mercancía-dinero. El ciclo de explotación refleja los movimientos del activo corriente que permanecen en la empresa.
El periodo de maduración es la duración (no constante) del ciclo de explotación. El periodo medio de maduración es la media de los distintos ciclos de explotación durante un ejercicio económico.
5.2. El Ciclo a Largo Plazo o Ciclo de Capital
El ciclo de capital es el tiempo que una empresa necesita para recuperar la inversión realizada en sus elementos del activo no corriente (maquinaria, instalaciones, etc.) a través de su uso productivo. Hace referencia al activo no corriente. Por ejemplo, un vehículo de una empresa de transporte puede utilizarse durante ocho años hasta que es sustituido. En esos ocho años, la empresa debe generar recursos para pensar en renovarlo, y ese periodo constituye el ciclo de capital del vehículo.
La amortización consiste en registrar contablemente la depreciación o pérdida de valor de estos activos y destinar cada año un fondo (contable) a la reposición del activo en el futuro.
Cada elemento del activo fijo tiene un ciclo de capital de duración diferente, por lo que es necesario realizar un promedio para obtener el periodo medio de renovación del inmovilizado.
6. El Periodo Medio de Maduración (PMM)
El tiempo que transcurre, por término medio, desde que una empresa invierte una unidad monetaria en la compra de materia prima o mercadería hasta que dicha unidad monetaria se recupera mediante el cobro de las ventas realizadas, se denomina periodo medio de maduración (PMM).
En una empresa industrial, el PMM se compone generalmente de las siguientes fases (con ligeras variaciones según el tipo de empresa):
- Fase de aprovisionamiento (o almacenamiento de materias primas): Tiempo que transcurre desde que se adquieren las materias primas a los proveedores hasta que se incorporan al proceso productivo. Mientras esperan a ser empleadas, permanecen almacenadas, lo que origina un stock de materias primas.
- Fase de fabricación (o producción): Tiempo que dura la transformación de las materias primas en productos terminados. Durante este proceso, se mantienen existencias de productos en curso de fabricación.
- Fase de ventas (o almacenamiento de productos terminados): Tiempo que los productos terminados permanecen almacenados hasta su venta.
- Fase de cobro: Tiempo que transcurre desde la venta del producto hasta el cobro efectivo a los clientes. Generalmente, las empresas no cobran de sus clientes al contado, produciéndose un aplazamiento en el pago. La deuda a favor de la empresa aparece en el activo corriente en la cuenta de »clientes».
La suma de las duraciones medias de estas fases da como resultado el periodo medio de maduración económico. Si a este se le resta el periodo medio de pago a proveedores, se obtiene el periodo medio de maduración financiero.
Obtención de Recursos y Fuentes de Financiación
1. La Obtención de Recursos Financieros (Financiación)
La función empresarial dedicada a la obtención de los recursos financieros necesarios para la realización de las actividades de la empresa se denomina financiación.
2. Clasificación de las Fuentes de Financiación
a) Según la Propiedad de los Fondos
- Financiación propia: Los fondos son propiedad de la empresa (ej. capital aportado por socios, reservas). No existe obligación de devolución.
- Financiación ajena: Los fondos no son de la empresa, generando una deuda u obligación de devolución con un coste asociado (intereses).
b) Según el Origen de los Fondos
- Financiación interna o autofinanciación: Los fondos proceden del interior de la empresa, generados por su propia actividad (ej. beneficios no distribuidos -reservas-, amortizaciones).
- Financiación externa: Los fondos se buscan fuera de la empresa (ej. aportaciones de socios, préstamos, emisión de obligaciones).
c) Según el Plazo de Devolución
- Financiación a largo plazo: Los fondos permanecerán en la empresa o deben ser devueltos en un plazo superior a un año (ej. capital social, reservas, préstamos a largo plazo, obligaciones).
- Financiación a corto plazo: Los fondos van a permanecer en la empresa o deben ser devueltos durante un periodo inferior a un año (ej. préstamos a corto plazo, crédito de proveedores, descuento comercial).
d) Según el Destino de los Recursos
- Financiación de funcionamiento o circulante: Para financiar el ciclo de explotación (activo corriente).
