Evolución de la Balanza de Pagos y Comercio Exterior en España: 1985-2018
Cuenta Corriente
- Saldo comercial o de mercancías (Xb – Mb)
- El saldo comercial siempre ha sido negativo. Se trata de uno de los rasgos distintivos más permanentes de la economía española.
- Evolución: su proporción respecto al PIB se sitúa en el -3.9% en términos medios hasta 1999, año en que repunta de manera preocupante hasta 2008 (-8,4%). Con la crisis se reduce notablemente hasta situarse en el -1,4% en 2014.
- Ampliación del déficit de bienes energéticos, consecuencia del encarecimiento del precio del petróleo, desde comienzos de 2017.
- Saldo Comercial en 2018 es de -2,4% PIB
Solo lo servicios han sido históricamente positivos. Al final, sigue subiendo el servicios, las rentas primarias incluso se positivizan, pero sobre todo caen mucho las importaciones, mientras que las exportaciones se mantienen. Se positiviza la cuenta corriente.
Cuanto más crece una economía más suele importar, hay una demanda muy fortalecida. Crecen también las exportaciones, pero en mucha menor medida que las importaciones.
- Balanza de servicios (Xs – Ms)
- 1985-2018: Saldo positivo bastante estable, en torno al 3% del PIB.
- A partir de 2003 hasta 2007 se produce un descenso en esta aportación positiva. ¿Por qué?
- Por el empeoramiento de Otros servicios (transporte, cultura y ocio, servicios a empresas, royalties)
- Por el empeoramiento del saldo de Turismo debido a la caída de ingresos desde 2000 no compensada con la disminución de pagos.
- No obstante, esta tendencia se corrige desde 2011, retomando el impulso superavitario, debido a una recuperación de los ingresos.
- La ralentización en servicios turísticos en 2018. Sin embargo, los servicios no turísticos (información y las comunicaciones) mantuvieron un notable dinamismo, por eso no baja tanto el saldo total de la balanza de servicios.
- Turismo: elemento clave para compensar el déficit de otras partidas (especialmente el déficit comercial). Siempre saldos positivos.
- Su capacidad de financiación ha fluctuado en torno al 3,5% del PIB a lo largo del período analizado (exceptuando 1990-94, periodo marcado por la crisis), aunque con signos de irse debilitando hasta el 2,8% PIB en 2009, si bien repunta desde entonces hasta superar el 4%.
- La ralentización desde 2017 se debe al debilitamiento de la actividad económica en los principales países de origen del turismo de la UEM, apreciación del euro, respecto a las monedas de origen de los turistas.
- El saldo de la balanza de servicios en 2018 es de 5,1 % PIB.
- Rentas primarias internacionales
- Saldo siempre negativo, propio de un país mayoritariamente receptor de capitales extranjeros (grandes pagos por intereses y dividendos al exterior).
- En términos relativos, poco importante la parte atribuible a la remuneración internacional del factor trabajo.
- El saldo negativo es consecuencia de los pagos por rentas de inversiones y otras operaciones financieras.
- Déficit con tendencia al crecimiento conforme se han ido liberalizando los movimientos financieros, llegando al 2,7% PIB en el momento de inicio de la crisis. Desde entonces ha frenado su ascenso, hasta tornarse positivo.
- Saldo cambia en 2018, por la salida de capitales.
- El saldo de las rentas primarias se vuelve positivo 0,2% del PIB.
- Rentas secundarias internacionales
- Recoge el grueso de las transferencias corrientes
- Saldo negativo
- Saldo estable, entorno al -1% PIB
- Hasta 1986: la principal fuente de ingresos eran las remesas de emigrantes fundamentalmente en países europeos.
- En los últimos años:
- Desde la integración en la UE, destacan las transferencias corrientes recibidas de la UE, más concretamente las relacionadas con el Fondo Social Europeo (FSE).
- Aumentan las contribuciones de España al presupuesto comunitario (pagos).
- Los ingresos en concepto de remesas no son reseñables.
- Importante aumento de los pagos por remesas de emigrantes (las salidas superan a las entradas). Actualmente, el principal receptor es Colombia.
