TEMA 7: “La Teoría Estructuralista”
El estructuralismo es un método de investigación que analiza el sistema económico como un conjunto de interrelaciones, estudiando su estructura completa.
Cuando se habla de estructuralismo, principalmente se refiere al estructuralismo sudamericano, desarrollado en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), fundada en 1946 con Raúl Prebisch como su primer director.
Los estructuralistas diferencian entre crecimiento y desarrollo, definiendo este último en función de factores estructurales y progreso técnico. Consideran que una economía está subdesarrollada cuando su nivel tecnológico es atrasado. El desarrollo económico, para ellos, implica la expansión de sectores con tecnología avanzada, generando una nueva combinación de factores productivos, mayor productividad y una nueva producción final.
Además, sostienen que las estructuras de las economías subdesarrolladas están determinadas por su integración en la economía global, suministrando materias primas y recursos baratos para la industrialización de países desarrollados.
Los países subdesarrollados presentan estructuras dualistas, con marcadas diferencias entre sectores: el moderno, orientado a la exportación de materias primas, y el atrasado, con niveles de subsistencia.
Las deficiencias estructurales explican los desequilibrios de estos países. Para superar el subdesarrollo, es necesaria una intervención gubernamental que promueva la transformación estructural, apoyada por el sector industrial.
Aportaciones del Estructuralismo
1. Deterioro de los Términos de Intercambio
Surge en los años 50 como crítica a la teoría del comercio internacional de la ventaja comparativa de David Ricardo. Esta teoría, beneficiosa para países desarrollados, sugiere que cada país debe especializarse en lo que produce a menor coste relativo.
Los neoclásicos, con el Teorema de Heckscher-Ohlin, proponen la especialización en bienes que requieren factores abundantes. Los países subdesarrollados se especializarían en bienes intensivos en mano de obra, y los desarrollados en bienes intensivos en capital.
Samuelson argumenta que esto lleva a la igualación de precios de los factores productivos, asumiendo competencia perfecta a nivel internacional.
Los estructuralistas critican que el comercio internacional no beneficia a todos, provocando el deterioro de los términos de intercambio para los países menos avanzados.
Singer y Prebisch observan una disminución de estos términos para los países menos avanzados.
Singer atribuye este deterioro a la distribución de los beneficios del progreso técnico. En países desarrollados, el progreso técnico aumenta los ingresos de los productores, mientras que en los subdesarrollados, reduce los precios de los bienes primarios.
La baja elasticidad-precio y renta de la demanda de productos primarios agrava esta situación.
Prebisch añade la falta de coalición entre productores de bienes primarios y la protección de los países desarrollados a sus propios productos primarios como factores que perjudican a los países subdesarrollados.
El progreso técnico y el aumento de la productividad contribuyen al deterioro de los términos de intercambio.
2. Modelo Centro-Periferia (Prebisch)
Explica las relaciones entre países desarrollados (centro) y subdesarrollados (periferia), donde el centro organiza la constelación económica según sus intereses.
El centro posee una estructura productiva diversificada y homogénea, mientras que la periferia se especializa en pocos sectores para exportación, con niveles de productividad heterogéneos.
Estas diferencias generan un atraso tecnológico en la periferia, con salarios decrecientes y deterioro de los términos de intercambio.
La CEPAL recomienda la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) para mejorar los términos de intercambio y diversificar la producción, aunque esto implica proteccionismo.
El modelo inicialmente se enfocó en causas externas del subdesarrollo, pero luego incorporó factores internos como la insuficiencia dinámica, problemas con los factores productivos (trabajo, capital y tierra) y obstáculos sociales.
3. El Dualismo (Singer y Todaro)
Singer define el dualismo como la persistencia de desigualdades crecientes entre ricos y pobres. Se caracteriza por la coexistencia de condiciones superiores e inferiores de forma crónica, con relaciones que empeoran la situación.
Todaro habla de dualismo internacional, con diferencias de ingresos entre países que se mantienen y aumentan debido a las relaciones existentes.
Los efectos del dualismo para los países pobres incluyen el control de mercados por países ricos, la dominación de empresas transnacionales, el acceso privilegiado a materias primas, la exportación de tecnología inadecuada, la imposición de políticas económicas y la fuga de cerebros.
El dualismo interno se manifiesta en diferencias entre barrios, regiones y métodos de producción, sin una propagación del desarrollo.
4. Teoría Estructuralista de la Dependencia
La CEPAL revisa el modelo centro-periferia y surgen dos versiones de la teoría de la dependencia: estructuralista y neomarxista. Los estructuralistas creen en el desarrollo dentro del capitalismo, mientras que los neomarxistas no.
Dos Santos define la dependencia como la condición donde la economía de un país está sujeta al desarrollo de otro dominante.
Aportaciones estructuralistas:
- Pinto y Vuskovic: estilo perverso de desarrollo con polos de modernidad y marginación social.
- Cardoso y Faletto: posibilidad de desarrollo en la periferia a través de la ISI, aunque dependiente de la inversión extranjera.
- Sunkel y Paz: dependencia histórico-estructural, donde el desarrollo y subdesarrollo son procesos simultáneos del capitalismo.
- Furtado, Sunkel y Prebisch: dependencia cultural, intelectual y tecnológica, adoptando patrones de consumo y tecnología de los centros.
Esta teoría explica el subdesarrollo pero no ofrece soluciones ni explica el desarrollo de países con origen colonial.
5. La Interdependencia
A finales de los 70, la CEPAL considera el desarrollo dentro de la dependencia, hablando de interdependencia y colaboración entre centro y periferia en temas como medio ambiente, recursos naturales y acceso a tecnología.
6. El Neoestructuralismo
Surge en los 90 como alternativa al neoliberalismo, buscando transformar las estructuras productivas con estabilidad macroeconómica y equidad social.
Aportaciones:
- Fajnzyber: el “casillero vacío”, buscando competitividad, productividad y equidad simultáneamente.
- Transformación productiva con equidad: nuevas fuentes de dinamismo, apertura internacional y políticas redistributivas.
- Desarrollo desde dentro (Sunkel): desarrollo endógeno con justicia social y equidad, modificando la estructura productiva y aplicando políticas de ajuste graduales.