- Financiación de inversión o inmovilizado: Para adquirir o mantener activos no corrientes.
3. Las Fuentes de Financiación Externa de la Empresa
3.1. Financiación Propia Externa (Aportaciones de Capital)
Procedente de las aportaciones de capital que realizan los propietarios (socios o accionistas) de la compañía, ya sea en el momento de la constitución o en ampliaciones posteriores.
3.1.1. El Capital Inicial de una Empresa
Cuando se constituye una sociedad (especialmente anónima o limitada), el capital social se divide en partes alícuotas (acciones o participaciones). Las acciones se pueden representar por títulos físicos o bien por anotaciones en cuenta.
El valor de emisión inicial de cada acción se denomina valor nominal.
Valor nominal: Es el valor que aparece en el título o anotación en cuenta de una acción, otorgado en el momento de su emisión. Resulta de dividir la totalidad del capital social entre el número de acciones emitidas en el momento de la creación de la empresa.
Valor nominal = Capital Social / Número de acciones
3.1.2. Las Ampliaciones de Capital
Cuando una empresa necesita más recursos propios, puede realizar una ampliación de capital emitiendo nuevas acciones o participaciones. Las nuevas acciones que salen a la venta en una ampliación de capital suelen ofrecerse a un precio (precio de emisión) superior al valor nominal. La diferencia entre el precio de emisión y el valor nominal se conoce como prima de emisión, que pasa a formar parte de las reservas de la empresa.
Valor teórico o contable: Es el valor que corresponde a cada acción según el patrimonio neto contable de la empresa. Se calcula dividiendo el patrimonio neto (capital y reservas) entre el número total de acciones.
Valor teórico = Patrimonio Neto / Número de acciones = (Capital + Reservas) / Número de acciones
El patrimonio neto, también denominado neto patrimonial, es el resultado de restar al activo total de la empresa el pasivo exigible. Representa el valor contable de la compañía para sus propietarios. Hay que tener en cuenta que los elementos del activo pueden tener un valor de mercado distinto al reflejado en el balance.
Valor de mercado o efectivo: Es el valor real de una acción determinado por la oferta y la demanda en el mercado. Si la empresa cotiza en bolsa, corresponde al valor de cotización.
3.2. Financiación Ajena Externa
Cuando los fondos se obtienen de terceros, como el mercado de capitales o intermediarios financieros, generando una deuda.
3.2.1. La Emisión de Obligaciones (Empréstitos)
Las grandes empresas pueden obtener financiación ajena a largo plazo mediante la emisión de un empréstito, que es un préstamo dividido en múltiples títulos-valores llamados obligaciones (o bonos, pagarés de empresa, etc., según sus características). Cada obligación representa una parte proporcional de la deuda total contraída por la empresa.
Las personas o entidades que adquieren las obligaciones se denominan obligacionistas y son acreedores de la empresa. La devolución del capital invertido recibe el nombre de reembolso. El tiempo fijado para el reembolso se denomina plazo de vencimiento.
Incentivos para los obligacionistas:
- Tipo de interés: Es la remuneración principal, puede ser fijo o variable.
- Precio de emisión bajo valor nominal (emisión al descuento o con quebranto): Se ofrece un precio de salida inferior al nominal, aumentando la rentabilidad inicial.
- Prima de reembolso: Consiste en un incremento sobre el valor nominal (o de emisión) de cada obligación en el momento del reembolso, primando así al inversor.
- Obligaciones convertibles en acciones: Finalizado el plazo de reembolso o en fechas determinadas, se da la opción al obligacionista de obtener el precio de reembolso o bien canjear sus obligaciones por acciones de la empresa, según una tasa de intercambio fijada previamente.
- Pago anticipado de intereses (cupón cero implícito): Aunque menos común en obligaciones estándar, se podrían estructurar pagos de intereses de forma no periódica.
- Obligaciones indizadas: El interés o el principal se revisa en función de la evolución de un índice (como la inflación, un índice bursátil, etc.), protegiendo al obligacionista de ciertos riesgos.