- El saldo de las Rentas Secundarias en 2018 es de -1,0 % PIB
La Cuenta Corriente y la de Capital
- Balanza por cuenta de capital
- El componente más importante son las transferencias de capital (90% de los ingresos), compuestas por las aportaciones de los fondos comunitarios: Fondo de Cohesión, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Regional (FEADER) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
- Saldo positivo desde 1993 (años en los que se dispone información ), alrededor de 1% PIB. En los años recientes se reduce a la mitad. Explicación: Las recientes ampliaciones de la UE hacia países de menor nivel de renta que España han recortado notablemente los flujos comunitarios recibidos por España y es previsible que se reduzcan más en el futuro.
- El Saldo de la Cuenta de Capital en 2018 es de 0,5% PIB
La cuenta de capital tiene generalmente saldo positivo. Aún así es muy poco. En esta gráfica se incluye a la de capital. Podemos ver a simple vista que esta economía tiene necesidad de financiación. España es principalmente deficitaria, salvo algunos periodos, generalmente durante las crisis, donde se equilibra la balanza, e incluso crece.
Cuando sobrepasa el 4% anual, se dice que el país posee un desequilibrio macroeconómico.
Cuenta Corriente y de Capital
- Tendencia al desequilibrio en la cuenta corriente que, de no compensarse a través de la cuenta de capital, requiere apelar a la financiación procedente del resto del mundo.
- En los 33 años analizados (1985-2018), hay más años con déficit (21) que con superávit (12). La Economía Española es más proclive a tener necesidad que capacidad de financiación exterior.
- Como consecuencia de la crisis ha habido un cambio de tendencia por la bajada de las importaciones de bienes, por la caída de la demanda interna y la mejoría de la balanza de servicios, especialmente el turismo . Se ha pasado de necesidad de financiación en 2007 de -9,3% a capacidad de financiación en 2012 de 0,3%
- En 2018 la capacidad de financiación de la economía se situó en el 2,4 % del PIB, cifra que es 0,5 pp inferior a la de 2017 y que supone, junto con el registrado en 2013, el valor más reducido de la actual fase expansiva.
- El superávit por cuenta corriente se redujo en 2018, como resultado de la evolución desfavorable del saldo tanto de los bienes energéticos como de los no energéticos y de los servicios. Desde la perspectiva de los agentes, se explica por el empeoramiento de los saldos de familias y de empresas.
- La capacidad de financiación es de 2,4% PIB en 2018
Aquí se aprecian los hechos anteriormente comentados. Se ve como en estos últimos años, es positiva. La demanda de importaciones aún no se ha recuperado del todo.
Cuenta Financiera
A finales del 2014, la Balanza de Pagos ha sufrido cambios metodológicos importantes, en la balanza por cuenta corriente el nombre de algunas rúbrica, y sobre todo que algunas partidas que se registraban en bienes han pasado a servicios. Pero los cambios de mayor calado han sido en la Balanza Financiera.
En el total de la cuenta financiera, así como en los saldos de todas sus partidas, un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos netos frente al exterior.
VNA= + (aumento de los activos) salida de capital
VNP= + (aumento de los pasivos) entrada de capital
VNA-VNP = + (aumento de los activos netos) salida de Capital
VNA-VNP= – (aumento de pasivos netos) entrada de capital.
En el total de la cuenta financiera, así como en los saldos de todas sus partidas, un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos netos frente al exterior.
Errores y Omisiones= + (Se está infravalorando los ingresos netos y/o sobrevalorando pagos)
Errores y Omisiones=-(Se está sobrevalorando los ingresos netos)
Para Banco de España (funciona de la misma manera).
Saldo Cta corriente + saldo Cta. Capital = Saldo Cta. Financiera
Saldo Cta corriente + saldo Cta. Capital > Saldo Cta. Financiera (Errores y Omisiones -)
Saldo Cta corriente + saldo Cta. Capital < Saldo Cta. Financiera (Errores y Omisiones +)
Otro cambio importante es que por una legislación europea, los bancos ya no declaran sus transacciones exteriores realizadas, por lo que se tiene que acudir a otras fuentes estadísticas y métodos de estimación para cumplimentar la Balanza de Pagos.
Debemos centrarnos sobre todo en lo que ocurrió en la crisis.
