Estructura y Proceso de la Política Económica
GOBIERNO: Conjunto de órganos del Estado que integran el poder ejecutivo, es decir, presidente, vicepresidentes, los ministros y demás órganos de rango similar.
Las reglas de votación:
- Regla de mayoría: Forma gobierno el partido político que obtiene más votos. Se excluyen las restantes opciones políticas. Tienden a ser más estables.
- Regla de proporcionalidad: El gobierno se forma en función del número de votos que haya obtenido cada formación política. Casi siempre necesita coaliciones.
El Parlamento y los Partidos Políticos
3 vías para influir en las decisiones gubernamentales:
- Como poder legislativo, al parlamento le corresponde la elaboración, discusión y aprobación de leyes.
- El parlamento ejerce una función de control de la actividad del poder ejecutivo. Una parte importante de los instrumentos de política económica no son objeto de discusión previa, depende del factor sorpresa.
- En los debates parlamentarios, pueden ser utilizados por los políticos para crear opinión sobre determinados aspectos de las políticas económicas.
Las Administraciones Públicas
Nos referimos a la actividad burocrática desempeñada por el conjunto de funcionarios y demás trabajadores al servicio de las administraciones públicas, incluidas las administraciones territoriales, autonómicas y locales.
Dos funciones principales:
- Son la vía de transmisión de las decisiones del gobierno al resto de los agentes económicos.
- Generan y controlan la información necesaria para que el ejecutivo decida y cuantifique los objetivos y los instrumentos.
Los Grupos de Presión
Son grupos organizados con la finalidad de influir en la toma de decisiones del gobierno para que se favorezcan los intereses económicos y sociales de sus miembros. Influencia a través de:
- Vínculos directos con los partidos políticos.
- Campañas en los medios de comunicación.
El Entorno Exterior
Cualquier perturbación en las variables macroeconómicas nacionales tendrá su inmediata respuesta en los flujos de exportaciones e importaciones. Del mismo modo, cualquier perturbación en el exterior dejará sentir sus efectos en la economía nacional.
Los Gobiernos Tienen una Tendencia Irresistible a No Admitir Sus Fracasos
Se apoya la idea de que sólo hay un diagnóstico para los problemas económicos y una sola alternativa técnica posible para solucionarlos.
Fases del Proceso de la Política Económica
1. Diagnóstico de la Situación: Se trata de llegar al máximo conocimiento posible de la realidad económica a fin de valorar adecuadamente las posibilidades del programa que se plantea. Es de vital importancia contar con un sistema de información estadística de calidad. La información se obtiene a base de encuestas de opinión. Una parte importante de esta etapa recae en los gabinetes o departamentos técnicos de los ministerios coordinados a través de la Comisión Delegada del Gobierno por Asuntos Económicos y comisiones de asesoramiento nacionales e internacionales.
2. Definición de Objetivos: Se trata de elegir los desequilibrios macroeconómicos a proponer como objetivos prioritarios y analizar su compatibilidad con otros posibles objetivos a atender en política económica. La definición y cuantificación de los objetivos puede plasmarse en cuadros macroeconómicos y otros documentos.
3. Elección de Políticas Instrumentales: Es la etapa más técnica del proceso. Consiste en decidir la combinación de instrumentos y de variables operativas más adecuadas a los objetivos previstos. Por lo general, esta tarea corre a cargo de los departamentos especializados que en el caso español son la secretaría general técnica del Ministerio de Economía.
4. Consulta y Control Parlamentario: Su papel es importante en la política presupuestaria y otras políticas estructurales, pero una parte importante de la política coyuntural no es objeto de discusión parlamentaria previa porque su efectividad depende de la rapidez y del efecto sorpresa. Los informes de comisiones parlamentarias son una base importante para llevar a cabo el control parlamentario de la política económica.
5. Ejecución y Seguimiento: Es la etapa menos política. La puesta en práctica de las medidas adoptadas por el ejecutivo es tarea de las Administraciones Públicas. Especial importancia cobra el análisis de expectativas de los agentes económicos y la intensidad de su reacción frente a las medidas adoptadas, hasta el punto que los errores de previsión en este sentido pueden conducir al fracaso de la medida adoptada.
6. Valoración del Cumplimiento y Corrección: El proceso culmina con la utilización de indicadores o señales de alerta que permiten contrastar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos, valorar las desviaciones observadas y proponer las correcciones o ajustes de las políticas adoptadas.