3.2.2. Los Préstamos Bancarios
A través de los préstamos, las entidades financieras (prestamistas) conceden a las empresas (prestatarios) una determinada cantidad de dinero que se recibe de una sola vez. La empresa se obliga a devolver el capital más los intereses pactados en un plazo de tiempo establecido, mediante cuotas periódicas.
3.2.3. Los Créditos Bancarios (Pólizas o Líneas de Crédito)
A diferencia de los préstamos, en los créditos (generalmente a corto plazo), la entidad financiera pone a disposición de la empresa una cantidad máxima de dinero (límite del crédito) durante un periodo determinado. La empresa puede disponer de la cantidad que necesite en cada momento, hasta el límite concedido. Los intereses se pagan únicamente sobre la cantidad dispuesta, aunque suele haber una comisión sobre el saldo no dispuesto.
3.2.4. El Arrendamiento Financiero o Leasing
El leasing es un contrato de alquiler a medio o largo plazo de un bien (maquinaria, vehículos, equipos informáticos, inmuebles) con la particularidad de que incluye una opción de compra al finalizar el periodo de arrendamiento.
Al finalizar el contrato, el arrendatario (la empresa) tiene generalmente tres opciones:
- Devolver el bien a la empresa de leasing (arrendador).
- Adquirir el bien mediante el pago de un precio fijado de antemano, denominado valor residual. En este caso, se dice que se ejerce la opción de compra.
- Renovar el contrato de leasing sobre el mismo bien o uno nuevo.
Dependiendo de la procedencia del bien y las características del contrato, existen dos modalidades principales:
- a) Leasing financiero: La sociedad de leasing (generalmente una entidad financiera) compra el bien al fabricante según las especificaciones del cliente (arrendatario) y posteriormente se lo arrienda. Suele tener una duración mínima legal (ej. dos años para bienes muebles, diez para inmuebles) y la opción de compra es parte esencial del contrato. Los gastos de mantenimiento suelen correr a cargo del arrendatario.
- b) Leasing operativo (o Renting): Es un alquiler a corto o medio plazo donde el arrendador (puede ser el fabricante, distribuidor o una empresa especializada) cede el uso del bien. No siempre incluye opción de compra o esta no es su finalidad principal. La duración suele ser más flexible, y los gastos de mantenimiento y seguro suelen estar incluidos en la cuota y ser a cargo del arrendador.
En cuanto a la diferencia contable (simplificando), en el leasing financiero el bien objeto de la operación suele aparecer en el balance de la empresa arrendataria (como si fuera una compra financiada), mientras que en el caso del renting se contabiliza simplemente como un gasto de alquiler.
3.2.5. El Descuento Comercial o Descuento de Efectos
Es una operación de financiación a corto plazo. Las empresas que venden a crédito y documentan esas deudas en efectos comerciales (letras de cambio, pagarés) pueden obtener liquidez inmediata cediendo estos efectos a una entidad financiera antes de su vencimiento. El banco adelanta el importe del efecto menos unos intereses (calculados por el tiempo que falta hasta el vencimiento) y unas comisiones. Si al vencimiento el deudor no paga, el banco cargará el importe impagado a la empresa que descontó el efecto (salvo pacto en contrario, es decir, descuento ‘sin recurso’, que es menos habitual).
3.2.6. La Venta de Derechos de Cobro (Factoring)
El factoring es una operación de financiación a corto plazo mediante la cual una empresa cede sus derechos de cobro sobre clientes (generalmente representados en facturas) a una empresa especializada, denominada sociedad factor. Esta sociedad adelanta el importe de las facturas (menos comisiones e intereses) y, además, puede encargarse de la gestión de cobro e incluso cubrir el riesgo de insolvencia de los deudores (factoring sin recurso).
Existen diferencias fundamentales entre el descuento y el factoring:
- Tipo de derechos: En el factoring se ceden derechos de cobro diversos, mayoritariamente representados en facturas (de ahí el nombre), mientras que el descuento se centra en efectos comerciales (letras, pagarés). El factoring suele implicar la cesión de una parte significativa o la totalidad de la facturación a clientes.