Para representarlo en el gráfico, ponemos la VNA (salida de capitales) como positiva y la VNP (entrada) como negativa. El saldo de la cuenta financiera es VNA-VNP . En el total de la cuenta financiera, así como en los saldos de todas sus partidas, un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos netos frente al exterior.
Cuando hay VNA, sale dinero del país, en cambio cuando hay VNP hay entrada de dinero que otras fuentes nos prestan.
Generalmente ha habido más entrada de dinero que salidas. A partir de las crisis, los flujos se reducen. En la etapa expansiva, como muchas economías estaban en crecimiento aumentan mucho. En 2012 cambia el sentido. Vuelve el dinero a su lugar de origen, ante la incertidumbre.
- Antes de 1986: Escasez de los flujos financieros de España con el exterior. Tanto las entradas como las salidas se mantienen en niveles bajos en relación con el PIB, reflejando entre otras cosas una insuficiente liberalización de las operaciones. El hecho de no estar en la UE era un impedimento.
- Hasta la completa liberalización de los movimientos de capital en 1993: Diferencia muy acusada entre entradas y salidas (VNP>VNA). ¿A qué se debe? altos tipos interés, buenas expectativas económicas y progresiva liberalización de los movimientos de capital.
- Una vez culminado el proceso de liberalización de movimientos de capital en la UE:
- Tendencia al incremento de los flujos de entrada y salida de capitales
- Progresiva igualación en la magnitud de los flujos
- Desde la introducción del euro (1999): Aceleración de los flujos de entrada y salida
- Aumento de los flujos de entradas (VNP) (promedio del periodo 1999-2007: 20% PIB). Refleja las grandes necesidades financieras derivadas de la reciente etapa de fuerte crecimiento económico (entradas, especialmente inversión en cartera y otras inversiones).
- Aceleración de los flujos de salida (VNA) (promedio del periodo 1999-2007: 15% PIB). Refleja un firme proceso de internacionalización activa (salidas, especialmente de IDE) de empresas residentes.
- Incremento del endeudamiento frente al exterior protagonizado por las entidades financieras españolas que suministraron créditos a familias y empresas, dados los bajos tipos de interés.
- Desde 2008: Notable retroceso de entradas y salidas debido a la brusca interrupción de la actividad económica que ha supuesto la crisis y a la desconfianza de los mercados que ha supuesto la interrupción de las entradas de capital y ha acelerado las salidas, por la baja rentabilidad de los activos en España.
Este gráfico refleja lo anteriormente comentado.
- En 2011, 2012, 2015 y 2016, 2017, 2018: Comportamiento atípico de las transacciones financieras de España frente al resto del mundo. El saldo de la cuenta financiera (exc.Banco de España) implicó una salida neta de fondos al resto del mundo (10%PIB de media).
Se interrumpe el tradicional saldo negativo de la cuenta financiera (exc. Banco de España) que permitía cubrir las necesidades de financiación con entradas netas de capital, del Eurosistema.
Las salidas netas de capital junto con las necesidades de financiación del conjunto de la economía por sus operaciones corrientes se pudieron cubrir gracias a la liquidez proporcionada por los aumentos de pasivos del Banco de España frente al Eurosistema.
- En 2011, 2012, por la incertidumbre sobre la continuidad del proyecto del euro llevó a los inversores a restringir bruscamente su exposición a los países más cuestionados entonces, como España.
- En 2015 ante la incertidumbre sobre el crecimiento económico mundial y el anuncio de que la Reserva Federal de EE UU, que iba a subir tipos de interés, inversores y prestamistas empezaron a retirarse de las operaciones que consideran más arriesgadas y optaron por valores refugio.
- En 2016 por la incertidumbre política, y la posibilidad de aumento de impuestos prometido por varios partidos, ha propiciado la salida.
- En 2017: Se agrava el conflicto en Cataluña
- En 2018: Incertidumbre política en España, y en Europa (Brexit)
A pesar de tener capacidad de financiación en los últimos años, la PII solo mejora levemente. A pesar de tener capacidad de financiación en los últimos años, la PII solo mejora levemente.
En los años de salidas de capital tenemos capacidad de financiación, pero la PII mejora levemente.
- El saldo deudor de la posición de inversión internacional (PII) sigue siendo muy elevado. En concreto, a finales de 2018 la PII neta deudora ascendía al 77 % del PIB, mientras que la deuda externa bruta se situó en el 167 % del PIB.
- A pesar de la reducción de la PII neta deudora de 23 pp desde el máximo alcanzado en 2014, su nivel sigue constituyendo un foco de vulnerabilidad.
Evolución General del Comercio. Funciones de Exportación e Importación
Tres consecuencias importantes de la evolución del comercio:
- Notable proceso de apertura comercial, de forma que el Coeficiente de Apertura Externa (CAE) que apenas alcanzaba el 30 % en 1986, alcanza el 50,1 % en 2018.
En el gráfico, podemos ver reflejado lo anterior, donde las importaciones son superiores a las exportaciones. Se ve fácilmente el desequilibrio.
- La brecha comercial ha sufrido un notable deterioro, que no se ha corregido hasta 2010.
Las exportaciones han logrado financiar, como promedio, algo más de tres cuartas partes de las importaciones. Desde 1999 se aprecia un importante deterioro, cambia de tendencia en 2008, por la caída de las importaciones y el moderado crecimiento de las exportaciones, por la recuperación del resto que economías de la zona del euro antes que España.
Las exportaciones solo financian ¾ partes. En 2008/09 hay un cambio de tendencia. La tasa de cobertura mejora, y deja de empeorar. Cae mucho la demanda, y las exportaciones comienzan a recuperarse, aunque muy poco.
- Disminuye la cuota de las exportaciones españolas en el comercio mundial. La cuota de X ha tenido períodos de crecimiento entre 1985 y 1996, desde 1997 a 2018 ha mantenido una tendencia a la baja a largo plazo, pasando del 1,75 al 1,71% del total mundial. La tendencia a la baja se acentúa sobre todo desde 2004. Este hecho se comparte por la mayor parte de las economías avanzadas. Razón: emergencia de nuevas potencias económicas (China) en el comercio mundial. También por la deslocalización de la producción, sobre todo de bienes.
La tasa de cobertura en etapas expansivas empeora, y las recesivas mejora.
- Factores que explican la evolución del comercio español:
Las exportaciones dependen de los precios nacionales, importados, los tipos de cambio, y la renta mundial. Las importaciones igual, pero teniendo en cuenta la renta nacional, y no la mundial. En las exportaciones el desarrollo y evolución de nuestros vecinos importa mucho. El IPCA importa mucho.
- Estimaciones para la economía española:
- Importaciones:
- Dependen básicamente de la renta.
- Bienes complementarios poco sustitutivos con la oferta nacional (rasgo que ha tendido a suavizarse).
- Exportaciones:
- Dependen básicamente de la renta mundial
- Importaciones:
- Entre 1997 y 2007 la economía española creció sosteniblemente por encima de la media de la OCDE (y de la UE) : Aumento de las Importaciones ( fortalecimiento Demanda Interna). Razón principal.
- Los precios de un producto de difícil sustitución (petróleo) se han encarecido notablemente en los últimos años (hasta mediados de 2008, y en 2017, 2019): aumenta factura Importaciones.
- Se ha ampliado el diferencial de precios, como consecuencia de que la inflación española ha sido superior a la de su entorno (Gráficos de IPCA y su diferencial Tema 4). En función del IPCA.
- Progresiva apreciación del euro, que hace perder competitividad reduce las exportaciones. (La ventaja que ha tenido España es que sus principales socios están dentro de la UEM).
- La Unión Monetaria, o más bien el ECOFIN han imposibilitado a España utilizar el tipo de cambio como vía de mejora de la competitividad, El BCE intervendría sólo si pone en riesgo la estabilidad de precios de la media. En teoría, se debía actuar cuando era superior al 4% el déficit.
- Los tres últimos factores explican una pérdida de competitividad-precio de la economía española frente a sus competidores.
- Además, España no ha mejorado suficientemente su competitividad estructural al haberse centrado la actividad inversora en el sector inmobiliario (con poca conexión al crecimiento de la productividad agregada de la economía).
Especialización Comercial
Estructura de las ventajas comerciales en España:
- Base teórica: Modelo de las ventajas comparativas de Heckscher-Ohlin: Cada país tenderá a especializarse en el bien relativamente intensivo en la utilización de aquel factor productivo en el que el país está relativamente mejor dotado. Ej: el jamón español. Ventajas competitivas: por precio. Ventajas comparativas: de forma natural, no se puede comparar todo el país, sino aspectos concretos.