- Servicios adicionales y riesgo: El factoring a menudo incluye servicios adicionales como la gestión de cobros, administración de cuentas a cobrar y cobertura del riesgo de impago (en la modalidad sin recurso). En el descuento, el banco simplemente adelanta el dinero y el riesgo de impago final suele recaer en la empresa cedente.
4. La Financiación Interna o Autofinanciación
Son los recursos financieros generados por la propia empresa como resultado de su actividad. Proviene fundamentalmente de los beneficios retenidos y de las amortizaciones.
Los beneficios generados por la empresa tienen varios destinos posibles:
- 1. Pago de impuestos: Parte de los beneficios (antes de impuestos) deben ingresarse en las arcas del sector público (Impuesto sobre Sociedades).
- 2. Reparto entre los socios (dividendos): Parte del beneficio neto (después de impuestos) puede distribuirse a los propietarios. Estos fondos salen de la empresa, por lo que no constituyen financiación interna.
- 3. Constitución de reservas: Los beneficios no distribuidos (la parte del beneficio neto que no se reparte como dividendos) pasan a formar parte del patrimonio neto de la compañía. Representan una fuente de financiación propia interna, generalmente a largo plazo.
- 4. Creación de fondos de amortización y provisiones: Parte de los recursos generados (reflejados como gasto en la cuenta de resultados) deben destinarse contablemente a cubrir la depreciación del inmovilizado (amortización) o posibles gastos o pérdidas futuras (provisiones). Estos fondos permanecen en la empresa y contribuyen a mantener su capacidad productiva, siendo también una forma de autofinanciación (de mantenimiento).
4.1. Las Reservas (Autofinanciación de enriquecimiento)
Son beneficios generados por la empresa y no distribuidos entre los socios, que incrementan el patrimonio neto. Permiten acometer nuevas inversiones y aumentar la capacidad productiva.
Existen diversos tipos de reservas:
- a) Reservas legales: La empresa está obligada por ley a constituirlas (un porcentaje del beneficio hasta alcanzar un determinado nivel del capital social).
- b) Reservas estatutarias: La constitución de estas reservas está recogida en los estatutos de la compañía, por lo que también son obligatorias para la empresa.
- c) Reservas voluntarias: La sociedad destina una determinada cantidad de recursos a reservas porque los socios así lo acuerdan en la Junta General, sin obligación legal o estatutaria.
- d) Otras reservas: Como las reservas especiales por prima de emisión de nuevas acciones o las reservas por revalorización de activos. Las»reservas oculta» no son reservas contables como tal, sino plusvalías latentes debidas a que algunos activos de la empresa están valorados en el balance a un precio inferior al real de mercado.
4.2. Las Amortizaciones (Autofinanciación de mantenimiento)
La función de la amortización es reflejar contablemente la pérdida de valor sistemática e irreversible (depreciación) sufrida por los elementos del activo no corriente (inmovilizado material e intangible) debido a su uso, al paso del tiempo o a la obsolescencia.
Esta depreciación puede ser de tres tipos:
- Depreciación física por el uso: Debido a la utilización de los activos, éstos se van deteriorando y perdiendo capacidad productiva, y con el tiempo deberán ser sustituidos.
- Depreciación física por el mero transcurso del tiempo: Aunque no se usen, las máquinas, vehículos, edificios, etc., se deterioran por el paso del tiempo y factores ambientales.
- Depreciación económica u obsolescencia: Pérdida de valor de los activos debido a la aparición de activos tecnológicamente más modernos y eficientes, o a cambios en la demanda que los hacen inadecuados.
La amortización se registra como un gasto en la cuenta de resultados, disminuyendo el beneficio, pero no supone una salida de dinero. Los fondos correspondientes a la amortización permanecen en la empresa y permiten financiar la reposición de los activos desgastados, manteniendo así la capacidad productiva.
Una forma simple de calcular la cuota de amortización anual (método lineal) es:
Cuota de amortización = (Valor de adquisición (P) - Valor Residual (VR)) / Vida útil (n años)