- Medida de la especialización interindustrial: se mide a partir del comercio efectivamente realizado. Se supone que la exportación revela capacidad competitiva y la importación expresa debilidades o limitaciones relativas. El indicador más frecuentemente utilizado es el saldo comercial relativo:
- Estructura de ventajas comparativas:
- La estructura sectorial del comercio revela notable estabilidad a lo largo del tiempo.
- Ventajas comerciales: sectores productores de bienes de consumo, particularmente derivados de la agricultura y bienes de carácter duradero (automóvil). También sectores productores de medios de transporte (excepto aéreo), actualmente bienes de equipo.
- Desventajas comerciales: sectores productores de bienes intermedios, especialmente energéticos.
Aquí podemos ver las ventajas y desventajas comerciales. Como vemos corresponde a los elementos principales de la industria española. Bienes intermedios, comidas, bebidas, y automóvil.
El perfil de especialización de la economía española admite dos interpretaciones preocupantes:
- Los sectores más intensivos en consumos tecnológicos son en los que más se manifiesta la desventaja comercial, mientras que la ventaja se logra en sectores manufactureros tradicionales. Si se quiere revertir esta situación es necesario redoblar los esfuerzos en materia de promoción de las capacidades tecnológicas.
- La desventaja comercial se acumula en los sectores (productos industriales intermedios) más sensibles al dinamismo de la economía. Por ello, en periodos de expansión económica se registra un intenso crecimiento de las importaciones, dada la alta dependencia que presenta España en su abastecimiento de productos intermedios y de bienes de equipo. Aunque en los últimos años por la caída de la importaciones, presenta ventaja comercial.
- A pesar de su capacidad explicativa, el modelo H-O presenta dificultades para hacer compatibles sus predicciones con ciertas regularidades empíricas del comercio internacional: La confirmación de que una buena parte del comercio entre los países desarrollados adopta la forma de comercio intraindustrial.
- ¿Qué es comercio intraindustrial? Exportaciones e importaciones simultáneas de un mismo producto (comercio cruzado de variedades de un mismo producto). Ej: misma exportación que importación de patatas de España e Irlanda. Sobre todo, las multinacionales hacen esto, o tienen diferentes partes en cada sitio. Lo hacen por economías de escala. Permite satisfacer todos los gustos del consumidor, pero tiene un gran coste medioambiental.
- Evolución del comercio intraindustrial en España:
- Caracterización similar en sus pautas a la de otros países europeos de tamaño parecido.
- Notable avance en el peso de estos intercambios: En 1970 en torno al 46% y a mediados de los ochenta se situaba en torno al 62%, una cota similar al promedio de los 13 mayores países de la OCDE. A finales de la década siguiente, el índice estaba entorno al 70%.
- Pese a este avance, el índice se encuentra todavía por debajo de la media de los países de la OCDE. Vemos que aumenta mucho, pero aún sigue por debajo.
Comportamiento Exportador de las Empresas Españolas
- Un pequeño porcentaje de empresas exporta. Esta actividad exportadora está relacionada con el tamaño empresarial. (esto es muy importante). Teniendo en cuenta que en 2014 un 84,5% de las empresas industriales españolas tiene menos de 10 trabajadores, parece lógico que el porcentaje de empresas exportadoras sea reducido.
- Las exportaciones representan una parte minoritaria (intensidad) de la facturación total de la empresa. (Una gran cantidad es interior, si bajamos salarios, se nota en la demanda).
- Importante papel del comercio intraempresa (intercambios comerciales entre empresas que mantienen vínculos de propiedad).
- Estos flujos constituyen un tercio del comercio mundial.
- Están asociados al proceso de fragmentación internacional de la producción (offshoring).
- Elevada concentración de la exportaciones en un pequeño nº de empresas.
- La décima parte de las empresa españolas que más exportan representan más del 80% de las exportaciones. Son la mayoría empresas grandes.
- En España este grupo incluye empresas del sector de la automoción, fabricantes de b. equipo o importantes grupos exportadores del sector de la confección
- Las empresas exportadoras suelen ser más innovadoras.
- La probabilidad de que una empresa invierta en I+D es notablemente más elevada cuando la empresa es exportadora que cuando no lo es.
- El éxito de la actividad exportadora depende de las estrategias de innovación tecnológica de las empresas.
- Esto confirma el papel de la I+D+i en la promoción de la competitividad.
En España, la mayoría de las empresas tiene mercado interno.
Las no exportadoras, tienen menos proporción de gastos en I+D.
- El porcentaje de empresas exportadoras muestra tendencia creciente, reflejo del pro
ceso de liberalización e integración comercial de la economía española.
No obstante, las exportaciones totales han caído en los últimos años. Las medianas exportan tanto casi como las grandes. Las grandes se estancaron y las medianas fueron creciendo. Las pequeñas han seguido creciendo de una forma constante. Las TIC permiten conectar a muchas empresas y que muchas pequeñas puedan vender por todo el mundo. No es lo mismo vender fuera que la empresa salga del país.
Políticas de Ajuste
¿Cuándo hay que adoptar políticas de ajuste?
- Si S < I déficit por cuenta corriente
- Si Saldo c/c + Saldo cta. K es menor a 0. Hay un aumento de los pasivos financieros y una disminución de los activos financieros.
- Esta solución es válida a muy corto plazo y cuando la deuda exterior acumulada es pequeña, pero si no es así, dada la conexión que existe entre la B. Cta. C/c y la cuenta financiera, el déficit puede convertirse en insostenible, pues se autoalimenta.
Déficit con carácter permanente políticas de ajuste:
- Ante problemas profundos y sostenidos en el tiempo, hay que aplicar reformas de carácter estructural (largo plazo): Aumentos de productividad, incorporación progreso técnico, cantidad y calidad de los factores, capital e infraestructuras.
- Para la corrección de problemas concretos o transitorios, hay que aplicar políticas a corto plazo, con el fin de influir sobre la demanda de productos nacionales y extranjeros. Se trata de aplicar:
- Políticas de desviación del gasto (aranceles y tipo de cambio). Dependemos de la UE.
- Políticas de contención del gasto (P. fiscal y monetaria)
¿Cuál ha sido la respuesta de los gobiernos ante el desequilibrio exterior del periodo 1985- 2018?
- Antes de la integración de España en la zona euro (1999): En los momentos de mayor déficit exterior (1967, 1977, 1982 y 1993) los gobiernos adoptaron políticas correctoras del desequilibrio externo:
- Medidas fiscales y/o monetarias de estabilización (reducción) de la demanda.
- Devaluaciones del tipo de cambio de la peseta.
¿Cuándo se han adoptado estas políticas? Cuando la economía española se ha aproximado a un déficit por cuenta corriente del 4% PIB. Esto se conoce como “la regla del 4 por 100”.
- Desde la entrada de España en la zona euro y hasta la crisis
Con la entrada en el euro deja de funcionar la regla del 4% y la economía española se adentra de una etapa de continuos déficit externos, situándose en 2007 y 2008 en cotas del 10%PIB.
No hace falta cambiar el tipo de cambio, porque una gran cantidad de las exportaciones radican en la zona del euro.
¿A qué se debe el cambio observado desde 2000?
- La pérdida de autonomía en la política de tipo de cambio que, desde la entrada de España en el euro, pasa a depender del ECOFIN y del BCE.
- El fuerte crecimiento económico (desequilibrado y poco diversificado) vivido por España entre 1994-2007.
Dio lugar a un fuerte déficit de la balanza corriente (alcanza en 2007 un 10%PIB).
¿Por qué?:
- Crecimiento de la demanda. Exceso de inversión privada sobre el ahorro: Hasta 2007, el ANB se ha mantenido en el 22% PIB, mientras que la FBC ha sobrepasado su medida histórica, incrementando 10 puntos porcentuales su participación en el PIB entre 1995-2007. La población se endeudaba. Sobre todo en el sector inmobiliario. Tanto de familias como de empresas.
Saldo de la balanza por cuenta corriente = ANB-FBC
Este exceso de la inversión privada sobre el ahorro ha provocado un endeudamiento del sector privado (familias y hogares), muy dependiente de la financiación externa. Esto hace vulnerable a la economía española ante cambios en los mercados financieros internacionales.
- Crecimiento de costes y precios relativos IPCA (España/zona euro) genera una pérdida de
competitividad.
- Cambios en la magnitud y signos de las partidas que componen la cuenta corriente. Este es el factor menos importante de los 3.
- Desde 2009
- Corrección muy notable del déficit corriente, alcanzando superávit corriente en 2013 (1,5% PIB) a 2018 (1,9% PIB) por factores externos (fortaleza de SS y por internos caída de la demanda.
¿A qué se debe?
- A la recesión sufrida por la economía española: España redujo su PIB el 3,6% en 2009, se mantuvo estancada en 2010 y en 2011-2013 presentó tasas de crecimiento negativas, que hizo caer las importaciones.
- A la falta de instrumento de tipo de cambio que no ha permitido ganancias de competitividad fuera de la zona euro (por la crisis dentro de la misma).
¿Cómo ha tenido lugar el proceso de ajuste externo?
- Vía reducción de salarios (también llamada devaluación interna).
- Vía destrucción de empleo (siendo de mayor intensidad que las alzas de productividad laboral). Esto provoca una mejora de la competitividad coste (CLU) frente a la zona euro. (Zulema dice no beneficia). Solo beneficia a las que exportan. Deprime mucho la demanda interna, la cual representa la mayoría de las ventas de las empresas españolas.
Se ajusta el empleo a la producción.
Inversión Exterior Directa
• Definición: La inversión directa es una categoría de la inversión transfronteriza relacionada con el hecho de que un inversionista residente en una economía ejerce el control o un grado significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es residente en otra economía. Las relaciones de inversión directa inmediata surgen cuando un inversionista directo posee directamente participaciones de capital que le confieren un poder de voto del 10% o más en la empresa de inversión directa.(VI Manual del FMI, 2009).
Economía Española Alcaraz Fuentes, Pablo G.51 Dade 08/12/20
• Diferencia entre Inversión y desinversión
– País emisor: la salida de capitales es una inversión y su repatriación una desinversión.
– País receptor: la entrada de capitales es una inversión y una salida una desinversión.
• España ha sido tradicionalmente un país receptor de inversión extranjera. Se reconoce que el capital exterior ha contribuido de forma notable al proceso de crecimiento económico, pero es bajo en sectores productivos, es más en cartera. Más recientemente, ha habido desinversiones.
• España hoy juega un papel relevante en el escenario de la IED mundial, tanto como receptor como emisor.
España ha dejado de ser un país receptor neto (en términos de stock) a pasar a ser un emisor neto, posición característica de las fases avanzadas de la senda de desarrollo de la inversión extranjera. En los 90 se instalaron muchas en Latinoamérica. A raíz también de muchas crisis en esos países, con la facilidad del idioma. La cultura también.
INVERSIÓN DIRECTA RECIBIDA POR ESPAÑA
Hay una evolución creciente de la inversión extranjera en España. Muchas veces son simplemente inversiones en cartera. Ha habido periodos de desinversión, pero la evolución es creciente. La localización de España es muy importante también.
• España tras su adhesión a la UE generó ventajas de localización para los inversores extranjeros. Entre 1985-1995 se había triplicado la cifra del stock de capital extranjero (18% PIB)
repartido entre la creación de nuevas empresas y plantas industriales y la adquisición de activos empresariales ya existentes.
• Tras la puesta en marcha del Mercado único se atenúa el vigoroso ritmo de inversiones, pero no deja de crecer el stock acumulado.
– Las ventajas de localización iniciales (en manufacturas, en particular) se neutralizan por razones de aumentos de costes, reforzándose otras menos expuestas a la competencia (en los servicios).
– La integración comunitaria propició algunos procesos de deslocalización de ciertas actividades manufactureras hacia los países del Este.
• Los años previos a la crisis son de acelerada expansión al calor de operaciones de adquisición de empresas, sin que hubiera creación de inversión. Se llega a alcanzar el 41%PIB, cifras próximas a la media comunitaria.
• Con la crisis, los efectos sobre los flujos de IED han sido considerables en los países desarrollados y también en España: disminuyen las entradas y aumentan las desinversiones durante los años centrales de crisis, pero el saldo neto ha sido positivo entre 2007-2013.
-Servicios:
• En la actualidad, liderazgo de la IED en servicios, con 38,3% del stock de capital.
•El sector ha crecido moderadamente desde 2003, pero ha perdido peso relativo.
• Los principales sectores de servicios receptores de inversión extranjera en 2014 son: Comercio (sector tradicional en la IED), Banca, Seguro y Pensiones, Otras actividades empresariales, Telecomunicaciones y actividad inmobiliaria.
-Manufacturas:
• Los sectores manufactureros fueron pioneros en la IED. El stock de las manufacturas se ha formado en los años previos y posteriores a la integración de España en la UE. En las últimas décadas, ha tenido lugar importantes desinversiones y deslocalizaciones en las actividades manufactureras.
• Actualmente, son todavía un baluarte fundamental, representan más de 1/3 del total.
• Su débil crecimiento anual motiva pérdida de posiciones relativas
• Priman actividades de bajo y medio contenido tecnológico, siendo poco significativas las manufacturas avanzadas.
-Energía y Agua:
• Ha desempeñado un papel fundamental en los últimos años, convirtiéndose en el motor de la IDE recibida.
• Su stock representa algo más de 1/5 parte del total, seis veces más que en 2003 por la adquisición de algunas empresas: ENDESA.
• La producción y distribución de electricidad representa cerca de la mitad del stock.
-Construcción:
• Intenso crecimiento al calor del boom de la pasada década.
INVERSIÓN DIRECTA DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR
La economía española ha dado pasos sustanciales en tan solo tres lustros:
• En 1985: el esfuerzo inversor supuso un 2,5%, PIB, cifra muy inferior a la mayoría de países de la UE con larga experiencia en este campo.
• Hasta mediados de los 90, a pesar de una cierta activación de la inversión, todavía España se encuentra en las primeras fases de la internacionalización.
• A medida que avanza la década de los 90, la mayor competencia obliga a las empresas a adoptar estrategias de mayor compromiso productivo para mejorar su posición competitiva en los mercados: la Inversión Extranjera Directa. En 2000: el stock de IED supuso el 22,3% PIB (10 veces más que en 1995). España se engancha al ciclo expansivo de la inversión internacional y también a la atenuación posterior del crecimiento de los stocks
• Desde 2007, se notan los efectos de la crisis que trunca la línea prácticamente vertical mantenida por la IDE hasta 2010.
– 1ª FASE: el stock siguió creciendo aunque moderadamente (4% anual) en buena medida fruto de las decisiones de inversión previas.
– 2ª FASE: el stock de capital se ha estancado en un valor por encima del 47%PIB retrocediendo en cifras absolutas durante 2014, obligadas las empresas a desinvertir para paliar la situación económica y financiera de las matrices españolas.
• 2013: cambio de comportamiento de los inversores que frenan sus estrategias de desinversión y mantienen posiciones en el exterior hasta 2016, para caer otra vez los dos últimos años.
• En los noventa: Notable protagonismo de los países latinoamericanos. España se convierte en una de las principales economías inversoras en aquella región. – La privatización de empresas públicas, la proximidad cultural, la existencia de ventajas de propiedad sobre empresa locales son factores que impulsaron el proceso de inversiones.
• Desde 2005 destacan dos zonas: UE-15 y América Latina (en torno al 40% de los stocks cada una).
• Durante la última década se observa un cambio en el perfil inversor: la UE-15 lidera el proceso de inversión, seguida de América del Norte y otros países de la OCDE.
– ¿Por qué?: Necesidad por parte de las empresas de diversificación de los activos en el exterior. Conscientes de los riesgos asumidos, las principales empresas inversoras, principalmente Banca y seguros, Telecomunicaciones y Energía han reorientado sus inversiones hacia áreas más desarrolladas. Esto dio lugar a espectaculares operaciones de adquisición en países europeos:
Economía Española Alcaraz Fuentes, Pablo G.51 Dade 08/12/20
• Ejemplos: Telefónica/O2; Santander/Abbey National Bank; Iberdrola/Scotish Power
– Resultado: los países desarrollados representan 2/3 partes de la inversión española en el extranjero. A pesar de la preferencia por países desarrollados, Latinoamérica ha recuperado su atractivo por el empuje de los países emergentes. Este proceso de diversificación no se extiende a otras zonas emergentes (Asia).
Por países: Reino Unido, Brasil y EEUU representan más del 40% del stock en 2014.